
En diciembre del año pasado, una médica de familia (General Practitioner – GP) inglesa publicó un artículo en el British Medical Journal, en la que hacía constar la siguiente hipótesis: el popular programa televisivo para niños Peppa Pig provocaría unas expectativas irrealistas del sistema sanitario y una demanda exagerada para los servicios sanitarios, tanto de atención primaria como de urgencias. La serie cuenta las aventuras de una familia de cerditos, que vive rodeada de sus amigos animales, entre los cuales se encuentra su médico de familia, Dr. Brown Bear. Varios capítulos de esta serie muestran como, cada vez que uno de los personajes no se siente del todo bien, llama al Dr. Brown Bear, y este acude en seguida al domicilio del paciente para prescribirle algún medicamento o simplemente recomendar que “descanse y tome leche caliente”. La autora del artículo concluye que, al actuar así, el Dr. Brown Bear reforzaría unas expectativas poco sostenibles de la atención sanitaria – si un médico de familia acude sin demora a un domicilio por una simple tos ¿por qué no podríamos ir al servicio de urgencia para cualquier problema de salud?

El Dr. Brown Bear atiende al paciente en su domicilio. Fuente: Youtube.
El argumento de este artículo, aunque pueda parecer algo exagerado, ilustra una preocupación muy real de los servicios de salud, tanto en Inglaterra como en otras partes del mundo: el exceso de demanda para los servicios sanitarios, sobre todo los de urgencia, que produce tiempos de espera cada vez más largos e inadmisibles. En diciembre del año pasado, en plena “crisis de invierno”, solo el 85% de pacientes fueron atendidos en menos de 4 horas en los servicios de urgencias de hospitales en Inglaterra, lo cual queda lejos del objetivo de 95% propuesto por el NHS. En algunos casos, en los servicios de urgencias de más alto nivel, esta cifra llegaba tan solo al 40%.
Una de las innovaciones propuestas por el NHS para intentar reducir la demanda para los servicios de urgencias es el NHS 111, una alternativa al número de urgencias británico 999 (el equivalente del 112 europeo). Este número gratuito fue introducido en el año 2014 para atender a llamadas urgentes, pero no “life-threatening” (en estado no-crítico), 24 horas al día, 7 días a la semana. Al llamar al número, los usuarios pueden hablar con asesores formados en métodos de triaje, y apoyados por equipos de profesionales clínicos (médicos, enfermeras y odontólogos), que evalúan los síntomas del usuario. Dependiendo de la situación, los asesores pueden dar consejos de autocuidado, pedir una cita con un GP o enfermera, o incluso mandar una ambulancia directamente a su domicilio, si fuera necesario.

El lema del NHS 111: «Llama al 111 cuando es menos urgente que el 999»
El objetivo de este servicio es ofrecer una alternativa a pacientes, para que puedan recibir atención por teléfono antes de acudir a servicios sanitarios en persona. Así, cada paciente recibe la atención que realmente necesita en el plazo adecuado a su situación, y se reducen la demanda y los tiempos de espera en servicios de urgencias. En teoría, el NHS 111 supondría un beneficio tanto para los pacientes – que pueden acceder a los servicios que más se corresponden a sus necesidades – como para los profesionales sanitarios en los servicios de urgencias.

