Listado Alfabético por Apellidos
A-B
Virginia Ballesteros Arjona
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada, Máster en Medicina preventiva y Salud pública y Master en prevención de riesgos laborales. Amplió su formación de postgrado con becas en Finlandia (Finnish Forest Research Institute, Metla) y…
Reino Unido (University of Bournemouth). Ha trabajado en la Consejería de Medio Ambiente de Murcia, Accenture y ha sido profesora asociada del departamento de Medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Sevilla.
Ariane Bauernfeind
Enfermera con especialidad en cuidados intensivos pediátricos (Austria) y especialista en Asistencia Humanitaria en Poblaciones en Situaciones Precarias (Epicentre-WHO).
Cuenta con un Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria (EASP-MPH-2006) y más de quince años de experiencia de trabajo en Ayuda Humanitaria con Médicos Sin Fronteras en África (Ruanda, Tanzania, Kenia, Mozambique, Sudan, Angola, RDC, RCA, Suráfrica y Lesoto) y Asia (India, Afganistán y Pakistán).
Ha desempeñado diferentes tareas de dirección y liderazgo entre las que destaca la dirección del departamento de emergencias sanitarias en MSF-Barcelona y la dirección de los proyectos de VIH-SIDA en MSF-Bélgica. Ha dirigido respuestas a las necesidades humanitarias derivadas de desastres naturales, conflictos armados, epidemias y migración forzada. Igualmente, implementó novedosas intervenciones sanitarias para el control de la epidemia del SIDA, tuberculosis multiresistente y la migración forzada en África del Sur dónde lideró la coordinación de los proyectos durante 2009-2012.
Tiene una amplia experiencia en la coordinación y gestión de equipos multidisciplinarios y multiculturales además de la ejecución y financiación de proyectos millonarios de ayuda humanitaria. También tiene un amplio perfil investigador en Ayuda Humanitaria y Salud Pública, siendo una de las primeras investigadoras asociando la reemergencia de las Epidemias de cólera y el cambio climático en África. También ha participado en numerosas conferencias internacionales y en diferentes foros multilaterales como ponente invitado.
Clara Bermúdez Tamayo
Doctora en Economía de la Salud, Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria e Ingeniera en Organización Industrial.
Sus líneas de investigación están dirigidas a la implementación y evaluación de tecnologías, variabilidad de la práctica médica y modelos organizativos innovadores y eficientes en el ámbito sociosanitario, considerando la minimización de las desigualdades en salud.
Tiene amplia experiencia internacional en investigación y consultoría en Europa (España, Francia, Reino Unido), América (Canadá, Colombia), y África (Congo, Mali). Ha publicado más de 40 artículos científicos y ha participado en más de 20 proyectos de investigación financiados por el FIS (España), Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (España), Comisión Europea, OMS, IRESP (Francia) y CIHI (Canadá).Fue coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Virgen de las Nieves de Granada 2009-2013. Durante su gestión, el hospital consiguió ser el primer centro en España certificado en la gestión de la I+D+i, según UNE166002.Actualmente es miembro Comité Regional de cribado poblacional de la Consejería de Salud, Investigadora del Grupo CIBER de Epidemiología y Salud Pública. Es Directora asociada de la revista Gaceta Sanitaria y editora Asociada de BMC Health Services Research.Ver PublicacionesJosé Luis Bimbela Pedrola
Desde 1993 trabajo, feliz, en esta Escuela Andaluza de Salud Pública en dos áreas claves en Salud Pública: Counselling y Formación de Formadores.
Psicólogo y docente, Doctor en Psicología (Universidad de Barcelona) y Máster en Salud Pública, y en Drogodependencias. Trabajé como Psicólogo comunitario en sida, drogodependencias, sexualidad; con jóvenes, toxicómanos, personas que ejercen la prostitución, y usuarios de prostitución. En Salud Pública mi acción formativa se centra en gestión emocional y comunicacional, liderazgo, y habilidades docentes. Y en el trabajo con profesionales socio-sanitarios, educadores, pacientes, y gestores y directivos; siendo mis líneas principales de intervención: “Cuidando al…” (Sociosanitario/a, formador/a, directivo/a, cuidador/a); y “Self counselling” (el cambio/la calidad empiezan por uno/a mismo/a).
Ejerzo, gozoso, de conferenciante en Congresos científicos. Pienso, como Sampedro, que “escribir es vivir”; y por ello dedico parte de mi vida a escribir. Mi último libro “yo decido. La tecnología con alma” sintetiza mis 30 últimos años de trabajo. Retos: Convertirme en un buen docente virtual (que facilite aprendizajes y contagie entusiasmo); e incorporar el h-alma y la salud espiritual en la Salud Pública.El Blog de BimbelaLala Bono del Trigo
Estudió Ciencias Políticas y Sociología, sección Sociología, en la Universidad Complutense de Madrid. Después hizo un Máster en Dirección de Recursos Humanos, en la misma Universidad. Tras algunos años trabajando en la Universidad de Almería y en diversas
empresas de Consultoría en Madrid, Málaga y Sevilla, enfocó su actividad hacia la salud y vino a parar a Granada, a la EASP, en la que trabaja de forma estable desde 2001.
