
Te levantas de súbito, de nuevo esos mosquitos no te han dejado dormir, te sorprende que ahora son más pequeños y con moteado blanco, miras la pantalla del móvil y son las 08:50 por la mañana. Apresurado, te incorporas y corres al lavamanos, preocupado porque sabes que no hay tiempo para una ducha. Te pones tu chaqueta y sales de casa solo para darte cuenta de que caminar a la escuela abrigado hoy tampoco será necesario, es noviembre. La temperatura ha aumentado 1.5 grados en los últimos 30 años, hablamos de grado y medio como media mundial, los lugares más vulnerables, como Granada, aumentaron hasta los 2.3 grados.
Subes la cuesta diaria, con tal faena y la respiración galopante te detienes a ver el paisaje. Los rayos cálidos del sol bañan los tejados de toda la ciudad. Incómodo momento al ver la boina de smog acechando la urbe, monstruo comparable con sus homólogos en Madrid y Roma, decides no prestarle más atención. “El transporte público es responsable del 26% de emisión de CO2 en la ciudad”, recuerdas de la clase del Dr. Daponte. Te consuelas sabiendo que sueles ir a pie a la escuela, una vez enajenado del problema, decides continuar y subes un poco el volumen de la música de tus auriculares. Llegas al salón de clase, acalorado por la caminata, te quitas la chaqueta de poliéster, fabricada en Indonesia con insumos importados de Bangladesh, cuyos productos químicos vertidos en el río Buriganga1 llegan a tu plato con las 70.3 millones de toneladas de pescado que India exporta a la Unión Europea. Sentado en las cómodas sillas del aula, aún tienes 5 minutos para revisar tus notificaciones en el móvil, consumiendo una aplicación americana con acusaciones de robo de datos, desde tu móvil fabricado en China por esclavos modernos uigures, elaborado con tungsteno del Congo minado por menores para financiar una guerra en Ruanda. Es gratificante dar uno que otro like a influencers altruistas de todo el mundo.
Silencias tu teléfono, abres tu portátil, la clase está por comenzar.
Salud Planetaria
El término salud planetaria se acuñó en el año 2014, The Lancet tuvo la primicia de publicar un manifiesto al respecto2. En dicho documento se expresa la necesidad de trasladar la atención en salud a todos los niveles de organización, desde el individual hasta el más amplio hasta el momento: el planeta entero. Se definió como “el logro de los más altos estándares posibles de salud, bienestar y equidad a lo largo del mundo a través de la atención a sistemas humanos -políticos, económicos y sociales- que moldean el futuro de la humanidad y los sistemas naturales de la Tierra dentro de los límites ambientales en los que la humanidad puede florecer.” Lo que parece ser un descubrimiento de la vanguardia occidental son realmente conocimientos muy antiguos, ignorados y algunas veces exterminados por otras culturas dominantes. Entender los problemas locales cómo entidades interconectadas, que muchas veces sobrepasan el panorama observable es importante para crear soluciones determinantes, y no paliativas a los peligros que actualmente amenazan a la humanidad (y muchas otras formas de vida). Es imposible hablar de salud sin referirnos a los cambios globales que actualmente suceden en nuestro planeta, tanto sociales como naturales es necesario entenderlos y atenderlos desde una base amplia de comprensión.
La inseguridad alimenticia se encuentra en incremento, el cambio climático ha producido la disminución del potencial de cultivo en el 6.0% para plantas como maíz, 3.0% para trigo, y 1.8% para arroz. Todos éstos son la base de alimentación de gran parte de las culturas del mundo desde 19813. Climas propicios para la transmisión de enfermedades infecciosas como bacterias del género Vibrio ha aumentado en un 35% en regiones como el báltico. Los cambios que vienen serán uno de los retos más grandes para nuestra especie, es importante actuar, pero más importante observar, entender para saber qué acciones tomar.
Complejidad, límites planetarios y salud.
