RESEÑA Por: Luis Guerra Romero Introducción Este artículo recoge la información de diversos países sobre el control y prevención de la pandemia de COVID-19, detallándose una serie de variables comunes para todos ellos con el fin de caracterizar las peculiaridades de cada país, sus éxitos y errores, e ir elaborando unas lecciones que seguro nos serán útiles para el futuro. Va a ser publicado por partes, seleccionando unos países de Asia Oriental, de Oceanía, Europa y América. La selección se hace en base a que sean países con respuestas bien caracterizadas y con situaciones epidemiológicas suficientemente evolucionadas en el […]
Leer másMes: mayo 2020
Las farmacias comunitarias pueden ayudar en el rastreo de casos y contactos
RESEÑA Por: Antonio Olry de Labry Lima* y Clara Bermúdez Tamayo* Este post está dedicado a los 18 trabajadores de las oficinas de farmacia que han fallecido por el coronavirus. Desde que se notificaron los primeros casos de la infección por SARS-CoV-2 en diciembre del año pasado, la preocupación internacional por esta enfermedad no ha dejado de aumentar. Según la aplicación de Evolución de la epidemia de COVID-19 en España y Andalucía (COVIDiario) en España se han producido un total de 228.030 casos y 26.920 muertes (datos del 12 de mayo). Esta terrible situación provocó la declaración del Estado […]
Leer másEl confinamiento ha funcionado: PRUDENCIA con higiene, mascarilla y distancia física: twitter y coronavirus
RESEÑA Por: Joan Carles March Entro en Twitter para ver qué se dice sobre la encuesta de seroprevalencia y me encuentro destacado a @EnfrmraSaturada que presenta los datos del estudio: «Sanidad ofrece los primeros resultados del Estudio Nacional de Seroprevalencia: menos del 10% de la población española habría superado la Covid-19 y tendría anticuerpos». Estamos muy lejos de la inmunidad de grupo (+60%). En Europa andan por el 1,9%, en Dinamarca, el 3,2% en Holanda, el 3% en Oise (Francia), el 1% en Escocia… incluso un 14% en Gangelt (Alemania). En Nueva York un estudio preliminar habla de un […]
Leer másCrónica Sentimental del Coronavirus (5): La soledad
CRÓNICA Por: José Luis Bimbela Pedrola Me encanta que la obra que Catherine Camus escribió sobre su padre se titule “Solitario y solidario”. Me apunto con entusiasmo a esa suma. De hecho, es una de mis “copulativas” favoritas. Y con ella reflexiono, de la mano de José María Esquirol, sobre la intimidad, en estos tiempos de transparencia despiadada. Estoy muy de acuerdo con él cuando afirma: “una ventana permite cierta intimidad y protección; las paredes de vidrio conducen a una trasparencia que nos acerca a la alienación”. No me gustan las peceras. Ni reales ni figuradas. Ni físicas ni […]
Leer másIncidencia Acumulada, ¿la conditio sine qua non?
RESEÑA Por: Carlos Yáñez-Barnuevo La Incidencia Acumulada de casos nuevos durante los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes (IA) se ha convertido en un indicador clave para entender la evolución del brote y también, en los últimos días, quizá lo más importante, o debería serlo, para programar medidas de desescalamiento en las distintas unidades territoriales (áreas sanitarias o provincias). Sin embargo, el conjunto de criterios que utiliza el gobierno para adoptar estas decisiones son todavía, en general, poco objetivables, cada uno de importancia relativa poco ponderadas, con definiciones y umbrales inespecíficos. Por otra parte, son momentos muy […]
Leer másEl papel del equipo de AP en el seguimiento epidemiológico de enfermos por COVID-19 en el Centro de Salud de Albaycín. Resultados preliminares
RESEÑA Por: Federico Jiménez Villegas*, Adrián Cardo Miota **, Miquel Farrés Fernández**, Victoria Ferrer Amengual**, Celia Alguacil Martinez** y Lorena Serrano Ivars** La Unidad Asistencial de Albaycín en Granada es un equipo de Atención Primaria pequeño que atiende a una población de 13.611 personas en un entorno mixto: urbano (5 Unidades de Atención Familiar-UAF-) y rural (3 UAF). A finales de febrero, cuando se consolidó el brote de enfermedad COVID-19 en la región italiana de Lombardía, y tras 5 sesiones de autoformación, los profesionales teníamos un alto grado de formación y conciencia sobre la pandemia COVID-19, su posible impacto […]
Leer másDel confinamiento a la desescalada: Efectos en infancia y adolescencia
RESEÑA Por: Olga Leralta, Jaime Jimenez-Pernett, Ainhoa Rodríguez, Silvia Toro y David Gómez Pese a que niños, niñas y adolescentes tienen menos probabilidades de enfermar gravemente y morir a causa del nuevo coronavirus, sus actividades habituales implican una gran movilidad que involucra también a sus familias. Para evitar esa movilidad, una de las medidas adoptadas durante esta pandemia ha sido el cierre de los centros educativos y un confinamiento en términos muy restrictivos que podría afectar de manera más drástica a la infancia que a los adultos. Una revisión rápida de la literatura científica ha identificado 3 artículos que […]
Leer más¿El clima y la contaminación modifican la transmisión del SARS-CoV-2?
RESEÑA Por: Elena Salamanca, Miguel Rodríguez Barranco, Maria José Sánchez Una de las hipótesis con las que está trabajando la comunidad científica es la de que el coronavirus SARS-CoV-2 sea menos transmisible en presencia de un clima cálido y húmedo, una posibilidad que podría reducir la incidencia de la enfermedad COVID-19 según avance la primavera y se vayan acercando los meses de verano y haga más calor. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, ya que, aunque hay estudiospreliminares que apuntan en esa dirección, aún no existen evidencias científicas suficientes para afirmar que el virus sobrevive peor […]
Leer másEl agua residual, ¿clave para estudiar posibles rebrotes del nuevo coronavirus?
RESEÑA Por: Silvia Bofill-Mas* Año 2002, la revista JAMA (Journal of the American Medical Association) reseñaba un estudio realizado en Barcelona a partir del análisis de la presencia del virus SV40 en agua residual y lo titulaba: “Sewage yields the clue to SV40 transmission” [1]. Efectivamente, el agua residual se utilizó para estudiar si el virus de simio, potencialmente cancerígeno y contaminante accidental de las vacunas de la polio, se había transmitido a la población vacunada y ésta lo estaba excretando en heces y/o orina, ya que los datos sobre la presencia de SV40 en tejidos y/o tumores humanos […]
Leer másHabrá que volver a una nueva normalidad asistencial y hacerlo con los pacientes
RESEÑA Por: Pepe Martínez Olmos, Mª Ángeles Prieto y Equipo de Escuela de Pacientes Desde que el impacto de la Covid-19 condicionó una suspensión general de la actividad programada, incluso con el polémico cierre de algunos centros de atención primaria, los pacientes que por determinadas patologías estaban en espera de ser atendidos para pruebas diagnósticas, revisión en consulta o intervenciones quirúrgicas programadas, han visto afectado el seguimiento de su evolución clínica, la obtención de un diagnóstico o la posibilidad de una solución quirúrgica a su dolencia. Los servicios sanitarios han vivido unas semanas de intensa actividad asistencial que ha […]
Leer más