Algunos ejemplos resumidos del contenido de las reuniones a las que asistían los representantes del equipo PEPSA a fin de presentar el protocolo del ensayo y conocer los estudios y proyectos de otros países

Reunión en Nueva York 6 y 7 de Junio, 1998,  patrocinada por la New York Academy of Science, el Lindesmith Center y otras instituciones y hospitales de dicha ciudad, sobre el mantenimiento con prescripción de heroína.

La reunión había sido organizada para dar a conocer a la comunidad científica de Nueva York (ciudad que cuenta con 200.000 heroinómanos) y del resto de Estados Unidos, las experiencias de mantenimiento con heroína que se llevan a cabo en Suiza y en otros lugares del mundo. El día 6 de Junio se presentaron las experiencias suizas y holandesas. También se reservó un amplio espacio a la experiencia australiana. Por último, presentamos los trabajos de Andalucía y de Inglaterra.

Los puntos más importantes de esta reunión son:

1.       La heroína es ya un tratamiento aceptado en la Confederación Helvética. A partir de ahora, la heroína podrá prescribirse para aquellos heroinómanos que fracasan en otros tratamientos.

2.       En Holanda se han desarrollado tabletas de heroína y cafeína que serán utilizadas en el ensayo que compara “los chinos” (heroína inhalada) con la metadona oral. Ambos ensayos, heroína inyectada y heroína inhalada, comenzaran en Julio de 1998. El gobierno holandés ha solicitado la importación de heroína a las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas ha tenido que acceder a la solicitud del gobierno holandés puesto que la heroína se utilizará con propósitos médicos y de investigación.

3.       En Australia existe amplio apoyo para  un ensayo de heroína. Sin embargo, de forma inexplicable, el Primer Ministro desautorizó el ensayo, después de que hubiera sido aprobado por el Parlamento y apoyado mayoritariamente por amplios sectores de la población (policías, familias de afectados, enfermos de SIDA, población general).

4.       En Inglaterra se llevan a cabo estudios de cohorte de inyectores de droga en mantenimiento con heroína. Se dan dosis relativamente bajas (200 mgm /día) y se observan buenos resultados, en particular una drástica disminución del crimen en la zona.

5.       Nuestro estudio (PEPSA) fue bien acogido aunque con cierto grado de sorpresa ya que era conocida  la falta de medidas preventivas frente a las infecciones transmitidas por vía sanguínea, en especial el VIH, en nuestro  país.

El día 7 de Junio fuimos invitados a una reunión cerrada, durante la cual se discutieron los elementos del diseño para un estudio multicéntrico que se llevaría a cabo en  Estados Unidos y Canadá. Representantes de diversas Universidades y Centros médicos de ambos países, junto con investigadores europeos y australianos pasaron ocho largas horas discutiendo aspectos metodológicos del estudio propuesto. Es necesario recordar que en Estados Unidos hay 500.000 personas en prisión por delitos relacionados con el trafico y consumo de drogas, que en algunos estados como New Jersey, se persigue a aquellos que frecuentan los programas de intercambio de jeringuillas y que en otros estados como Virginia, los programas de metadona están sometidos a tanta regulación que se hacen prácticamente inviables.

Es llamativo el esfuerzo por realizar un ensayo clínico sobre la eficacia de la heroína en este clima de represión. La reunión resultó interesante y productiva. En la despedida se recordó la próxima reunión de Utrecht, los días 3 y 4 de Julio y se anunció de forma informal la reunión de Granada.

Symposium Internacional: Tratamientos basados en heroína para los usuarios dependientes de drogas: Estado actual y nuevas perspectivas de investigación. Organizado por la Oficina Federal de Salud Pública del Gobierno Suizo. Berna 10-12 Marzo 1999

La Oficina federal de Salud Pública del gobierno suizo nos invitó a presentar el ensayo clínico PEPSA en el Symposium Internacional: Tratamientos basados en heroína para los usuarios dependientes de drogas: Estado actual y nuevas perspectivas de investigación. Esta reunión tuvo lugar en Berna los días 10-12 de Marzo de 1999. Durante la reunión se presentaron las experiencias con tratamientos basados en heroína en Suiza, Reino Unido y Holanda. También se presentaron los protocolos de Alemania y el PEPSA de Andalucía. En Alemania, los ensayos clínicos están autorizados y se llevaran a cabo en 6 ciudades. Actualmente se busca financiación que deberá ser compartida entre las ciudades, las regiones y el gobierno federal alemán. Se piensa empezar los ensayos en las seis ciudades a principio del año 2000.

Además de la presentación del diseño y resultados de los distintos ensayos en curso, se celebraron sesiones monográficas sobre la farmacología de la heroína y los aspectos legales de los nuevos tratamientos. El gobierno suizo está llevando a cabo los pasos necesarios para incluir la heroína en la farmacopea suiza. La presentación del PEPSA fue acogida con interés y se planteó la posibilidad de nuestra participación en un estudio europeo junto con centros de investigación en el Reino Unido y Suiza. 

10 Conférence Internationale Sur la Réduction des risques liés aux drogues. Ginebra del 21 al 25 de Marzo de 1999

El PEPSA se presentó en la 10 CONFÉRENCE INERNATIONALE SUR LA RÉDUCTION DES RISQUES LIÉS AUX DROGUES celebrada en Ginebra del 21 al 25 de Marzo de 1999. Participamos en la mesa redonda: “International Heroin Trials Debate” junto a Suiza, Alemania, Canadá, EEUU, Holanda y Australia.

El 26 de Marzo en el periódico Tribune de Genève publican un artículo cuyo titular es: “Distribution contrôlée d¨héroïne: L’andalousie copie le modéle genevois”. En el artículo se comentan las distintas presentaciones realizadas en la mesa redonda.

Jornadas sobre Drogas. Ayuntamiento de Castrillón (Asturias)

El Ayuntamiento de Castrillón (Asturias) a través del Area de Juventud de I.U. invita a la E.A.S.P. a participar en las “Jornadas sobre Drogas” para exponer el Proyecto Andaluz de Heroína.

El debate posterior discurrió fluido y fructífero sobre dos temas fundamentalmente: El desarrollo de los programas de metadona y los ensayos clínicos sobre heroína como antesala a la legalización de la sustancia como medicamento a incluir en el abanico terapéutico de las drogodependencias.

La Conferencia tuvo repercusión en la prensa de Asturias y TVE de Asturias.