Quizás te suene de algo esta historia… sales de fiesta, tomas unas copas, conoces a alguien, os gustáis, la cosa va a más y unas semanas más tarde, ¡sorpresa!, y de las malas… VIH positivo… con suerte esta no es tú historia, pero… ¿alguna vez te has preguntado el papel que la circuncisión pueda tener en esto?, seguramente no, yo al menos no lo había hecho, y lo cierto es que quizás en nuestro ambiente, en el que hay educación sexual y buen acceso al sistema de salud, este papel sea bastante escaso. Sin embargo, en ciertos países de África esto supone un impacto increíble.
Se estima que actualmente hay más de 37 millones de personas en el mundo que viven infectadas por el VIH. Tal es la magnitud del problema que se considera por la OMS uno de los mayores problemas de salud pública mundial, habiéndose cobrado ya más de 35 millones de vidas. Solo en 2018 fallecieron 770.000 personas por SIDA y hubo 1.7 millones de nuevas infecciones por VIH, esto supone más de 5.000 al día, de las que algo más del 60% se producen en África subsahariana. A pesar de lo alarmante de estos datos es importante saber que se está haciendo una gran labor para reducir esta epidemia, en el sur de África desde 2010 a 2018 se ha conseguido disminuir en un 28% el número de nuevas infecciones por VIH y en un 44% el número de muertes relacionadas con SIDA.
En Uganda, Kenia y Sudáfrica se realizaron tres estudios controlados y aleatorizados para ver la implicación que tenía la circuncisión masculina en la infección por VIH. Dichos estudios demostraron que el riesgo de transmisión de VIH en heterosexuales se reducía hasta un 60% respecto a los no circuncidados, y fue tan significativa la eficacia indicada por los estudios que los tres se finalizaron antes para poder ofrecerles a todos los participantes la circuncisión.
Estudios controlados y aleatorizados |
||||||
Año |
Localización | Duración (meses) | Participantes | Proporción circuncidada | Tasa HIV+ en circuncidados | Tasa VIH+ en no circuncidados |
2007 |
Uganda | 24 | 4994 | 50% | 0.9 | 2 |
2007 | Kenia | 24 | 2780 | 50% | 1 |
3 |
2005 | Sudáfrica | 21 | 3128 | 49% | 1 |
3 |
Estudios de Uganda, Kenia y Sudáfrica.
Tal fue el impacto que allanaron el camino para que, con los esfuerzos de organismos internacionales como La Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Programa de la ONU contra el Sida (ONUSIDA), se haya recomendado la circuncisión del 90% de los hombre entre los 10 y los 29 años en catorce países de África subsahariana para 2021, estimando que para 2030 se evitará al menos medio millón de infecciones por VIH.
Para poder llevar a cabo de forma exitosa la circuncisión médica masculina voluntaria (VMMC, sus siglas en inglés), las intervenciones más efectivas están siendo los incentivos financieros y los programas de educación y asesoramiento impartidos por personas influyentes de la comunidad, esta última con mayor resultado.
Circuncisión médica voluntaria.
Entre las hipótesis que se barajan para justificar esta disminución en la transmisión del VIH tenemos que la piel que cubre el glande, la extirpada mediante la circuncisión, es especialmente vulnerable al virus, así mismo, la zona bajo el prepucio es la más susceptible de arañarse y dañarse cuando se mantienen relaciones sexuales, lo que aumenta el riesgo de transmisión.
A pesar del éxito que está teniendo esta medida en ciertos países, no podemos dejar de lado aquellos métodos probados eficaces que impiden la transmisión del virus como es el uso de métodos de barrera, como el preservativo, o la novedosa profilaxis pre-exposición (PrEP), que consiste en la toma de medicamentos antirretrovirales diaria para personas seronegativas expuestas a alto riesgo de contraer la infección.
Estudios realizados en países como EEUU, sin embargo, no llegaban a una conclusión tan clara como los realizados en África, lo que se podría explicar debido a que una mayor proporción de la población estadounidense está circuncidada por lo que el efecto protector es proporcionalmente menor. Pero… ¿no debería esta información hacer que nos planteemos ciertas cuestiones?… ¿se debe a la dificultad de acceso a artículos que tienen cierto estigma en algunas culturas como el preservativo?; ¿se debe a la educación recibida?; ¿es cosa de la cultura?; ¿realmente no es algo tan efectivo, pero sí económico?…
Prevalencia de Circuncisión Masculina en el Mundo.