Se dedica fundamentalmente a la docencia, la consultoría y la investigación relacionadas con las vulneraciones de derechos que sufren las personas con un diagnóstico de enfermedad mental. Trabaja en proyectos que tratan de combatir la discriminación y las vulneraciones de derechos humanos en el ámbito de la salud mental, sobretodo realizando actividades formativas y consultoría fundamentalmente en Andalucía, pero también en otras comunidades autónomas y otros países. Colabora de forma intensa con grupos de trabajo y programas vinculados al Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA), de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Además colabora en proyectos de comunicación y salud y participación ciudadana en salud.www.1decada4.esC-D
Andrés Cabrera León
Doctor internacional en Matemáticas y Estadística
Doctor internacional en Matemáticas y Estadística, desde 1998 Andrés Cabrera viene desempeñando su labor investigadora, consultora y docente en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con periodos en otras organizaciones: Fundación Andaluza de Asuntos Sociales (2006), Centre for Global e-Health Innovation de la Universidad de Toronto y University Health Network (2011), y Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública, (CIBERESP, 2014-16).
Ha participado en más de 150 proyectos y es coautor de más de 50 publicaciones entre artículos científicos (28) y libros o capítulos. Sus áreas de trabajo están relacionadas fundamentalmente con la estadística, muestreo, gestión del conocimiento, dirección de proyectos, innovación, tecnologías y redes sociales aplicados a los ámbitos de determinantes sociales de la salud, cronicidad, dolor, infancia y envejecimiento.
Daysis Yoe-Ling Chang Chan
Doctora en Medicina y Cirugía por la UNAN-LEON, Nicaragua. Diplomada en Estudios Avanzados en el Programa de Doctorado de Salud Pública, Calidad de Vida y Bienestar Social de la Universidad de Málaga.
Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la EASP-Universidad de Granada. Máster en Salud Pública y Epidemiología del CIES-UNAN-MANAGUA.
Actualmente realiza el programa de doctorado en “Ciencias de la Salud” de la Universidad de Sevilla con la tesis “Carga atribuible a las neoplasias linfo-hematopoyéticas en la provincia de Granada en el periodo 2000-2012”.Fue Coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Nicaragua y miembro del equipo de investigación en ensayos clínicos VIH-SIDA de la Unidad de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, España.Desde 2005 es Técnica del Registro de Cáncer de Granada, con amplia experiencia en métodos de trabajo y desarrollo de los registros y participa en los proyectos de investigación epidemiológica del cáncer tanto a nivel nacional como internacional.Con la creación del Registro de Cáncer de Andalucía, asesora a los equipos provinciales andaluces.Forma parte del equipo investigador del CIBER de Epidemiología (CIBEResp) y Salud Pública y del Instituto de Investigación Biomédica de Granada (ibs.Granada).Antonio Jesús Contreras Sánchez
Su perfil profesional es Analista de Software y es Ingeniero en Informática por la Universidad de Granada (2002) y Experto en Informática Médica por la Universidad de Alicante (2011).
En cuanto a su experiencia profesional, participó en el desarrollo de la aplicación de gestión de nombres de dominio territoriales de España «.es» en la denominada Red.es del Ministerio de Industria (Madrid, 2003).
En 2004 se incorpora a la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde ha participado en diversos proyectos de consultoría que han requerido desarrollo informático para la web; entre otros, se encuentran la plataforma de OPIMEC (www.opimec.org), la red de Atención Primaria en Salud para OPS (www.paho.org/redAPS) y la generación de informes de indicadores estadísticos del Registro unificado de partos y nacimientos de Andalucía (Rupyna) utilizando R y LaTEX.En 2008 participó en el desarrollo de la aplicación para la evaluación de «Call for proposals» para la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea en Bruselas.Maite Cruz Piqueras
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada, y Magister en Género y Desarrollo (Universidad Complutense de Madrid).
En la actualidad, trabaja en el área de Gestión de Servicios y Profesionales de la salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en diferentes proyectos de (bio) ética. Es codirectora del Diploma de Especialización en Bioética y docente en varios cursos de ética. En investigación forma parte de la red EOL y ha participado en diferentes investigaciones sobre ética y el final de la vida. También ha realizado videos como “Al final tú decides”, y “De muerte somos todos”. Sus publicaciones se han derivado de estudios que han utilizado métodos y técnicas cualitativas en ámbitos muy diversos relacionados con la ética y el final de la vida. Sus líneas de trabajo en estos momentos son la ética de la investigación cualitativa, las vacunas y la ética narrativa. Además pertenece al Comité Institucional de Ética de la EASP.
María del Río Lozano
Doctora en Sociología por la Universidad de Granada. Experta Universitaria en Epidemiología e Investigación Clínica, y en Género y Salud.
Trabaja en la EASP como técnica de proyectos. Sus principales líneas de investigación se centran en las desigualdades de género en salud y sus determinantes sociales, y en el cuidado informal. Ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. Entre sus publicaciones se encuentran algunos capítulos de libros, varias monografías y diversos artículos científicos en revistas internacionales y nacionales. Participa como docente en cursos de la EASP, como el Diploma de Especialización en Género y Salud y otros cursos presenciales y virtuales. Es técnica de la Red de Salud Sexual y Reproductiva de Andalucía. Colabora con otras redes de profesionales y Grupos de investigación.
E-F
María Escudero Carretero
Doctora en Sociología en la Universidad de Granada en 2001. Además, es Técnica en Cooperación Social, Drogodependencias y SIDA (Universidad de Granada, 1996), Máster en Género y Desarrollo (Universidad Complutense de Madrid, 2000), …
Experta Universitaria en Calidad de las Instituciones Sanitarias (EASP y Universidad de Granada, 2004) y Experta Universitaria en Bioética (EASP y Universidad de Granada, 2011).
