
Te vas de viaje a un país tropical. Llevas meses planificando la ruta del viaje, leyendo noticias y viendo vídeos sobre el país al que vas, buscando información sobre visados y vacunación internacional e incluso visualizando mentalmente la maleta o mochila que llevarás. Lees atentamente las recomendaciones sanitarias antes de viajar al país en cuestión. Reflexionas: “debería vacunarme de fiebre amarilla, por si acaso”, “no se me puede olvidar el repelente de mosquitos ni la mosquitera”, “¿entonces no puedo consumir bebidas con hielo? ¿ni comer en los puestos callejeros como los locales? Qué decepción”.
Así que te vacunas de la fiebre amarilla, te dejas medio riñón en una mosquitera y en el mejor repelente del mercado, y te mentalizas poco a poco de que hay peores problemas en el mundo que tener que tomar bebidas sin hielo. De hecho, mientras ocurre todo esto en tu cabeza, muchos de los habitantes del país al que vas, totalmente ajenos a tus “problemas del primer mundo”, sufren un repunte de los casos de malaria (como el ejemplo de Venezuela, Nicaragua o Indonesia en el último mes, debido al empeoramiento de las condiciones de vida que sufren sus países, por diversos motivos). Y es que muchas de estas personas no podrán permitirse un repelente ni una mosquitera, y a veces ni siquiera una bebida con hielo.
Por supuesto, todo esto no es tu culpa (al menos, no directamente; no te sientas tan mal, sólo quiero que reflexiones acerca de tu posición en el mundo). Las enfermedades siempre han existido y seguirán haciéndolo. En concreto, para que sepamos de qué estamos hablando, analicemos los últimos datos sobre la malaria: según la OMS, sólo en 2016 hubo unos 216 millones de afectados en un total de 91 países (5 millones más que el año anterior), y causó la muerte a unas 445 mil personas en el mundo, siendo África la región más afectada. A pesar de este incremento, se están haciendo esfuerzos a nivel global para acabar con esta enfermedad a través del control vectorial y el tratamiento precoz de los infectados.
Pero la novedad de todo esto es que se está desarrollando una vacuna contra la malaria, avalada por la OMS y la Agencia Europea del Medicamento, y está previsto que se comience a administrar a finales de este año en algunas regiones de tres países africanos: Ghana, Kenia y Malawi. Los últimos ensayos clínicos en humanos dieron como resultado una reducción a la mitad del riesgo de contraer malaria en niños africanos de 5 a 17 meses.
Parece un gran paso, aunque hay que andar con pies de plomo. Aún está por ver su riesgo/beneficio a medio-largo plazo, su eficacia a gran escala, cómo se distribuye entre la población vulnerable en caso de obtener buenos resultados… Además, debemos analizar con cuidado los resultados de estos estudios, ya que al estar financiados por la industria farmacéutica podría haber algún que otro conflicto de interés. Por tanto, no debemos perder de vista las recomendaciones para prevenir el contagio que se están utilizando en la actualidad: el uso de mosquiteras tratadas con repelente y la fumigación de interiores con insecticidas.
Por otro lado, otros investigadores incluso le han dado una vuelta más a esto de intentar erradicar esta enfermedad y están buscando la forma de acabar con el mosquito que la causa a través de ingeniería genética. Aunque, en mi humilde opinión, aquí entramos en un tema bastante más complejo: ¿qué impacto ecológico podrá tener que se modifiquen los genes de un ser vivo, pasando intencionadamente dichas mutaciones a su descendencia? Poniéndonos en una situación extrema, ¿merecería la pena extinguir una especie de mosquito para que deje de afectarnos la malaria a los humanos? “Preguntas vendo, que para mí no tengo”. Pero mejor dejamos esta reflexión para otro momento.
En definitiva, si los ensayos que se pondrán en marcha en breves salen bien, la vacuna tiene éxito y se logra cubrir con ella a las poblaciones más vulnerables a la malaria (o, mejor aún, erradicarla), puede que, poco a poco, se estén dando los pasos para acercar a ese “tercer mundo” al nivel del “primero”. Para que, en un futuro, estas personas también puedan preocuparse de qué llevar en su maleta cuando viajen por placer a otros países.
¡Buen viaje!
Marina, me ha encantado tu artículo. Si te parece, empiezo por la forma. Una introducción que engancha, una transición fluida al problema principal, pasando por un enfoque amplio sobre situaciones entre países muy desiguales al nuestro y, por último, el mensaje positivo con posibles soluciones (tomadas con cautela) y el deseo de que el tercer mundo deje de estar dos escalones por detrás.