Con el fin de predecir, prevenir y actuar sobre los posibles resultados del cambio global que estamos viviendo, se ha

Dona de los límites planetarios. Rasworth 2017
propuesto analizar los problemas en salud actuales desde los parámetros de la teoría de sistemas y complejidad. Este modelo plantea que los cambios dentro del sistema humanidad-naturaleza pueden encontrarse dentro de 4 estados distintos de transición: reorganización, conservación, destrucción creativa, y crecimiento. Un ejemplo para esto es el aumento de las temperaturas, si se rebaza el actual umbral de conservación (propuesto 3°C arriba de las temperaturas basales de la época preindustrial) comenzará un proceso nuevo de reorganziación, propiciando cambios, que probablemente nuestra especie no pueda soportar. Cabe destacar que cambios tan drásticos han sucedido ya con la vida en la tierra en 5 ocasiones, ocasionando extinciones masivas.
Raworth propuso en 20174 un modelo en dona, en el cuál plantea que las actividades humanas deben situarse dentro de los límites inferiores y superiores de este círculo, el término de techo ecológico se planteó para establecer los límites en los que el humano puede hacer uso de 9 diferentes dimensiones de los Sistemas Terrestres, de los cuales ya hemos rebazado 3. A continuación, un video que explica el impacto de las ciencias de la complejidad en el entendimiento de los sistemas.
¿Hemos despertado tarde?
Hemos despertado tarde del letargo de explotación, ha sido necesario experimentar la miseria del desastre, consecuencia de nuestro desenfrenado consumo. Es tarde, sí, es tarde para pensar a quién echar la culpa por las condiciones actuales. Es temprano, no es temprano, el tiempo se acaba y cada minuto cuenta en nuestra historia para determinar el futuro de nuestra especie y el resto de los sistemas que cohabitan con nosotros. ¿Qué se puede hacer desde tu trinchera? Entender que todos estamos en la misma trinchera es importante, que son las acciones colectivas las que al final serán el cambio necesario para lograr lo que plantea la salud planetaria.
Hemos despertado tarde, pero la hora final aún no ha llegado, ¿pensamos hacer algo al respecto?
Bibliografía:
1. «Dhaka’s looming water crisis». The Financial Express (Editorial). Dhaka. Archived from the original on 10 March 2005.
2. Horton, Richard; Beaglehole, Robert; Bonita, Ruth; Raeburn, John; McKee, Martin (2014-03-06). «From public to planetary health: a manifesto». The Lancet. 383 (9920): 847. doi:10.1016/s0140-6736(14)60409-8. PMID 24607088. S2CID 29341866. Retrieved 2016-10-05.
3. Romanella, Marina; McGushin, Alice, et al.The 2021 report of the Lancet Countdown on health and climate change: code red for a healthy future, October 20, 2021. The Lancet
4. Raworth, K. (2017). “A doughnut for the Anthropocene: humanity’s compass in the 21stcentury”. The Lancet Planetary Health, 1(2), e48–e49. Elsevier.
“Cuando esto existe, eso sucede. Con el surgimiento de esto, surge eso. Cuando esto no existe, eso no llega a ser. Con el cese de esto, eso cesa » – verso del «Samyutta Nikaya»
El mundo entero es interdependiente según la filosofía budista. La salud planetaria es consecuencia de multitud de interacciones, causas y condiciones. Es la principal preocupación en estos momentos, para nuestra especie y todas las demás.
Te dejo por aquí ,por si te interesa, el mensaje del Dalai Lama por el Día de la Tierra:
“Nos guste o no, hemos nacido en esta tierra como parte de una gran familia. Ricos o pobres, educados o sin educación, pertenecientes a una nación u otra, en última instancia, cada uno de nosotros es solo un ser humano como todos los demás. Además, todos tenemos el mismo derecho a buscar la felicidad y evitar el sufrimiento. Cuando reconocemos que todos los seres son iguales a este respecto, automáticamente sentimos empatía y cercanía hacia los demás. De esto surge un sentido genuino de responsabilidad universal: el deseo de ayudar activamente a otros a superar sus problemas.
Nuestra madre tierra nos está enseñando una lección de responsabilidad universal. Este planeta azul es un hábitat encantador. Su vida es nuestra vida; Su futuro, nuestro futuro. De hecho, la tierra actúa como una madre para todos nosotros; como sus hijos, dependemos de ella. Ante los problemas globales que estamos atravesando, es importante que todos debemos trabajar juntos”
Muchas gracias Carlos por tu visión compleja y planetaria.
¿Hemos despertado tarde? (Creo que sí)