Entre 1993 y 1998 trabajó en diversas organizaciones con personas sin hogar. Desde 1996 colabora activamente con una ONG de Desarrollo y Cooperación Internacional en sus áreas de Género y Educación en Valores. En 2000 también tuvo la oportunidad de trabajar en México D.F en una organización de mujeres. En 2001 empezó a trabajar en la EASP como consultora, investigadora y docente.Sus líneas de trabajo: proyectos de información y formación a pacientes como la Escuela de Pacientes, análisis de calidad percibida y estudios de expectativas, Formación a profesionales de Atención a la Ciudadanía en los centros sanitarios, estudios con pacientes y profesionales en torno al final de la vida y cuidados paliativos, Promoción de la salud en el ámbito local. En cuanto a metodologías de investigación, se especializó en cualitativa y técnicas creativas.Jaime Espín Balbino
Doctor en Economía (Universidad de Granada), Licenciado en Derecho (Universidad de Granada) y Master en Economía de la Salud (Escuela Andaluza de Salud Pública).
Ha sido profesor/investigador visitante en las universidades de California, Duke, Chicago (EE.UU) y London School of Economics, además de haber realizado estudios de especialización en las universidades de Harvard y Oxford.
En la EASP realiza actividades docentes centradas en la evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias, y coordina proyectos de investigación y consultoría en materia como economía de la salud, evaluación económica y políticas farmacéuticas. Es autor de varias publicaciones en esas materias.Asimismo, es experto en política farmacéutica europea y ha sido asesor externo independiente de la Comisión Europea en políticas farmacéuticas dentro Pharmaceutical Forum. Actualmente es miembro del Comité de Expertos en Políticas Farmacéuticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS – Washington), institución para la que ha co-editado una publicación sobre el acceso a medicamentos de alto impacto presupuestario y una guía para la implementación de estrategias de medicamentos genéricos. Asimismo, es miembro del grupo de expertos de la Organización Mundial de Salud (OMS) encargados de la redacción de una guía para la regulación de precios en las políticas farmacéuticas nacionales.Alberto Fernández Ajuria
Estudió Medicina en Salamanca (España) y después trabajó como Médico Interno Residente. Enfocó su carrera hacia el campo de la Salud Laboral. Obtuvo su Título de Máster en Salud Laboral en la Universidad McGill (Montreal, Canadá).
Desde 1995 es profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada (España). Es el Director del Máster de Salud Pública desde 2005. Normalmente enseña Metodología de Investigación, Epidemiología y Salud Ambiental y Laboral, así como el análisis del efecto en salud de las actuaciones sobre los determinantes de la salud. Además de en actividades de Docencia, está implicado en actividades de Consultoría en Salud Pública. Sus actividades de Investigación se centran en las desigualdades en salud, análisis geográfico de la mortalidad, evaluación de programas de salud pública, epidemiología laboral y ambiental.
Yolanda Fornieles García
G-H
Mª del Mar García Calvente
Doctora en Medicina, especialista en Salud Pública y en Pediatría, Máster Universitario en Salud Pública y Administración Sanitaria y Diplomada en Educación y Nutrición.
Profesora de la EASP desde 1990, con labores de docencia, investigación y consultoría nacional e internacional. Actualmente, dirijo el Diploma de Especialización en Género y Salud y coordino la Red Andaluza de Salud Sexual y Reproductiva. He sido Coordinadora del Programa Andaluz de Investigación en Salud Materno-Infantil, Coordinadora de Investigación, Directora del Máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria y Directora del Área de Salud Pública de la EASP.
Tengo experiencia en proyectos internacionales, especialmente en Latinoamérica. He participado en más de 30 proyectos de investigación, en 13 de ellos como investigadora principal y soy autora de más de 60 publicaciones en revistas científicas y de numerosos libros y capítulos.Mis líneas de trabajo se centran en las desigualdades en género y salud y, especialmente, en los cuidados informales en salud y el impacto de cuidar en la salud y calidad de vida. Me dedico también a la salud sexual y reproductiva, la salud infantil y a las metodologías de investigación en salud, en especial de tipo cualitativo. Soy editora asociada de la revista Gaceta Sanitaria y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Salud Pública SASPAS-HIPATIA. Miembro de SESPAS y de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas AMIT.Perfil en LinkedInWeb Desigualdades en SaludInmaculada García Romera
Doctora en Sociología, Experta Universitaria en Gestión de Profesionales Sanitarios y Experta Universitaria en Gestión Sanitaria.
Becaria en el programa de Formación de Personal Universitario en Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, realizando labores docentes e investigadoras (1999-2003).Trabaja en la EASP desde el año 2004 en proyectos de docencia, consultoría e investigación en las siguientes líneas de trabajo: gestión de profesionales sanitarios; liderazgo, clima y gestión de equipos; comunicación interna; planificación estratégica; evaluación de planes y programas. Cuenta con amplia experiencia docente y en la coordinación de cursos, diplomas y módulos de másteres universitarios. Autora y co-autora de diversas publicaciones en torno a evaluación institucional, gestión de equipos y clima emocional. Ha sido Coordinadora de las Áreas de Conocimiento de Ciudadanía y Bienestar Social (2013-2014) y de Gestión de Servicios y Profesionales de la Salud (2014-2015). Posteriormente, ha sido Directora de Docencia entre 2015 y 2017. Forma parte del Comité de Ética Institucional de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Diana Gosálvez Prados
Licenciada en Documentación y Diplomada en Educación Social, Máster en Dirección y Gestión de la Información y Conocimiento en las Organizaciones por la UOC, Máster de Información Científica (Library and Information Science (LIS)) por la UGR, es Experta en Calidad y Seguridad del Paciente en Instituciones Sanitarias y Especializada en Gestión Sanitaria por la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Comenzó su experiencia en el mundo de la Salud Pública en el año 2004. Sus principales líneas de trabajo están relacionadas con la gestión de la información y conocimiento, comunidades de práctica virtuales, medios sociales y contenidos Web, también ha trabajado en otras líneas relacionadas con la formación online, recursos humanos y consultoría.
