![banner-935470_1920](https://www.easp.es/blogmsp/wp-content/uploads/2020/10/banner-935470_1920.jpg)
TELEMEDICINA: ¿LLEGA PARA QUEDARSE?
Con la llegada del Coronavirus, el uso de la telemedicina ha aumentado en nuestro país.
Según un estudio llevado a cabo por “medicoQuo” las consultas de telemedicina han aumentado un153% en España siendo las consultas sobre salud general y dudas sobre el SARS-CoV2 las que han liderado la mayoría de estas consultas.
El cierre de un gran número de centros médicos de especialidades ha sido la causa principal que ha generado las consultas ciudadanas de salud a través de la tecnología.
Como bien dice el Dr. Guillen Serra (médico y cofundador de la startup de e-Health) “estas cifras demuestran cómo el mundo sanitario se está adaptando al contexto de la sociedad que se encuentra plenamente conectada”
La Pediatría, Ginecología, Dermatología y Psiquiatría han sido las áreas por la cual los ciudadanos se han interesado más y han trasladado sus preguntas a través de los canales de la telemedicina.
Gracias a la tecnología, son muchas las aplicaciones y dispositivos que han ayudado a los ciudadanos a estar más conectados con los médicos en unas circunstancias tan adversas como en las que nos hemos visto inmersos como es la pandemia.
La pandemia causada por la COVID-19 ha provocado una aceleración en el uso de soluciones tecnológicas en el ámbito de la salud, que ya estaba creciendo antes de esta crisis. Como consecuencia de ello, la telemedicina no ha hecho más que empezar abriéndose un gran abanico de opciones cada vez más grande desde videollamadas con el médico de Atención Primaria o el especialista a la monitorización de pacientes a distancia, de gran ayuda al control de pacientes con enfermedades crónicas.
La telemedicina ha abierto la posibilidad de ofrecer otros canales de atención tan válidos como cualquier otro. El Dr. Serra asegura que el 70% de las consultas actuales no requieren presencialidad y ofrece un canal de chat, llamada y video consulta como alternativa que además permite priorizar las visitas presenciales, los traslados, los esfuerzos sanitarios y económicos en aquellos pacientes que realmente lo necesitan.
La telemedicina no es sólo útil en situaciones adversas como la actual pandemia, sino que se ha convertido en una herramienta complementaria que permite a los profesionales sanitarios y pacientes mantener un contacto adecuado a la vez que gestionan mejor los recursos sin prescindir de una atención personalizada.
El progreso en las tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la salud ha sido fundamental, todo ello junto con el uso generalizado de internet en los hogares y el incremento de las capacidades de los teléfonos móviles y otros dispositivos, que han propiciado en desarrollo de la actual telemedicina.
La telemedicina se presenta por tanto como instrumento clave para hacer una sanidad más sostenible y mejorar la salud de las personas con un ahorro de costes y mayor eficiencia a nivel asistencial, además de suponer una importante mejora de la prestación sanitaria en regiones consideradas inaccesibles o de difícil acceso a la asistencia sanitaria.
Por sus múltiples beneficios, tanto desde la Unión Europea como España, han impulsado diferentes proyectos para fomentar la aplicación de la telemedicina en el ámbito de la salud. En este sentido se está trabajando para potenciar su uso en:
- En la práctica clínica: a través de la monitorización remota, la tele consulta, la teleconferencia, la tele diagnosis.
- En la educación sanitaria: mediante webinars, video-conferencias y recursos digitales.
La telemedicina comporta grandes ventajas para pacientes, profesionales y para el propio sistema de salud, es por ello que resulta fundamental seguir apostando por su desarrollo e implantación en nuestros Centros de Atención Primaria y Hospitalaria.
Quirófanos robotizados, impresión en 3D, Inteligencia Artificial, mapeos…… y en Atención Primaria ¿qué hay? La eterna olvidada, el pilar fundamental del Sistema Nacional de Salud y completamente descuidada. Ni siquiera la telemedicina funciona como debiera. No es de extrañar porqué tantos compañeros abandonan la Atención Primaria, no se invierte lo suficiente, no se gestiona como debiera… La Atención Primaria lleva tiempo agonizando y si no hay respuesta pronta y rápida, desaparecerá? …
Rocío, fue un placer de leer este artículo.
Me gustó la manera de que el artículo subrayó el aumento intenso del uso de telemedicina desde el principio de la pandemia. Para mí, este incremento ha llevado no solo oportunidades sino también desafíos. Su comentario ‘Ni siquiera la telemedicina funciona como debiera’ parece ser válido no solo en atención primaria sino también en algunos consultorios, pendiente de los recursos y prioridades del hospital. Además, la telemedicina puede dificultar el examen clínico – ¿cómo podemos escuchar los pulmones o auscultar los sonidos del corazón a través la pantalla? Parece que hay mucho potencial, aunque podemos olvidar los básicos en intentar de usar nuevos métodos.
