Solo con un parpadeo de ojos, podemos ver como la IA (Inteligencia artificial) va cogiendo ventaja y va desplazando al humano en tareas donde solo con parámetros de codificación, el resultado puede estar listo en tareas que pueden llevar minutos, horas o días a las personas.
La IA ha tenido gran participación en el sector de la salud permitiendo diagnosticar con mayor precisión, entre las que podríamos destacar, el desarrollo de una herramienta desarrollada por la Universidad de Harvard y Vermont planteándose hipótesis donde se puede identificar los signos de depresión en las personas mediante el estudio de ciertos patrones en los filtros, iluminación y el rostro de la persona a través de una de las aplicaciones de redes sociales más conocida que es Instagram.
Si a diario estas en contacto con tecnología ya estas inmerso en la IA aunque tú no te des cuenta.
En la salud, las dos vocales IA son conocidas desde 1956 a través de lo que fue la primera experiencia llamada Mycin, un sistema experto desarrollado por Edward Shortliffe el cual detectaba las enfermedades infecciosas en la sangre. Lo más curioso es que desde esta época Mycin era capaz de hablar y entender lo que el ser humano le comunicaba, es decir utilizaba técnicas de PLN que hace referencia al procesamiento del lenguaje natural por sus siglas en inglés.
La IA tiene gran participación en el ámbito de los sistemas sanitarios permitiendo mejorar los protocolos, procesos y hasta los indicadores de servicios prestados. Entre los desarrollos tecnológicos más conocidos se encuentran sistemas inteligentes que apoyan el diagnóstico temprano y pronóstico de enfermedades, planificación del tratamiento, optimización de recursos en servicios asistenciales entre otros.
¿Y qué avances esta herramienta innovadora nos trae para la Salud Pública?
la IA ha permitido analizar grandes cantidades de datos, lo que conocemos como Big Data en tiempo récord, facilitando el análisis de la información arrojada tanto por los profesionales sanitarios, pacientes y hasta las mismas instituciones para poder realizar tomar decisiones, disminución de los costos en el tratamiento de la información y la optimización de la utilización de los recursos sanitarios de manera adecuada siendo una de las fallas del mercado en salud identificadas. Informes técnicos, sugieren que la IA y el aprendizaje automático proporciona una mejora en los procesos de salud en un 63%, entonces porque no usarla?
Actualmente, la IA pueden ser aplicada en diferentes líneas de trabajo, por ejemplo: El Machine Learning se usa a través de la predicción, control y vigilancia de epidemias, brotes y enfermedades, estrategias de aprendizaje y modelos de educación para la población, siendo elemento fundamental en la triada de promoción, prevención y protección de la salud sin dejar de lado la participación del profesional sanitario.
Durante mi experiencia profesional, tuve la oportunidad de estar en varias compañías en las que se utilizaba inteligencia artificial, una de ellas era a través de espacios de realidad 3D, donde el trabajador podía y debía identificar los factores de riesgo a los que estaba expuesto en su puesto de trabajo, con el objetivo de prevenir enfermedades de origen laboral y accidentes-incidentes laborales. La implementación de estas estrategias como fomento de educación, promoción de salud y prevención de enfermedad generó un impacto positivo en la población trabajadora. Con esto podemos llegar a que la IA es una herramienta útil para el uso de estrategias de promoción y prevención de diferentes maneras, solo se requiere saber qué objetivo busco y cuál es mi población de intervención.
En resumidas cuentas, ya estamos en un mundo digital, no hay vuelta atrás, la OMS planteo recientemente su proyecto de Estrategias Mundial sobre Salud digital 2020-2024 invitando a los países miembros a empezar a planificar la aplicación de tecnología en salud digital en sus sistemas de salud y al desarrollo de los objetivos sostenibles a través de ello. Por lo que te invitaría a hacerte esta pregunta.
Hola Cynthia. Me pareció muy interesante tu blog. Me gustó que hayas abordado el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud pública. En especial, me encantó que hayas hablado un poco sobre «Big Data», ya que aunque se pudiera considerar a grandes rasgos como el análisis de datos masivos, en varias áreas de la medicina, sobre todo en cáncer, los resultados arrojados a partir del «Big Data» han permeado ya, a la fecha, en el diagnóstico y tratamiento de diversos tipos de cáncer. Tal vez tenga que evolucionar más, pero podemos estar seguros que proyectos que están en curso, como oncobytes, creado por médicos e ingenieros de ERESA-CETIR serán capaces de extraer la máxima información, incluso en las etapas más tempranas del cáncer, y será un excelente avance en cuanto al diagnóstico de precisión, ya que su aplicación potenciará detectarlo en sus primeras fases y ofrecer factores para su valoración, como la heterogeneidad o la multifocalidad del tumor. En este contexto, «Big Data», sin duda, ayudará al menos de inicio, a predecir el cáncer de mama. Enhorabuena.
Gracias por tu comentario Mónica, que interesante saber que hay personas que realmente les gusta este tema.
Hola Cynthia. Muchas gracias por tu artículo. Me ha parecido muy interesante y también me ha ayudado a conocer más de un campo tan desconocido para mí como es el de inteligencia artificial.
Creo que es muy acertada tu pregunta final; pienso que la inteligencia artificial puede ser una enorme aliada en la salud, ya que de ella se pueden beneficiar tanto los profesionales (haciendo más cómodo y fácil su trabajo) como los propios pacientes (mejoras en su salud gracias a buenos diagnósticos y tratamientos cada vez más efectivos). En relación a esto, me parece impresionante el artículo que mencionas sobre una herramienta que identifica signos de depresión mediante el estudio de las fotos de Instagram.
Además, opino que será muy difícil que la inteligencia artificial pueda desplazar totalmente al ser humano en materia de salud, ya que las personas buscan poder comunicarse cuando tienen un problema (ya sea con el personal médico, de enfermería, fisioterapeuta…). Pienso que esto lo estamos viendo con las llamadas telefónicas desde los centros de salud; las personas están percibiendo un grave empeoramiento de su atención sanitaria.
Me ha gustado mucho poder conocer tu experiencia laboral en compañías que utilizan estas tecnologías, como por ejemplo los espacios de realidad 3D. Sin duda, el abanico de posibilidades que ofrece la inteligencia artfiicial es casi inabarcable y yo también espero que el uso que se haga de ella sea siempre en beneficio de la humanidad y no en su detrimento.
Enhorabuena Cynthia. Un saludo.
Hola Eva, que interesante que te llame la atención la inteligencia artificial después de haber entendido un poco de que trata y como actualmente esta ayudando a los diferentes sistemas sanitarios. Gracias por tu comentario.