Anteriormente, trabajó para Arthur Andersen, Deloitte, Ambers&Co, Banco Urquijo y la Biblioteca del Instituto Cervantes en Londres.
Entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de julio de 2019, ha sido Subdirectora de gestión del conocimiento del Área de Gestión de Servicios y Profesionales de la Salud de la EASP.
I-J
Begoña Isac Martínez
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, y en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad de Granada. Experta Universitaria en Calidad de Instituciones Sanitarias por la EASP y la Universidad de Granada,…
y Experta en Gestión de Comunidades Virtuales: Community Management por CEPADE – Universidad Politécnica de Madrid.
Desde su incorporación a la EASP como técnica de proyectos en 2005, su actividad profesional se ha centrado en el desarrollo de proyectos de consultoría, relacionados con el diseño, implantación y evaluación de planes y sistemas de calidad, metodología para la mejora continua y diversos aspectos del ámbito socio sanitario: salud mental, discapacidad, cronicidad, redes y comunidades virtuales.Actualmente trabaja en plataformas de colaboración en red, así como en dinamización y gestión de comunidades virtuales y redes sociales para diversos proyectos y participando en actividades docentes, fundamentalmente de carácter virtual.Antes trabajó como personal investigador para la Fundación Empresa Universidad de Granada y en la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA).Mª del Carmen Junco Gómez
Nació en Granada, donde se licenció en Informática por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.
Trabaja en Sistemas de Información de la EASP desde el año 2006, donde actualmente participa en diferentes proyectos de Consultoría tales como el Sistema de Información de Salud Infantil en Andalucía (SISI), que engloba el programa de detección precoz de errores congénitos del metabolismo y la detección precoz de hipoacusia en el recién nacido. Otros proyectos en los que desarrolla sus funciones son Contabilidad Analítica de Gestión de Centros de Responsabilidad (COANhyd), Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo, Programa de Información y Formación Juvenil Forma Joven y Programa de Prevención del Consumo de Tabaco para Educación Secundaria Obligatoria «a no fumar ¡me apunto!»
En el Área de Docencia ha participado como docente en el curso virtual ofertado por la EASP «Gestión de Comunidades Virtuales en Salud».L-M
Olga Leralta Piñán
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, Experta en Promoción de la Salud y en Políticas migratorias y legislación de extranjería.
Desde 2007, es técnica en la Escuela Andaluza de Salud Pública, desarrollando las líneas de promoción de salud con adolescentes, jóvenes y migrantes. Es gestora de las Redes Andaluzas de profesionales Consejo Dietético, Educación Diabetológica y Forma Joven, en cuyos cursos de formación participa como tutora. Colabora como docente en cursos de la Red Isir (migraciones y salud).
Forma parte del equipo técnico de proyectos financiados por la Comisión Europea (SH-CAPAC “Supporting health coordination, assessments, planning, access to health care and capacity building in member states under particular migratory pressure”, MEM-TP “Training packages for health professionals to improve access and quality of health services for migrants and ethnic minorities, including the Roma” y EQUI-HEALTH “Fostering health provision for Migrants, the Roma and other vulnerable groups”).Experiencia investigadora en proyectos financiados por la Consejería de Salud sobre prevención de la obesidad infantil y uso de las nuevas tecnologías en promoción de salud.Nivel C2 de inglés y francés; conocimientos básicos de árabe.Anteriormente, ha trabajado como mediadora social intercultural en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado; fue técnica de la comisión socioeconómica del Consejo de la Juventud de España y becaria de investigación en la Escuela de Relaciones Laborales.Joan Carles March Cerdá
Es médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
Posee un Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. También es Diplomado en Estadística por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Desde 1989, ha trabajado como profesor, consultor e investigador en la Escuela Andaluza de Salud Pública y ha ocupado diversos cargos a lo largo de este período: Coordinador del Departamento de Promoción de la Salud (1990-1996), Coordinador del Área de Investigación (1997-2000), Director de formación profesional e investigaciones (2001), Coordinador del área de conocimiento de ética, ciudadanía y participación (2011-2013) y Director de la EASP (2015-2017). Su principal área de trabajo se centra en la promoción de la salud y la salud pública. Como investigador, ha sido el impulsor e investigador principal del Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes de Andalucía (PEPSA), tercer proyecto que se realizó en el mundo sobre la materia y donde se utilizaba la heroína como medicamento.Fue el primer presidente del comité de gestión de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es el responsable del grupo de investigación Salud Pública en lo profesional y ciudadano del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs-Granada) y es parte de la red nacional de investigación en Epidemiología y Salud Pública (CIBER-esp).Ha sido evaluador y coordinador de proyectos de la Unión Europea, asesor de la OPS, de la OMS y de la Organización Nacional de Trasplantes y fue director para Europa de la Unión Internacional de Promoción Educación para la Salud (1999-2001).Cuenta en su haber con más de 150 artículos en el campo de la ciudadanía, la comunicación en salud, drogas o trabajo en equipo y liderazgo y es autor del libro “Liderar con Corazón”.Gracia Maroto Navarro
Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada. Coordinadora de proyectos de docencia, investigación y consultoría relacionados con Desigualdades de Género en Salud y Salud Sexual y Reproductiva:
Coordinadora de actividades formativas presenciales y virtuales, y de módulos de formación experta. Coordinadora de proyectos de consultoría relacionados con instituciones autonómicas y nacionales, entre los que cabe destacar la coordinación de la Estrategia Formativa del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía, implementado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Coordinadora de proyectos de investigación financiados por agencias autonómicas y nacionales, y miembro participante en proyectos internacionales, como en la Acción COST IS1405. Es Experta en Epidemiología e Investigación Clínica, con experiencia en el desarrollo de metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación. Es investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (España), y del Instituto de Investigación Biosanitaria (Granada). Participa en paneles de evaluación de proyectos de investigación de convocatorias públicas, y como revisora de diferentes revistas científicas nacionales e internacionales.
