La llegada de la primavera suele asociarse a la idea de regeneración, y a la posibilidad para una transformación y cambio; la primavera del 2015 siempre será recordada con especial ilusión por haber traído con ella la llegada de La Cabecera.
Un colectivo formado por residentes y profesionales de la salud vinculadas a la Atención Primaria, impulsado por la necesidad de promover y sostener las virtudes de la Atención Primaria, y generar una red entre los profesionales de esta área, para compartir experiencias, conocimientos e inquietudes.
«Quiero un sistema para todos igual, que atienda según la necesidad
y si tengo algo urgente no esperar, con un centro cerquita de mi hogar»
La Suerte de la Primaria, su primer gran éxito musical, nos habla de las dificultades y retos de esta especialidad, e invita a “participar, criticar, difundir… (y a poder ser cantando) para poder construir entre todxs una Atención Primaria Universal y de calidad.”
«Quiero un sistema que pueda entender lo complejo de nuestra sociedad
y que tenga recursos para curar, prevenir, promover y acompañar»
Encontrar una definición única y completa de la Atención primaria es una tarea más compleja de lo que parece. Más allá de “primer nivel”, “filtro” o “puerta de entrada al sistema”, se trata de aquella disciplina que intenta mantener una visión global y longitudinal de la salud de las personas, sin nunca perder de vista su entorno y las dinámicas sociales que lo caracterizan.
Al paradigma científico reduccionista, prefiere una visión holística que asuma la complejidad intrínseca a los problemas de salud de las personas.
«Quiero un sistema para valorar el curso de la una larga enfermedad
favorezca la complicidad, con el paciente y su comunidad»
Decía Barbara Starfield que “la atención primaria está orientada a la persona, no a la enfermedad”. Y detrás de esta persona, siempre hay muchos mundos más, familiares, sociales, culturales: la gran pluralidad de lo real y cotidiano, el mayor reto (y la mayor belleza) de la Primaria.
En el último capítulo de su reciente trilogía sobre el peso de la Atención Primaria, Sergio Minué, El Gerente De Mediado, nos recuerda que “el contenido del trabajo en Atención primaria es infinitamente más variado, asombroso y apasionante que el de cualquier otra especialidad, porque por ella pasa nada más (y nada menos) que la vida de las personas, llena de grandezas y miserias”
«Un sistema que sepa valorar que la Primaria es pilar fundamental
reduce costes y ayuda a mejorar, la salud de toda la sociedad»
¿Se le deja a la Atención Primaria el espacio necesario para cumplir con sus propósitos? ¿Tiene el peso que se merece en el Sistema Sanitario actual?
A pesar de la existencia de un alto nivel de consenso sobre el papel clave que desempeña una Atención Primaria de calidad para el buen funcionamiento de un sistema sanitario, este marco teórico difícilmente se ha traducido en una valorización real de esta especialidad, tanto del punto de vista económico, como organizativo y formativo.
«Quiero un sistema para considerar los saberes de otra especialidad
que coordine y también pueda filtrar, lo indicado a otro nivel asistencial»
Si definir esta disciplina puede resultar complejo, conseguir una buena formación en esta área puede serlo aún más. A pesar de que en España la formación para los profesionales de Atención Primaria esté regularizada a través de una especialidad como MIR (Médico Interno Residente) o EIR (Enfermero Interno Residente), no faltan las críticas sobre la calidad de este sistema. Entre otras cosas, se reivindica la necesidad de una formación más completa, complementada por conocimientos no estrictamente clínicos y con mayor énfasis en los aspectos comunitarios.
Antes esta situación, un grupo de residentes deciden tomar un papel activo, y apostar para el futuro de esta especialidad: de sus esfuerzos, creatividad y cariño, nace La Cabecera.
«Pronto cambiará la salud de nuestra gente
si tu no tienes presente, que la Primaria tiene perdurar»
Inicialmente, con reuniones semanales entre residentes de Granada, orientadas a (auto)gestionar talleres de formación que disminuyan las faltas formativas percibidas. El progresivo interés por un número cada vez mayor entre profesionales y estudiantes, estimula el compromiso para la construcción de una plataforma más sólida. Un espacio para aprender, reflexionar y debatir, abierto a quien quiera apuntarse.