Estos y otros estudios realizados para ver diferencias entre circuncidados y no circuncidados, han demostrado también los efectos protectores de la circuncisión ante otras enfermedades de transmisión sexual como la úlcera genital o el VPH-2, mientras que para sífilis, clamidia o gonorrea no se obtuvieron discrepancias. La circuncisión ofrece además otros beneficios como es la disminución de infecciones del tracto urinario en bebés.
No debemos olvidar que en ningún momento esta medida se debe usar como protección única contra el virus. Y esto nunca debe servir para tener una falsa confianza que lleve a conductas sexuales arriesgadas. No dejar de lado la educación sexual, ni renunciar a informar y formar a las poblaciones, esto seguirá siendo uno de los pilares más importantes a la hora de prevenir enfermedades de transmisión sexual, que evite que nos llevemos sorpresas y que no haga de la historia inicial tu historia.
Hola Sofía, ¡muchas gracias por tu artículo!
La verdad que me ha dado mucha curiosidad leerlo cuando he visto el título, había leído alguna cosa sobre la relación entre circuncisión y posible disminución de la incidencia VIH pero nunca me había parado a leer el por qué de esta creencia, qué evidencia o razones reales existían para recomendarla o no.
Me parece por lo que dices, que efectivamente la circuncisión en países en los que que haya una alta prevalencia e incidencia de VIH puede ser una medida que, a corto plazo, pueda resultar acertada para paliar un poco el problema. No obstante, y como también señalabas al final de tu reflexión, considero que esta medida no debe ser tomada como la panacea de la solución a esta pandemia en ningún caso. Además, comparto también esa idea que reflejabas de que si efectivamente, se acabara circuncidando sistemáticamente a la población actual de estos y otros países con alto riesgo de contraer la infección, en unos años pudiera desaparecer ese «efecto protector» volviendo a repuntar nuevamente las cifras de casos VIH positivos (como explicabas con el ejemplo de Estados Unidos y la baja evidencia de los resultados expresados allí).
Así creo que, como bien enumeras, una de las medidas, (y seguramente la más fundamental de todas ellas), sea el conseguir, entre las poblaciones locales e instituciones de los diferentes estados, crear una conciencia real de la magnitud de este problema a través de la adecuación de la educación sexual al contexto particular (de cada región, etnia, cultura y edad particular, entre otras). Y me gustaría añadir que sería necesario no olvidarnos en este proceso, de la importancia de seguir trabajando en este mismo aspecto de la educación y protección frente a las ITS, en los países que actualmente se creen «sanos y salvos» de este problema para que, bajo ningún concepto, se den pasos hacia atrás respecto a los avances que ya se han conseguido lograr.
¡Qué buen artículo Sofía!
Me ha gustado mucho el inicio: has conseguido engancharme. En mi opinión, la manera en la que has abordado el artículo es muy acertada ¡y te felicito por ello! Ya que parece un problema a veces “lejano” y sigue siendo un tema tabú. No nos planteamos que pudiera tocarnos a nosotros. También me parece muy interesante la manera en la que has relacionado el tema del VIH en nuestra sociedad con África.
Recuerdo que la primera vez que leí sobre la asociación de la circuncisión y la reducción del VIH fue durante mi estudio del MIR. Y desde entonces me pareció bastante llamativo. He de ser sincera, y en aquel momento estresante de mi vida no le dediqué más tiempo a esta interesante cuestión, así que me alegro que lo hayas traído al blog.
Gracias al uso de tabla, gráficos y mapas se hace muchísimo más entendible toda la estadística que has expuesto. Es realmente interesante que se haya conseguido disminuir el número de nuevas infecciones por VIH y el de muertes relacionadas con SIDA gracias a la circuncisión. Quiero recalcar, como bien haces en el artículo, lo importante que son otras medidas de prevención para disminuir el riesgo de contagio de VIH, como la terapia preexposición. He estado leyendo sobre ella un poco más a raíz de tu artículo y creo que es necesario señalar que esta terapia hay que tomarla todos los días y que únicamente previene el VIH. Es decir, que otras ITS como clamidia o gonorrea no se verían incluidas en el espectro de este medicamento. De ahí la importancia del preservativo, como bien señalabas.
Volviendo a la circuncisión me parece valioso recalcar los últimos datos que de los que has hablado, que actúa como efecto protector para otras enfermedades como úlceras genitales o el virus del papiloma 2.
¡Enhorabuena por tu post!