Piedad Martín Olmedo
Doctora en Farmacia, master especialista en Química Analítica Ambiental, y experta en Investigaciones Biomédicas, ha desarrollado su labor docente e investigadora en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) desde el año 2000 en temas relacionados con Salud Medioambiental y Seguridad Alimentaria.
Previamente había desarrollado una intensa actividad investigadora durante 10 años en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla, y en la Universidad de Edimburgo (Escocia), en proyectos sobre cambio climático y evaluación de riesgos ambientales.
Dentro de la EASP ha coordinado e impartido clases en más de 90 cursos, incluyendo un Master en Gestión de la Seguridad Alimentaria (9 ediciones). Su especialidad es la evaluación de riesgos en salud por exposición a contaminantes ambientales.En el campo de la investigación ha coordinado y participado en varios proyectos nacionales y europeos vinculados a la exposición humana a sustancias con capacidad de disrupción endocrina, y a la Evaluación de Impacto en salud (EIS) como herramienta para la formulación de políticas más saludables.Para la mejora de su práctica profesional ha llevado a cabo estancias en el extranjero, entre ellas en la ATSDR/CDC (Atlanta, USA), la DG-SANCO de la Comisión Europea (Bruselas), y la Organización Mundial de la Salud (sede de Bonn).Actualmente ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL), y vicepresidenta de la sección de Impacto en salud de la European Public Health Association (EUPHA).Eva Martín Ruiz
Licenciada en Sociología y Diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada. Experta en Dirección Estratégica de profesionales sanitarios y Diploma de Especialización en Gestión de cuidados.
Actualmente doctoranda en la Universidad de Sevilla, dentro de la línea de investigación Epidemiología, Salud Pública y Gestión Sanitaria, con el proyecto de tesis «Revisiones sistemáticas sobre la prevención primaria de eventos cardiovasculares y mortalidad».
Desde 2003 vinculada a la EASP, ha desarrollado su actividad en consultoría, investigación y docencia en diferentes temáticas.Entre las áreas de trabajo desarrolladas en los últimos años, destaca su vinculación en la gestión de cuidados en Enfermería y en el campo de la Evidencia en Salud. Actualmente entre sus actividades, se encuentra la colaboración con la Estrategia de Cuidados de Andalucía, así como la participación en la gestión y desarrollo de contenidos de la Red PiCuida (www.picuida.es).José Martínez Olmos
(Guadix, Granada, 3 de diciembre de 1958) es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Máster Universitario en Salud Pública y Administración Sanitaria.
Es profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, entidad en la que se incorporó en 1988 en la que ha desempeñado también las tareas de coordinador del Área de Gestión Sanitaria y Políticas de Salud y coordinador del Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria durante 10 años, entre otras multiples actividades.
Autor de 3 libros sobre la sanidad pública:- «Qué pasó con la gripe A» ediciones Amarppe septiembre de 2014
- «La sanidad del futuro a propósito de la hepatitis C» ediciones Amarppe abril de 2015
- “El futuro de la sanidad en España: reflexiones y propuestas para una sanidad pública solvente» ediciones Amarppe, Septiembre 2017
Desde abril de 2004 hasta septiembre de 2005 ha desempeñado el cargo de Director General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. En este puesto ha trabajado en la puesta en marcha de diversas iniciativas como el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y la elaboración de la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.
Desde septiembre de 2005 hasta octubre de 2011, ha sido Secretario General de Sanidad ejerciendo la responsabilidad de la gestión de las competencias sanitarias del Gobierno de España en el Sistema Nacional de Salud español. En este puesto de responsabilidad, ha impulsado Leyes sanitarias relevantes como la nueva Ley General de Salud Pública, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y de Salud Sexual y Reproductiva, la Ley de prevención del tabaquismo, la universalización definitiva de la sanidad pública, la extensión paulatina de la salud bucodental en toda España, y estrategias para el uso eficiente de los recursos en sanidad en materia de control de gasto farmacéutico o en materia de central de compras del Sistema Nacional de Salud para generar ahorros en compras centralizadas. Ha coordinado los trabajos de todas las CCAA en la respuesta a la pandemia de Gripe A en 2009 y fue el Secretario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; también ha representado a España en múltiples foros internacionales de la UE, la Organización Mundial de la Salud y conferencia Iberoamericana de Ministros de Salud. Ha sido diputado del PSOE por Granada en el Congreso de los Diputados y portavoz de sanidad del Grupo Parlamentario socialista en la legislatura 2011-2015. Ha sido Senador del PSOE por Granada desde 2015 a marzo de 2019 y portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado donde ha impulsado la creación de una Ponencia de Estudio sobre Genómica y Medicina de Precisión en el SNS, cuyos trabajos se han desarrollado a lo largo de todo 2018 siendo finalmente aprobadas sus conclusiones y recomendaciones por todos los grupos parlamentarios sin excepción.Ángel Luis Mena Jiménez
En la Escuela Andaluza de Salud Pública desde 2006, trabaja en proyectos de docencia, consultoría, cooperación internacional e investigación relacionados con la promoción de la salud, el modelo de activos y la salud positiva; la comunicación personal, institucional y estratégica; la salud mental; la participación y la gestión del conocimiento. Ha sido subdirector del Área de Salud Pública y Ciudadanía de la EASP (2018-2020).
