![italy-1587287_1920](https://www.easp.es/blogmsp/wp-content/uploads/2020/10/italy-1587287_1920.jpg)
Imagen de David Mark en Pixabay
¿De vuelta a las aldeas?
Para dar respuesta al deterioro de diferentes hábitos de vida, se han construido las denominadas Ecoaldeas, hogares basados en la consecución de eficiencia y armonía a nivel ecológico, económico y social.
En primer lugar, me gustaría aclarar que con la palabra “eco”, hago alusión dentro del concepto para referirme al “rebote y retardo en la llegada”, entendido como una llamada de atención para la vuelta a nuestro entorno natural en su orígen, a casa.
Y secundariamente al elemento compositivo “eco”, que ahora se encuentra tan de moda, referido a la palabra “ecología”. Curiosamente “eco” proviene del griego oikos que significa casa, mientras que logos significa estudio. Con lo que “ecología”, término acuñado por el filósofo Ernst Haeckel significa “estudio del hogar”.
Según la Real Academia Española, la ecología puede entenderse como la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y éstos con su entorno, o bien, como sinónimo de “medio ambiente.”
Entre tanto avance, como cabe destacar en ciencia y tecnología, parece que actualmente habiendo observado que nuestra salud y entorno están bastante deteriorados, es cuando nos estamos dando la oportunidad de pararnos a reflexionar y/o ver el reflejo que hemos dejado con nuestras acciones.
Un espejo en el que mirarse, podemos mirar atrás hacia nuestras antiguas formas de vida, más en contacto con la naturaleza, o al horizonte en busca de una convivencia más placentera, tanto entre las personas como en su relación con el entorno, ayudada y potenciada por las nuevas tecnologías.
Esto mismo es lo que varios grupos de personas se han replanteado firmemente como una completa manera de vivir, donde se desarrollen, integren y mantengan a largo plazo una óptima salud, calidad en las relaciones interpersonales, economía traducida en abundancia de recursos y respeto hacia el medio.
¿Es entonces posible esta transformación en la que comunidades puedan convivir en mejores condiciones?
![](https://www.easp.es/blogmsp/wp-content/uploads/2020/10/house-4811590__340-300x200.jpg)
Imagen de Valentina Zotova en Pixabay
Un ejemplo representativo son las “ecoaldeas”, un lugar en el que se funden tecnología y naturaleza. Lo que no sólo implica el uso de materiales y energías renovables sino un estilo de vida basado en valores comunitarios, donde todos puedan cooperar y llegar a acuerdos, entre ellos, cabe mencionar la repartición de tareas y asignación de oficios, una de las claves para la sostenibilidad.
No obstante, los cambios internos e individuales van sumando en esta evolución, dando un paso más desde otras zonas como pueden ser las ciudades, en las que existen diferentes maneras de contribuir con el entorno. Por ello cabe mencionar como una pieza más del puzzle, los techos vivos o cubiertas vegetales, que facilitan el mantenimiento de la temperatura en el interior de los hogares, frescor en verano y calor en invierno, logrando la eficiencia energética. Además de que los materiales de construcción duran más tiempo y ayudan a mejorar la calidad del aire.
El retorno a la naturaleza, permite una mejora significativa en salud, tanto por la alimentación, con el cultivo de vegetales ricos en nutrientes como por el bienestar y calidad de vida que genera poder convivir en un medio rodeado de aire fresco, plantas y manantiales.
Estas aldeas de nuestros tiempos, también consideran necesario dedicar el tiempo suficiente al ocio a través del arte y la música y actividades comunes, como teatros, talleres educativos y de cocina.
Dentro de los diferentes eventos, los talleres de cocina saludable suponen una oportunidad más para la obtención y aprovechamiento, en este caso de los alimentos, no sólo por invertir tiempo en el cuidado y forma de producción sino por elaborar platos en los que puedan disfrutarse el total de sus propiedades.
De esta manera, se puede aprender a restablecer la cohesión y dedicación a los diferentes ámbitos del ser humano, para que así puedan quedar cubiertos y prosperar.
¿Es lo anteriormente mencionado una prueba de que hay avances positivos en Salud Pública?
Es posible poder participar en estos talleres, poniendo en práctica y así comprendiendo este nuevo modelo de comunidad, de forma temporal, voluntaria o vacacional, y/o más a largo plazo.
No obstante, podría experimentarse de distintas maneras, desde las mismas ciudades o allí donde estemos.
Imagen de Sasin Tipchai en Pixabay
Hola Marta!
Me alegra leer que esta forma de vida despierta interés en las personas de mi entorno. Muchas gracias por hablar de un tema para muchos dejado de lado, esa combinación perfecta vivir bien y sobre todo, vivir bien con el planeta. En este momento son muchas las formas alternativas de vida que se están desarrollando para reducir nuestro impacto sobre el planeta. Volver a una forma simple de vida, donde de formemos de nuevo un “ecosistema”, formando parte de el y no de su destrucción.
Como bien mencionas en tu articulo, la difusión de la información es clave fundamental para el desarrollo de estos programas, ¿si no los conocemos como podemos saber si es una forma de vida que nos conviene? Talleres, cursos comunitarios, y hoy en día, difusión por internet podrían ser varias de las alternativas para informar a la población de estas alternativas de convivencia.
Fue un disfrute la lectura de tu artículo, y cuando quieras lo conversamos en torno a un café!
Un saludo,
Elena
Me alegra mucho que lo hayas disfrutado,
Gracias Elena
Hola Marta! Me gusta mucho tu articulo, especialmente la discusión sobre la palabra «eco.» En los EEUU ahora hay muchos hoteles o «ecoresorts» para maximizar las conexiones entre el medioambiente y los seres humanos. Es similar al concepto de ecoturismo, es para mi es interesante porque normalmente el concepto de turismo y el concepto de salud no están muy relacionadas. Pero me gusta mucho la aplicación de eco en la vida cotidiana y normal de las personas. Pienso que puede mejorar la salud mental también. Es un buen ejemplo a la definición ecológica de salud pública que nosotros utilicemos en nuestra presentación grupal primero para demostrar la relación íntima entre el medioambiente y salud pública. También, es parte del tema One Health en mi opinión porque el medioambiente, los animales y las personas están conectados. Los profesionales de salud pueden valorar más la naturaleza y los beneficios que la tienen.
Jordan
Me gusta mucho tu comentario,
Muchas gracias Jordan