Actualmente, existen varios núcleos en distintas ciudades de España. Se organizan actividades locales y, periódicamente, encuentros nacionales. Desde el punto de vista económico, el colectivo es totalmente autónomo en todas sus actividades, y la financiación se basa únicamente en aportaciones espontáneas de quienes participan y/o apoyan la iniciativa.
«Pronto llegará el día de su muerte
pero si cantamos fuerte, seguro que su suerte cambiará»
Entre las iniciativas realizadas por el Colectivo, recordamos:
- El Cabezator, un conjunto de informaciones y referencias sobre los Centros de Salud que ofertan plazas para la residencia de Atención Primaria.
- Los Congresos de la Cabecera, totalmente libres de humo industriales. El primer congreso se realizó en marzo 2017, y el próximo será en abril de este año. En ambos casos, la gran asistencia registrada (¡las plazas del I y II Congreso se agotaron, respectivamente, a los 20 y a los 5 minutos de haberse abierto el proceso de inscripción!) nos habla de una gran necesidad para foros de este tipo.
La entrevista realizadas a dos compañeras del colectivo permite conocer el proceso de organización y gestión del I Congreso.
..
..
Aire fresco y renovador que muchos estaban esperando. Para algunos, la oportunidad para ampliar la mirada fuera de las paredes de una consulta; para otros, un paso más en la dirección marcada por una utopía.
Por supuesto, se trata de un paso más en un camino aún muy largo: dice un proverbio latín que “una sola golondrina no hace primavera”. Pero ya son varias las que empezaron a volar, y muy alto. Ahora hace falta que se unan muchas golondrinas más.
Qué buen articulo!! Muy consistente, creativo, fácil de leer y entender. Ya gráficamente con los imagines, el video y las citas me llamó mucho la atención. Qué bueno que se formó esa iniciativa de la cual nunca había escuchado aunque recién me di cuenta de que participan personas del master del ano anterior. Veo una alta necesidad de que abordemos los problemas en la atención primaria cuya importancia en comparación con los especialistas a menudo se subestima. De todas formas, aunque sabemos cómo la atención debería organizarse, hacen falta los cambios sistemáticos para poder llevarlo a cabo. Como habíamos visto en clase, el tiempo de consulta baja constantemente, en 2011 alrededor de meramente 3 minutos. Si queremos una atención primaria más humana, más social, más integral etc., creería que eso supone cierto tiempo de atención. Y para llegar a esto, faltan incentivos, reglas, concientización de los medicos y en definitiva recursos.
Gracias Roberta por abordar esa problemática! Disfruté mucho leerlo y lograste inspirarme por todas las frases con significados profundos.
Enhorabuena Roberta! Me gusta mucho tu artículo y de verdad, es esperanzador saber que hay gente luchando por una Atención Primaria de calidad. En unos días tendré la oportunidad de asistir al II Congreso de La Cabera en Madrid, y siento que va a ser un antes y un después respecto al resto de congresos a los que he asistido.
Ya hemos reflexionado muchas veces en las clases de gestión acerca de la importancia de la AP en el sistema sanitario y cómo el liderazgo de la AP supondría una mejora en la salud de las personas, pero como hemos podido observar, hay muchos intereses detrás de la evidencia que no permiten que este reto tome partida.
Somos, aunque no me incluyo, los propios profesionales sanitarios los que no damos el papel que merece a la AP en España. Estamos enfocados a la sub-especialización médica y enfermera, al modelo hospitalocentrista, a saber más y mejor de una pequeña parte del organismo y muy poco de la persona como ser holístico. Al igual que nosotros, a los que tienen el poder no parece interesarles mucho invertir en la AP y en la Salud Pública, son problemas menores.
Pues bien, aunque hay responsabilidad política en cuanto a la priorización de niveles asistenciales, somos nosotros los que tenemos que defender ese concepto de salud integral del que tanto hemos hablado. Somos nosotros los que tenemos que defender, y nos sobran argumentos, que la salud de las personas es prevención, es promoción, es escuchar y es cuidar.
Gracias por la entrada de nuevo, y seguiremos la reflexión en Madrid!
I love your writing Roberta, you definitely have a way with words! It is very motivating to read about this group that is so passionate about building health at the community level.