Licenciado en Humanidades por la UPF, Máster en Periodismo por El País / UAM, Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la UAB, Experto Universitario en Promoción de la Salud por la EASP y la UGR; cursando Máster en Gestión estratégica de la información y el conocimiento en las organizaciones por la UOC.
Anteriormente, trabajó para BBVA, Canal Plus, Prisacom y La Opinión de Granada.
Óscar Javier Mendoza García
Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada, Máster en Bioestadística Aplicada en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla y Experto Universitario en Gestión Sanitaria por la EASP y la Universidad de Granada.
Experiencia laboral de dos años como consultor tecnológico en Coritel-BPM (Grupo Accenture). Técnico de proyectos de la EASP desde 2005, pertenece al Área de Gestión de Servicios y Profesionales de la Salud. Ha participado en distintos proyectos relacionados con evaluación de resultados y calidad de sistemas sanitarios, análisis comparado de centros, cálculo de indicadores de eficiencia y efectividad, sistemas de agrupación de pacientes y ajuste de riesgo, explotación de bases de datos sanitarias, listas de espera quirúrgica y salud mental. Experiencia docente en registro y medición del producto sanitario. Pertenece al clúster EASP de Salud Mental y colabora en proyectos de evaluación del impacto de la crisis en los sistemas sanitarios.
Sergio Minué Lorenzo
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública desde 2000. Ha realizado en los once últimos años diversas actividades en materia de docencia, investigación y consultoría a nivel nacional e internacional.
Dirige el Experto Universitario en Gestión sanitaria de la Universidad de Granada y es coordinador del módulo de gestión sanitaria del Máster Europeo “Erasmus Mundus” Europubhealth. Coordinador del apoyo técnico al proyecto de Red Colaborativa en Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de Salud.
Ha sido Director del Área de Gestión de la Práctica Asistencial de la Escuela Andaluza de Salud Pública (2009- 2010) y Director de Docencia e Investigación (2003 a 2007).Actualmente es el representante de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) en CIMF-WONCA (Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar). Es así mismo miembro del grupo de Seguridad del paciente de semFYC, así como del grupo Cochrane de Seguridad de Pacientes.Participa en diversos proyectos de investigación sobre, seguridad y toma de decisiones clínicas así como en el ámbito de Atención Primaria, siendo en este momento el investigador principal (IP) sobre un proyecto de toma de decisiones y error diagnóstico. Revisor de la revista Gaceta Sanitaria, Health Policy y British Medical Journal Ha participado en diferentes grupos de expertos a nivel español, europeo y americano.Ha publicado diferentes artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, y ponencias en congresos de ámbito nacional e internacional. Mantiene dos blogs (el Gerente de Mediado y La Cara Ve). Es articulista habitual de Diario Médico.Ha realizado estancias como profesor invitado en las Johns Hopkins University en Baltimore , y en Duke University en Raleigh ( North carolina)Luz Ángeles Molina Sánchez
Licenciada en informática por la Universidad de Granada, comenzó su carrera profesional en Hewlett Packard desarrollando sistemas de información hospitalaria, desempeñando su labor en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Más adelante en el Hospital Reina Sofía y por último en la sede de la empresa en Madrid.
Desde Junio de 2002, desarrolla su actividad en la Escuela Andaluza de Salud Pública en la subdirección de sistemas de información y Tics, realizando consultoría, análisis, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información tales como: Programa de detección precoz de cáncer de mama, gestión en Escuela de Pacientes, plataformas webs socio-sanitarias, entre otros. Además, como docente imparte cursos que oferta la EASP, tanto virtuales como presenciales.N-O
Ricardo Ocaña Riola
Doctor en Ciencias Matemáticas, especialidad de Estadística e Investigación Operativa. Profesor de Estadística de la EASP.
Coordinador de cursos de postgrado en técnicas estadísticas. Investigador responsable de DEMAP (www.demap.es), grupo de investigación en Geografía de la Salud adscrito al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA). Coordinador de proyectos relacionados con la distribución espacial y evolución temporal de resultados en salud, la definición de índices sociodemográficos y el desarrollo de métodos estadísticos en estudios ecológicos. Director de Divestadística (www.divestadistica.es), proyecto de divulgación del conocimiento estadístico galardonado por el programa Ciencia en Acción. Co-coordinador en España de The International Statistical Literacy Project (http://iase-web.org/islp), promovido por el Instituto Internacional de Estadística, para la difusión de la cultura estadística mundial.
Miembro del Comité de Asesores Internacionales para la evaluación de programas de I+D+i. Miembro de Comités Internacionales para la revisión de artículos científicos en Estadística e Investigación Biomédica. Colaborador Honorífico de la Universidad de Málaga. Profesor del programa de doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla.Entre los reconocimientos recibidos destacan: El premio a la mejor publicación científica en epidemiología, otorgado por la Sociedad Española de Epidemiología; I Premio Salud Investiga, concedido por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; y XVII Premio HIPATIA, concedido por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.Linkedin – ResearchGate – ResearcherID – ORCIDP-Q
Eva Páez Muñoz
Licenciada en Sociología por la Universidad de Granada. Experto Universitario en Inserción Sociolaboral por la Universidad de Granada. Su trayectoria profesional previa ha estado ligada a la inserción social.