Uno de los centros de llamadas del NHS 111. Fuente: Ipswich Star.
Sin embargo, la utilidad y la efectividad de este servicio todavía tienen que ser evaluados. Un estudio, publicado en el BMJ en abril del 2017, observó cinco áreas de NHS 111, y concluyó que aunque los usuarios parecían satisfechos con el servicio, es más difícil determinar su coste-efectividad y si realmente ha producido una bajada en la demanda de servicios de urgencia. Este sistema de triaje telefónico tiene mucho potencial, pero todavía queda lejos de ser un remedio mágico para los servicios de urgencia sobrecargados en Inglaterra.
Disfruté mucho leyendo tu articulo, es un tema super relevante y actual! Al hacer referencia al programa «Peppa Pig», visualizas y transmites de manera comprensiva uno de los desafíos más potentes en todos los sistemas sanitarios del mundo. Aparte de que tu articulo se deja leer fácilmente, enfatizas bien que aunque la nueva línea parece una buena alternativa, puede conllevar implicaciones inesperadas y por lo cual habría que evaluarlo. Considerando que las urgencias siempre suelen ser criticadas por estar sobrecargadas, no coste-efectivas e ineficientes, tarde o temprano hay que desarrollar soluciones. Investigando alrededor del tema y sus potenciales fallos, encontré que tras 4 anos de su implementación, ya son visibles los desafíos al respecto:
– Parece que ya la nueva lines esta bastante sobrecargada y por lo cual bajo criticas: http://www.dailymail.co.uk/health/article-5222139/NHS-111-helpline-comes-strain.html
– Además critican al personal/triaje usado para atender las llamadas que meramente siguen un protocolo simple y no están suficientemente calificados https://www.theguardian.com/society/2013/jul/29/111-helpline-flaw-critics
– Eso conlleva consecuencias inesperadas para los pacientes, significando en el peor caso la muerte https://www.telegraph.co.uk/news/2016/04/22/one-death-a-month-linked-to-mistakes-in-handling-nhs-111-calls/
– Por desesperanza armaron otro servicio de atención, pero aun más «impersonal» con una aplicación que clasifica mal a los pacientes, produciendo el efecto opuesto al final del día http://www.dailymail.co.uk/health/article-4090244/Would-trust-NHS-diagnose-patients-new-smartphone-app-criticisms-inadequate-111-helpline.html
– Finalmente, quieren remodernizar el servicio, creando «clinical hubs» con la posibilidad de recibir consejo de un profesional de la medicina – eso realmente será posible considerando la escasez de recursos? https://www.theguardian.com/society/2017/mar/08/nhs-to-revamp-111-helpline-after-sustained-criticism-of-service
El problema fundamental que veo es el siguiente: Las soluciones desarrolladas son respuestas a un fracaso del sistema, tratan los síntomas, no el origen. Volviendo al tema de siempre: Habría que fortalecer un cambio de mentalidad y medidas preventivas.
Gracias Margaux, más artículos así porfa!! 😉
Gracias por tu comentario, Anni! Estoy completamente de acuerdo contigo, y gracias por compartir todos estos artículos – me habría podido incluir todo esto en mi blog pero entonces se habría convertido en un libro más que un artículo.
Me ha gustado mucho el artículo Margaux, ¡enhorabuena! Pone de manifiesto una realidad en España, que nos invita a pensar, a reflexionar sobre el modo de abordar el exceso de urgencias hospitalarias.
Yo suelo ser partidaria de generar cambios a largo plazo a través de educación y promoción de la salud. Una sociedad empoderada, es una sociedad que sabe elegir los servicios que necesita en cada momento y que sabe cuidar de sí misma y tomar decisiones de forma autónoma. Siento, un poco desde la experiencia, que muchas de las urgencias hospitalarias no cumplen con criterios de urgencias de ese nivel. Algo estamos transmitiendo mal desde los sistemas sanitarios.
No quiero decir con esto que las urgencias de hospital deben formar parte ahora de las urgencias de AP, sino que tenemos que analizar cuáles son las urgencias que llegan a nuestros hospitales, y quizá así nos damos cuenta de que muchos de los problemas que desbordan las urgencias están más relacionados con el paciente crónico y con problemas sociales que con un problema agudo de salud. Y eso sí tiene relación con el fortalecimiento de la AP.
En España hay algunas innovaciones que quizá puedan ser interesantes, como la gestión de la demanda, que deja de manifiesto la responsabilidad, no solo de los médicos de familia, sino del resto de profesionales sanitarios, principalmente de enfermería, de la gestión de las numerosas demandas que surgen en AP.
Lo adjunto: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301573
You better believe that Peppa Pig won’t be getting any airtime in my house! Thanks for writing such an interesting piece. I hadn’t ever considered this is an option and find it to be a really innovative idea. Looking forward to checking out the results of future studies!
Excelente Artículo Margaux! No me había percatado del detalle del Médico en Pepa Pig!!! y claro estás en lo correcto al respecto: La idea de un servicio de salud con atención inmediata es gran problema de gestión sanitaria. Aunque las razones para esto sean más profundas que sólo mejorar el tiempo de espera y requieren de análisis mas profundos y desde muchas perspectivas. Aunque no conozco el sistema de salud en Inglaterra, gran parte de sus problemas sobre todo en el servicio de urgencias serán similares a otras partes del mundo, problemas que incluyen mala educación en salud, y como bien dice Cristina, un incremento en demandas por enfermedades crónicas. Y generalmente estos grandes problemas requieren grandes soluciones. Es así que la educación y la promoción de la salud, aunada a otros cambios y mejoras en la atención primaria podrían ser caminos a resolver estos problemas. El NHS 111, se me hacen más bien cambios paliativos, que deben implementarse mientras se avanzan en cambios más profundos en la atención primaria. Los cambios necesarios para resolver estos problemas generalmente toman tiempo, y mientras estos cambios llegan es necesario contar con herramientas que nos permitan lograr pequeñas mejoras. Es por esto que innovaciones como el NHS 111 son necesarias e importantes. Pero el problema en estos casos, es creer que estas innovaciones van a resolver los problemas fundamentales y que finalmente los cambios mayores ni siquiera se piensen. Enhorabuena por tu artículo.
You have noted very interesting details! ps decent web site.
I find a lot of interesting information on your blog. I hope i can read your other blogs
But wanna say that this really is quite helpful Thanks for taking your time to write this. https://izmirmerkitevdenevenakliyat.com/