El contenido me ha gustado aún más. Tratas una enfermedad bastante olvidada, responsable de muchísimas muertes a nivel mundial, que en nuestro país estudiamos para diagnosticar y tratar fiebres hemorrágicas esencialmente en personas que proceden de países endémicos. Como si no fuera con nosotros. Supongo que también pensábamos así del dengue, y ya van 4 casos autóctonos… (https://www.lavanguardia.com/vida/20181102/452688900459/nuevos-casos-dengue-espana-murcia.html)
Me ha parecido muy ilusionante leer que está en fase de desarrollo una vacuna, a introducir este mismo año, aunque no tanto ver que su efectividad ronda el 50%, como sucede con la del ébola. Espero que se siga invirtiendo dinero (aunque sea por parte de la industria, a la que echas un buen capote) para mejorar esta cifra y cambiar el panorama de los países más afectados.
También ha sido interesante tu reflexión sobre las técnicas de ingeniería genética. Hablamos de extinguir una especie, con posibles consecuencias ecológicas, y yo añadiría otras cuestiones cuya respuesta desconozco: ¿Estamos seguros de que no hay otras especies de mosquito, distintas de Anopheles, con potencial para convertirse en vectores del paludismo? ¿Cuál es el coste, en términos económicos, de llevar estas técnicas de ingeniería genética a un número suficiente de mosquitos como para cortar la cadena de transmisión? Si la experiencia resulta exitosa, ¿vamos a intentar erradicar enfermedades transmisibles por animales a base de extinguir especies?
En cualquier caso, sea a través de vacuna, quimioprofilaxis, mosquiteras o desecación de lagos, espero como tú que el mundo desarrollado supere esta parálisis endémica que nos impide girar el cuello para ver la realidad de los países desfavorecidos y, de paso, echar una mano para intentar cambiarla.
Marina, me pareció excelente tu artículo.
En México, el paludismo al igual que otras enfermedades transmitidas por vector (dengue, chikungunya, zika) siguen apareciendo en periódicos y siendo topico de interés en platicas cotidianas. No es de extrañar si son responsables, hablando sólo de la malaria, de 715 casos en el 2017. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/chikungunya-informacion-relevante
En México, los esfuerzos continúan. Un trabajo conjunto entre población y trabajadores de salud, es indispensable para lograr el control de la transmisión por vector, vamos bien. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272774/WHO-CDS-GMP-2018.11-Mexico-spa.pdf?ua=1
Por otro lado, me parece interesante como en algunos países, como España, en los que este tipo de enfermedades no son tan comunes, presten poca atención a una situación que en algún momento puede salirse de control.
Estamos a unas pocas horas de vuelo, hablando de América a Europa. También se encuentra África y Asia donde estas enfermedades transmitidas por vector siguen siendo endémicas. A demás, los cambios climáticos, utilización de recursos naturales y el desplazamiento humano esta modificando patrones de vida (territorio, reproduccion), de de estos insectos y por lo tanto las áreas de transmisión.
Es super tentador eso de la modificación genetica. Me saltan diversas preguntas con esa solución al igual que a Nico, la mas grande de ella es ¿Cuáles son las consecuencias de extinguir?. Me temo que esa pregunta sólo será contestada si llega a suceder.
Trato de adquirir una mirada global, este mundo ya no esta dividido por distancias o por la misma naturaleza, como ocurria antes. El ser humano pasó de adaptarse al territorio a adaptar al territorio a él. Pasando por alto las modificaciones a todo un ecosistema que ahora vemos como repercute.
Si queremos mejorar nuestro país, nuestra calidad de vida, debemos actuar local y global. Lo que pasa en areas tan «remotas» como Ámerica, Asia o África, nos afecta. Y cada día que pasa nos afectará más rápida y fuertemente.
Me encantó el artículo!
Podría ponerme a contar sobre la situación actual en Argentina o sobre algunas vivencias que tuve a lo largo de viajes en los que se me pedía que me vacune antes de ir (a pesar de ser mi país una zona donde es endémica), pero no sería muy productivo.
Como sabemos la Malaria es producida por la infección de un parásito que termina produciendo una grave enfermedad en el organismo de rango hemorrágico. En Argentina tenemos no solo cuidado por la Malaria, sino tambien por el Dengue y la Fiebre Hemorrágica Argentina. Si bien no son vacunas del calendario obligatorio, fue un tema bastante complejo en su década, la prevención primaria terminó siendo la clave para disminuir al máximo la gravedad del asunto.
Me gustó mucho el concepto de «traer el tercer mundo hacia el primero», lo comprendí como hacer al tercer mundo «apto» para que las personas del «primero» puedan visitarlo sin miedo a padecer estas enfermedades. Pues, no estoy muy en contra de eso, ya que como bien dices que uno se prepara para viajar y visualiza las cosas que puede o no puede hacer, forma parte de conocer algo que está «culturalmente arraigado» en ese nuevo país, como las oraciones en los países árabes o el «acelere» que tiene la sociedad de Buenos Aires. Si bien en éste caso es por no contagiarse de una patología, forma parte un poco del folcklore de cada sitio.