Destaca su trabajo como Coordinadora de Procesos Integrados en Zonas con Necesidades de Transformación Social en la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía (JA), agente local de promoción de empleo (JA), técnico de evaluación del Proyecto Europeo «EQUAL- Granada” del Ayuntamiento de Granada y dinamizadora de la Red Andaluza de Unidades de Promoción de Empleo de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la JA. Desde 2008 trabaja en la Escuela Andaluza de Salud Pública. En primer lugar, como personal técnico del Observatorio de Salud en Europa dedicada al análisis de normativa europea, elaboración de informes técnicos e instrumentos de difusión, creación redes de contacto, participación en proyectos europeos y desarrollo de encuentros y reuniones. En la actualidad, adscrita recientemente al Área de Conocimiento de Ética y Políticas, se dedica a temas relacionados con la infancia, la adolescencia y la juventud, principalmente como personal técnico de la Red de Salud y Buen trato a la Infancia y la Adolescencia-RED Sabia.
Maritxu Pando Letona
Licenciada en Traducción e Interpretación. En 1991 se incorpora a la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde ha venido desarrollando su actividad profesional en el ámbito de la cooperación al desarrollo sanitario.
En la actualidad es técnica del área de salud internacional. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito de las licitaciones internacionales y convocatorias de propuestas convocadas por organismos nacionales, internacionales y multilaterales.
Juan José Pérez Lázaro
Doctor en Medicina por la Universidad de Málaga y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Master en Salud Pública y Administración Sanitaria, Universidad de Granada y Escuela Andaluza de Salud Pública, 1989.
Experto Universitario en Epidemiología e Investigación Clínica, Universidad de Granada, 2001. Ha sido Director de Docencia de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Director Gerente de dos hospitales de la red pública en Andalucía. Médico Estatutario del Servicio Andaluz de Salud, actualmente en excedencia. Técnico Superior de la Función Administrativa del Servicio Andaluz de Salud por oposición. Especialización en Organización y Gestión de Servicios de Salud. Actualmente en excedencia. Profesor y Director del Curso Experto Universitario en Calidad y Seguridad del Paciente en Instituciones Sanitarias reconocido por la Universidad de Granada. Actualmente, dirige proyectos docentes y de investigación relacionados, principalmente, con la calidad en la atención sanitaria, la evaluación y acreditación de servicios sanitarios, la gestión clínica y la seguridad del paciente.
Sandra Pinzón Pulido
PhD en Ciencias de la Salud. Diploma de Estudios Avanzados en Salud Pública. Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Especialista en Gestión Hospitalaria. Especialista en Gerencia de Calidad en Servicios de Salud.
Actualmente, es profesora e investigadora en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Su interés principal está en la investigación e innovación en la atención a las personas con deterioro cognitivo y demencias desde el enfoque de Atención Centrada en la Persona, así como la planificación y evaluación de políticas públicas que abordan el reto de la longevidad y la cronicidad.
Ha dedicado gran parte de su actividad profesional al diseño de soluciones tecnológicas para el fomento del envejecimiento activo. Ha contribuido a la generación de nuevos modelos asistenciales que favorecen la permanencia en el domicilio de las personas mayores que necesitan cuidados y apoyos. Cuenta con una larga trayectoria en la transferencia de conocimiento a través de la formación y la asistencia técnica a profesionales de los servicios sociales y sanitarios, así como a responsables de toma de decisiones en la administración pública.
Anteriormente, fue Directora Científica de la Fundación Instituto Gerontológico Matia; Directora de Cooperación Internacional, Coordinadora de Proyectos de Docencia y Coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Investigación en la EASP. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la coordinación de proyectos de docencia, consultoría, investigación y cooperación internacional, en países de América Latina y Europa.
R-S
Emilia Ramos Galera
Emi Ramos nació en Granada donde estudió Ingeniería en Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Inició su carrera profesional en Riverland, donde realizó labores de desarrollo,…
mantenimiento y soporte técnico de un sistema de información ERP, así como de administradora de bases de datos. En 2002 entró a formar parte del equipo del Área de Tecnologías para la Salud y TIC de la Escuela Andaluza de Salud Pública donde desarrolla labores de consultoría, análisis, desarrollo y mantenimiento de distintos sistemas de información, entre los que se encuentran Contabilidad Analítica de Gestión de Centros de Responsabilidad (COANhyd), Itinerarios Formativos para Seguridad del Paciente (SPif), Formación para la Seguridad del Paciente en Atención Primaria (SPfAP), Formación en Seguridad del Paciente en Urgencias y Emergencias (SPUyE), etc. Así mismo ha participado en el desarrollo de sistemas de información internos y ha impartido docencia tanto en cursos virtuales como en presenciales.
Diego Rodero Pulido
Coordinador TICs. Ingeniero en Informática por la Universidad de Granada y un apasionado de las últimas tecnologías.
Desde el año 2002, trabaja en la EASP como Técnico de Proyectos en el Área de Tecnologías para la Salud y TIC, realizando funciones de Analista/Programador/Consultor Senior en proyectos de aplicaciones y servicios web, aplicaciones de escritorio y apps para dispositivos móviles, así como gestionando proyectos a nivel de coordinador técnico y supervisando el trabajo de desarrollo de empresas externas. También ha sido docente, tutor y coordinador de varios cursos de base tecnológica.
Todas las aplicaciones han sido desarrolladas y gestionadas para la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.En los últimos años, se ha especializado en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, desarrollando varias apps para las tiendas App Store y Google Play.Miguel Rodríguez Barranco
Nacido en Linares (Jaén), y enamorado de Granada, es Doctor por la Universidad de Granada, Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas y Titulo de Experto Universitario en Epidemiología e Investigación Clínica.
