Tratamiento apoyado en la heroína, un elemento innovador en la red de atención a las drogodependencias.

  

Symposium Internacional

Colonia, del 23 al 25 de Mayo de 2006

 

 

Los resultados del ensayo de prescripción de heroína alemán se presentaron oficialmente en este encuentro, organizado por el Ministerio de Salud de Alemania.  Participaron en este evento cerca de 80 profesionales de la salud, representantes del gobierno, de la industria farmacéutica, del colegio médico y científicos con reconocida trayectoria en la investigación en drogodependencias.  No era un encuentro abierto al público, y el principal objetivo era discutir los resultados del ensayo en el contexto de la política nacional alemana, y de la situación internacional en lo que a la prescripción de heroína se refiere. 

La conferencia de apertura estuvo a cargo de La Comisionada para la Droga, Sabine Bätzing.  En su discurso la Comisionada enfatizó que el reto principal con el que nos encontramos ahora era usar el conocimiento científico generado para discutir y evaluar las futuras posibilidades en el tratamiento a los usuarios de drogas.  Así mismo recalcó que la drogodependencia es una enfermedad crónica que conlleva una pérdida de auto-determinación y está generalmente acompañada por enfermedades adicionales, de las cuales los problemas sociales y psicológicos son los más comunes. Por ello, las Políticas de Salud Pública, continuó, deben estar comprometidas en no mermar sus esfuerzos orientados a brindar un sistema efectivo de atención a las personas adictas, para que puedan superar su dependencia.  Esto incluye la búsqueda de mejores métodos para tratar a pacientes dependientes crónicos, para lo cual la investigación científica se constituye en un importante pilar.

El Dr. Christian Haasen presentó los resultados del ensayo alemán, destinado a pacientes que no estaban en tratamiento (fuera del sistema sanitario) y para otros pacientes que no se beneficiaban adecuadamente de los tratamientos con metadona.  En un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, abierto, controlado, 1015 pacientes recibieron durante 12 meses heroína inyectada (515) o metadona oral (500).  Se utilizaron dos criterios de respuesta: mejoría física y/o psicológica y disminución del consumo de heroína ilegal. Tras doce meses, la tasa de retención en el grupo experimental fue mayor a la del grupo control (67% y 40% respectivamente).  Los análisis por ITT muestran una mejor respuesta, estadísticamente significativa, del grupo experimental con respecto al control tanto en la salud como en el consumo de heroína ilegal.

A lo largo del Symposium se presentaron diferentes sub-estudios realizados en el marco del ensayo alemán, así como los resultados y experiencias de otros países: Suiza, Reino Unido, Canadá, Holanda y España (ensayo PEPSA).  La conclusión general en el marco internacional es que para pacientes con dependencia severa, el tratamiento apoyado en heroína es más efectivo que la metadona.  Además, el tratamiento apoyado en la heroína tiene el potencial de llegar a pacientes a los que no llega el tratamiento con metadona, y estabilizarlos en términos de mejorar su salud física y reducir el consumo de drogas ilegales.  Entre los nuevos aspectos a investigar se encuentran la importancia de integrar estos programas en las redes asistenciales (hacerlos accesibles) y trabajar para brindar opciones a los usuarios de heroína que la usan principalmente por vía inhalada, haciendo un uso esporádico o nulo por vía inyectada.  Para esto último se contó con la experiencia Suiza, donde se está investigando la diacetilmorfina oral en tabletas de efecto retardado.

Volver