Sin embargo, estoy de acuerdo que merece la pena explorar y desarrollar más su potencial en el sistema de salud. Lo que más me interesa es el concepto de la monitorización remota mencionado en el artículo. Durante la pandemia en Irlanda, aprovechamos de temprana alta médica en algunos casos gracias a la monitorización remota. También, el desarrollo de nuevas tecnologías de monitorización cardiaca, respiratoria y neurologíca me parece muy interesante. Sin duda, ¡ Nos da mucho que pensar!
Hola Cormac, estoy completamente de acuerdo contigo, la monitorización remota es fundamental tanto a nivel hospitalario como en Centros de Salud. El desarrollo tecnológico debería llegar a la Atención Primaria y hay que apostar por ello. Las consultas se agilizarían bastante, sin olvidarnos por supuesto de la exploración de los pacientes cuando lo necesiten.
Muchas gracias por tu comentario, saludos.
¡En hora buena Roció! me ha gustado mucho tu nota! es que soy fan de las TICS y la telesalud creo que durante la pandemia nos hemos dado cuenta de la necesidades de estar conectados como tú lo abordas en la nota, en mi país hubieron muchos pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles que se quedaron sin su cita médica y su medicamento, muchos pacientes oncológicos desatendidos y que terminaron complicándose y muriendo, y es aquí en donde las herramientas digitales bien implementadas pueden aportar en la solución, al igual que tú, creo en la necesidad de brindar estas tecnologías en la atención primaria ya que el 60% de las referencias médicas( las no quirúrgicas o traumatológicas) se pueden abordar y ser contraladas desde la comunidad, teniendo a un personal de salud con alfabetización digital y que sirva como un intermediario entre el paciente y el especialista se logra implementar en los lugares más lejanos y con menor acceso, de igual forma hay que reconocer que aún queda un largo camino por recorrer con la telesalud, pero es importante ir integrándola como un tecnología exponencial ya que en cualquier momento se podría dar el catalizador para que el acceso a la salud sea una realidad a nivel global.
Así es Eimy, queda camino por recorrer como bien dices. Se invierte más a nivel Hospitalario que en Atención Primaria, también entiendo esto último pero no se debe olvidar la Medicina de Familia, surgió en España como Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el año 1978 y por vía MIR relativamente reciente, el año 1998. Surgió con un ideario comprometedor y ambicioso, realmente precioso para los pacientes, pero no se ha podido llevar a cabo por falta de recursos y tiempo por parte del médico de familia. Imagino que el Ministerio de sanidad es consciente (o no) de la difícil situación que está atravesando actualmente la Atención Primaria y se disponga de más recursos e inversión para descongestionar los Centros de Salud, dotarlos de tecnología y se pueda llevar a cabo una labor asistencial de calidad.
Muchas gracias por tu comentario, saludos.
Me ha encantado leer tu artículo Chari, me parece un tema muy interesante y sin duda de total actualidad, ya que está en auge debido a la pandemia. Estoy de acuerdo contigo en que la telemedicina, así como cualquier aplicación tecnológica que pueda ayudar a agilizar la atención médica al ciudadano es algo que habría que estudiar muy de cerca, ya que hay muchas consultas que se podrían resolver de manera muy rápida y sencilla, además de como comentas poder ser así más accesibles para todos; sin embargo para esta accesibilidad sería necesaria una buena red de telecomunicaciones, y en muchas zonas no disponen de ella por falta a una buena conexión a internet o porque son personas que debido a su edad no saben manejar las nuevas tecnologías. Es por esto que creo que no se debe dejar olvidada la atención presencial en ningún momento. Pero sin duda con un buen sistema informático y de telecomunicaciones a nivel global, se podría solventar muchos de los problemas que presentan muchos pacientes que tienen dificultad de acceso a la atención primaria por múltiples causas como pueden ser la saturación del sistema sanitario de atención primaria, dificultad para la movilización, déficit de atención sanitaria en la localidad donde reside, etc. Pero vuelvo a poner énfasis en no olvidar nunca la atención sanitaria presencial. A nivel personal, mi preocupación es que debido a la crisis sanitaria por la que pasamos en la que hay déficit de médicos en atención primaria y los contratos son precarios; se vea la telemedicina como una «solución» para ahorrar costos, sin tener en cuenta y sin solventar las carencias sanitarias que existen; teniendo a la larga unos resultados nefastos tanto a nivel de la calidad asistencial sanitaria a los ciudadanos como a nivel de la calidad laboral en los profesionales sanitarios.
De nuevo mis felicitaciones por tu artículo Chari! Ha sido un placer leerlo. Un saludo!