Ha consolidado una trayectoria de investigación en Epidemiología y Salud Pública desde hace 15 años, participando como investigador colaborador en 16 proyectos de investigación competitivos que han recibido ayudas de agencias públicas de financiación. Durante esta etapa ha publicado más de una treintena de artículos científicos en revistas internacionales con factor de impacto y revisión por pares, y es coautor de más de 100 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Además ha formado parte como investigador de la Red de Centros de Investigación en Epidemiología y Salud Pública (RCESP), del CIBER de Epidemiología y Salud Pública y actualmente del Instituto de Investigación Biomédica de Granada (ibs.GRANADA).
Sus principales líneas de investigación se centran en la epidemiología ambiental, con especial enfoque al estudio de contaminantes ambientales en población infantil, estudios de interacción gen-ambiente, epigenética, epidemiología de la salud mental y técnicas de meta-análisis, entre otras.María José Sánchez Pérez
Directora del Registro de Cáncer de Granada. Estudió Medicina y se doctoró en la Universidad de Granada en 1996. Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica y Experta en Epidemiología e Investigación Clínica…
por la Universidad de Granada. Se incorporó a la EASP en 1997, trabajando como becaria de investigación y técnica de la EASP, adscrita al Registro de Cáncer de Granada. Desde 2003 trabaja como profesora, asumiendo la Dirección de Investigación en diversas ocasiones desde 2007 y la Dirección del Registro de Cáncer de Granada en 2009.
Tiene amplia experiencia en el diseño y desarrollo de estudios epidemiológicos relacionados con la etiología, la atención y la supervivencia de pacientes con cáncer, habiendo liderado y/o colaborado en más de 25 proyectos de investigación de ámbito europeo, nacional y autonómico. Los resultados de estos proyectos se han visto reflejados en más de 100 publicaciones en los últimos 5 años. Además, es Investigadora Principal de un grupo de investigación del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, del Grupo de Investigación PAIDI “Investigación en Salud Pública y Servicios de Salud”. Coordina el Área de Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, donde además lidera un grupo de investigación. Es presidenta de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).Como docente, participa y coordina el Experto Universitario en Epidemiología e Investigación Clínica y otros cursos relacionados con la epidemiología del cáncer, la metodología de investigación y los registros de cáncer de población.Carmen Sánchez-Cantalejo Garrido
Licenciada en Ciencias y Técnicas Estadística por la Universidad de Granada y Experta Universitaria en Epidemiología e Investigación Clínica por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
DEA en la línea de investigación de Estadística, Economía Aplicada y Salud: Estadística Espacial (Univ. Granada). En la actualidad es Técnica de Proyectos del Área de Salud Pública de la EASP donde desarrolla distintos proyectos en las áreas de Docencia, Consultoría e Investigación.
Miembro del grupo de investigación DEMAP para la Investigación en Geografía de la Salud y Geografía de los Determinantes del Medio Físico. Forma parte del equipo del proyecto web de divulgación del conocimiento de la estadística Divestadística (www.divestadistica.es).Desde 2001 ha desarrollado múltiples proyectos principalmente relacionados con la distribución geográfica de la mortalidad en áreas pequeñas y su relación con indicadores socioeconómicos. Entre sus publicaciones mas relevantes se encuentran el Atlas Interactivo de la Mortalidad en Andalucía AIMA 1981-2006 además de contar con varios artículos científicos en revistas internacionales y nacionales.Desde 2014 participa en proyectos internacionales de dimensionamiento de profesionales y demografía sanitaria proporcionando herramientas para la planificación de la formación de especialistas en distintos países como Brasil y Argentina.Zuzana Spacirova
Amets Suess Schwend
Doctor en Antropolgía Social por la Universidad de Granada, Máster en Arteterapia y Licenciado en Sociología.
Desde 2003 en la EASP, trabaja en el Área de Salud Internacional, en actividades de investigación, consultoría y docencia. Sus líneas actuales de investigación se centran en temáticas de derechos humanos, despatologización de las expresiones, trayectorias e identidades trans, diversidad corporal, sexual y de género, crisis económica y salud, acceso sanitario, migración, interculturalidad, protección de derechos en Salud Mental y epistemología, metodología y ética de la investigación cualitativa, con diferentes publicaciones en las áreas temáticas nombradas.
Es presidente del Comité Institucional de Ética (CIE-EASP), miembro del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), del Grupo de Trabajo Derechos Humanos y Salud Mental, Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, Consejería de Salud y Bienestar Social, Junta de Andalucía, así como de WPATH, World Professional Association for Transgender Health.T-U
Mª Isabel Tamayo Velázquez
Licenciada en Psicología y Doctora por la Universidad de Granada. Durante los años 2003 y 2004 trabajó como counselor en Intervention-Services Inc. Florida-EE.UU.
Desde 2005 trabaja en el Área de Ciudadanía, Ética y Participación de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada. Ha desarrollado múltiples proyectos de investigación, docencia y consultoría en el campo de la Bioética. Sus principales áreas de trabajo en Bioética son el final de la vida, consentimiento informado, voluntades anticipadas, planificación anticipada de las decisiones y comités de ética.
V-W-X-Z
Carmen Valcárcel Cabrera
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén, Máster en Bioestadística Aplicada en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla y Experta en Gestión Sanitaria por la EASP y la Universidad de Granada. En la Escuela Andaluza de Salud Pública desde 2005 adscrita al Área de Gestión de Servicios y Profesionales de la Salud. Especialista en gestión, análisis, explotación, visualización de datos y cuadros de mando. Innovación en plataformas de formación y herramientas de virtualización docente. Experiencia en evaluación de resultados y calidad de sistemas sanitarios, planificación de recursos humanos, análisis comparado de centros, planes funcionales y estratégicos, eficiencia relativa de centros, servicios y unidades.