As you know, I am not medically trained, I have instead worked in various roles in the area physical activity and sports. I personally view exercise as an incredibly powerful medicine and I often wonder how much is it prescribed by primary health care (PHC) nurses and doctors instead of or alongside pharmaceuticals and surgeries. I also wonder about the level of training that PHC professionals receive and what type of recommendations they are able to provide to their patients who have simple or complex metabolic and/or musculoskeletal conditions. Are there physiotherapists in all health centers?
In Australia, I worked at several non-profit community gym and would often receive “clients” that had been referred by medical professionals to perform exercise. Unfortunately that is not cheap and government support is not common, so many people miss out. It is not financially possible for much of the population to buy memberships or personal training sessions, therefore we may create more health inequality. For complex cases that require rehabilitation in hospitals, in general Australia has a strong network of physiotherapists and exercise physiologists that can provide patients with specialized exercise rehabilitation. I just worry that when this care is over and people don’t receive financial support that their health condition will worsen again when they return to the community. That being said, I also worked with community exercise programs for elderly people, people with mental health conditions and people recovering from cardiac events – but these types of services are becoming rarer and rarer every day. Maybe these types of programs could be integrated into the PHC system.
In general, in my work I was very rarely in contact with medical professionals – in fact, it was quite hard to get in contact with them. This is completely understandable due to their workload, but I am just wondering about how we could create channels of communication between medical and physical activity professionals to ensure the best, safest results for our patients and health systems.
I am very excited to attend La Cabacera conference next week and will be attending the session on ‘physical exercise’ and so am hoping to understand how medical services and physical activity services can be better integrated to create long lasting solutions. I wonder if one day we could see physical activity professionals working in all health centers.
Thanks for your comment, Pete! Of course it is essential to create links between professionals in medicine and sports science. Even more, in the prospect of chronic diseases that surrounds us.
In my (probably biased!) experience, I have known excellent primary care professionals who were very aware of this aspect, trying to include it constantly in the tearpeutic plan of some pathologies.
However, these recommendations could be much more useful with good institutional support that allows direct contact between patients and sports professionals. In Granada the Municipality offers several free sports activities (http://www.pmdgranada.es/) including some sports medical activities (http://www.pmdgranada.es/?seccion=medicina).
Even to start, maybe it would be interesting that this information was always present in the health centers?
Regarding your question about physiotherapy: physical therapy, rehabilitation and occupational therapy consultations are always available in the «portfolio of services» of Primary Care, but they are not usually physically present in “all” health centers (keep in mind that here in Spain there are some very small ones, even with only two consultations). I think they are usually offered in other devices or even in some hospitals, linked to the Primary Care Health Centre. Here you can find all the information about it: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_cartera_IV_2_2
I do not know in practice how well (or badly) it works, I think there is a lot of demand and a waiting list, as well as most specialties.
Just say that I totally agree with you about the need of complementary work between several specialties, for the construction of better primary care; still remains to understand what is the best way to organize it.
Roberta, muchísimas gracias por tu artículo! Me encanta leerte y compartir de muchas de tus ideas en lo que concierne la salud pública.
La experiencia de La Cabecera y de cómo esta iniciativa busca aproximar la comunicación entre los que hacen la Primaria en España siempre me tras mucho ánimo y creencia. Sea por la propia red, sea por las estrategias de comunicación y divulgación de sus experiencias y reflexiones, sea por la pasión que en lo se hace.
Estoy en total acuerdo con tu reflexión sobre la necesidad de incorporar mejor la Atención Primaria entre la formación de médicos y enfermeros. Además, veo que esta es una necesidad que persiste aún más allá de las fronteras españolas.
Como menciona Pete en su comentario, yo tampoco participo de los que tuvieron formación en clínica médica y enfermería, lo que siempre me hace cuestionar sobre la necesidad de fortalecer la Primaria también por la participación de otros profesionales en el proceso. Médicxs y enfermerxs que puedan contar con una equipe multidisciplinar en la rutina de la Atención Primaria pueden caminar con más manos, pies, cabezas y, también, tiempos de consulta.
Así como el peso de la Primaria “es infinitamente más variado”, como comenta Sergio Minué, infinitamente más variada podría ser la equipe para una Atención Primaria de más calidad y humanización.
¡Muchas gracias nuevamente por tu texto! Espero que La Cabecera pueda seguir uniendo golondrinas inspiradas a volar, para que la fuerza de la Primaria alcance al cielo y aún más lejos.