En los sistemas de salud pública, gestionamos los profesionales, los centros de atención, la atención primaria, la promoción de salud. Pero en algún momento hemos pensado en ¿gestionar las causas de los principales problemas de salud que detonan en los sistemas sanitarios? ¿Obtendríamos mejores resultados en nuestro sistema sanitario?
¿Cuáles son esas causas principales?
Empezaremos con el estilo de vida sedentario de nuestros jóvenes, una causa que ataca esta población vulnerable, que a la vez es el futuro de las próximas generaciones. ¿Sabías que cerca de un 40% de la población juvenil no posee suficiente actividad física?
Un estudio realizado por Revista Española de Salud Pública refleja que, la elevada prevalencia de un estilo de vida sedentario en la población general, en particular la infantil y la juvenil, supone un importante problema de salud pública. La prevalencia de un patrón insuficiente de actividad física oscila entre el 37% y el 40% en la población escolar española, en función de su sexo (niños y niñas, respectivamente). En la población general, la práctica regular de actividad física durante el tiempo libre se asocia de forma consistente a una mejor calidad de vida, mayor bienestar y el mantenimiento de una buena salud mental, siendo menos frecuente encontrar indicios de problemas psicológicos y psiquiátricos en aquellas personas que mantienen un estilo de vida activo.
Entre los escolares sedentarios son más frecuentes los problemas de salud mental (OR 2,10), en concreto problemas emocionales (OR 1,84), los problemas de conducta (OR 1,53), los problemas con los compañeros (OR 2,35) y las dificultades de relación social (OR 1,36). Un índice de masa corporal (IMC) que denota obesidad se asocia a peor salud mental general (OR 1,58), mostrando los escolares obesos en mayor medida problemas emocionales (OR 1,52) y problemas con compañeros (OR 2,43).
¿Gestiona proactivamente nuestro sistema sanitario este problema de salud pública?
Cambiar el sistema reactivo actual, en el cual la población asiste cuando tiene un problema de salud, por uno proactivo que gestione los comportamientos no adecuados para la salud, ofreciéndoles opciones de buenas prácticas que suplen otras Entidades. De esta forma articularlo con otros sistemas que ofrecen servicios públicos de salud con el objetivo de mejorar los indicadores de salud nuestra población de forma conjunta.
¿Con cuál entidad podría el sistema de salud articular acciones conjuntas para gestionar el estilo de vida sedentario de los jóvenes de Granada?
Existen entidades como el Ayuntamiento de Granada que tienen el fin de promover la participación social, los deportes de la juventud. Interesadas en Conocer los hábitos de consumo de ocio actuales, la demanda de ocio, detectar el conocimiento de la oferta de ocio prestada por parte de la Concejalía. ¿Podrían estas iniciativas mejorar los indicadores de salud de los jóvenes granadinos? ¿Estamos midiendo los resultados en salud que proporcionan estos programas?
Partiendo de estos cuestionamientos, en la próxima publicación, vamos a ver como gestiona la Conserjería de Juventud estos programas, y como pueden generar impacto en la salud de nuestros jóvenes.
¡Enhorabuena por tu artículo! He leído también la segunda parte y me ha gustado mucho.
Me parece que es un tema muy importante desde el punto de la Salud Pública, y en concreto de la Salud Comunitaria. La salud de los jóvenes de hoy es tremendamente importante para el futuro, pues los hábitos de vida dejan huella. Hoy día, todos tenemos acceso a la información que queremos con la tecnología, pero nuestro estilo de vida ha cambiado y ¡cuanto nos cuesta fomentar actividades saludables! ¡cuanto nos cuesta llegar a las jóvenes en actividades de promoción!
Las políticas son importantes para llegar a la gente, sin duda, e imprescindibles. Pero se me ha ocurrido, que al igual que en numerosas patologías crónicas se está trabajando con la metodología de enseñanza paciente-paciente (escuela de pacientes o paciente activo), podría ser muy interesante que fuesen los propios jóvenes los que fomentaran una vida saludable en cuánto a promoción de la salud, enfocando el trabajo hacia otros jóvenes. Ya hay evidencia de que la formación entre iguales tiene muy buenos resultados.
Dejo un link de un artículo que escribí sobre ese tema: https://elalmadeap.wordpress.com/2018/03/12/empoderamiento-palabra-clave-en-la-transformacion-de-la-atencion-primaria/
It’s hard to find experienced people about this subject, but you sound like you know what you’re talking about! Thanks