Como sanitaristas, deberíamos aprender a dar recomendaciones a los viajeros, mas no miedo, para que la gente pueda ir, conocer, compartir, llenarse de la cultura del nuevo lugar, pero sin andar con una paranoia mental por contagiarse de algo.
Hablando de viajes, me sucedió estar de viaje por un país asiático donde se ingerían alacranes, que lamentablemente me produjo cierta paranoia ya que soy alérgico, y me dió miedo a probarlos y tener una situacion poco agradable del otro lado del mundo, aquí te dejo un link del mercado donde estuve, muy interesante! https://www.eltiempo.com/mundo/asia/en-el-mercado-de-wanfujing-en-beijing-china-se-come-alacran-143780
Siguiendo con lo de los alacranes, recuerdo que mi hermano se encontraba en otro país asiático y él probó, no hablaré del resultado porque sería gracioso hacerlo.
Retomando lo que tu publicación tiene como argumento, informarse sobre el nuevo sitio a visitar es hasta parte del viaje, ya que a un viaje primero lo vives planeándolo, luego lo vives en primer plano, y finalmente lo vives recordándolo. por lo tanto, considero que informarse antes de ir es una de las mejores cosas que puede hacerse, sobre todo, para evitar momentos poco gratos.
En cuanto a la prevención, y dejando un poco de lado la situación lamentable que es que ésta enfermedad siga produciendo males, siempre debemos tener en cuenta que si bien no hay cura, hay tratamientos muy buenos hoy en dia, entre ellos la Mefloquina, que si bien es controversial por algunos casos de afectación en la salud mental asociados, la OMS ntre sus aplicaciones, la OMS menciona y mantiene su indicación en casos de:
-Tratamiento de los ataques sin complicaciones de paludismo causados por cepas polifarmacorresistentes de P. falciparum.
-Seguimiento del tratamiento con quinina del paludismo grave y complicado.
-En combinación con la artemisinina y sus derivados para el tratamiento del paludismo falciparum.
-Profilaxis para los viajeros que se dirigen a zonas con una elevada prevalencia de P. falciparum polifármacorresistente».
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37234307
Creo que deberíamos en este grupo de enfermedades, incurables, hacer mas hincapié en la prevención que en otra cosa, ya que desde nuestro llugar mucho más no podemos hacer. Eso sí, no generemos paranoia, la gente merece vivir y disfrutar de sus vidas, en ésto se basa un poco la prevención cuaternaria de la salud (http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=994).
Oh my goodness! Impressive article dude! Thank you so much, However I am having issues with your RSS. I don’t understand why I cannot join it. Is there anyone else getting similar RSS issues? Anyone that knows the answer can you kindly respond? Thanks!!|
Wow, wonderful blog layout! How long have you been blogging for? you made blogging look easy. The overall look of your website is magnificent, let alone the content!|
Wonderful blog! I found it while searching on Yahoo News. Do you have any suggestions on how to get listed in Yahoo News? I’ve been trying for a while but I never seem to get there! Thank you|
Fastidious response in return of this difficulty with real arguments and telling the whole thing about that.|
Pretty nice post. I just stumbled upon your blog and wished to say that I’ve really enjoyed browsing your blog posts. After all I will be subscribing to your feed and I hope you write again very soon!|
}
Everything is very open with a very clear explanation of the issues. It was truly informative. Your website is very helpful. Thanks for sharing!|
Oh my goodness! Incredible article dude! Many thanks, However I am encountering troubles with your RSS. I don’t know the reason why I can’t join it. Is there anybody having similar RSS problems? Anyone who knows the solution will you kindly respond? Thanx!!|
Your style is unique in comparison to other folks I have read stuff from. Thanks for posting when you have the opportunity, Guess I will just bookmark this blog.|
I do not even know how I stopped up here, however I thought this submit was good. I don’t realize who you are but certainly you’re going to a famous blogger should you are not already. Cheers!|
I’m really loving the theme/design of your web site. Do you ever run into any internet browser compatibility problems? A small number of my blog audience have complained about my site not operating correctly in Explorer but looks great in Opera. Do you have any suggestions to help fix this problem?|
Attractive element of content. I simply stumbled upon your web site and in accession capital to assert that I acquire in fact enjoyed account your blog posts. Any way I will be subscribing on your feeds or even I success you get entry to persistently fast.|
Great blog here! Also your site loads up very fast! What web host are you using? Can I get your affiliate link to your host? I wish my website loaded up as fast as yours lol|
Right now it looks like WordPress is the top blogging platform available right now. (from what I’ve read) Is that what you are using on your blog?|