Acción Comunitaria y emergencias

RESEÑA

Por: Mariano Hernán García y Daniel García Blanco

En situaciones de emergencia surge la solidaridad y se generan iniciativas que refuerzan la acción comunitaria. Estamos viviendo tiempos convulsos para la salud comunitaria en los que nacen multitud de iniciativas de apoyo entre personas de nuestros barrios y pueblos para que nadie quede atrás. Unas proceden del tejido ciudadano, otras del ámbito profesional, de las administraciones y  organizaciones. La aportación desde cada uno de estos ámbitos es fundamental, pero para que de verdad puedan mejorar las condiciones de vida y que nadie quede en el abandono debemos ser capaces de articular una acción comunitaria conjunta. Por ello es clave plantearnos cómo reforzar los vínculos, la cohesión social y cómo nos cuidamos, tratando de colaborar con otras personas y colectivos para abordar las situaciones de exclusión, dar soporte frente a la precariedad y quienes están en mayores dificultades.

En un escenario de emergencia y movilización es clave potenciar las capacidades y habilidades de acción individual y colectiva para que conduzcan a una promoción efectiva de la salud y el bienestar.

En el abordaje de situaciones de emergencia a través de procesos comunitarios es muy importante responder a cuatro preguntas sobre lo que hacemos:

  • ¿es equitativo?
  • ¿es efectivo?
  • ¿es seguro?
  • ¿es viable y evaluable?

También es importante tener una mirada organizativa y adaptar a cada realidad concreta las etapas de un ciclo comunitario. Esto nos ayudará.

 

1. Acción comunitaria

La acción comunitaria es la dinamización de las relaciones de cooperación entre las personas y grupos de un determinado ámbito o espacio de convivencia. Con ella se busca mejorar las condiciones de vida, reforzar los vínculos sin abandonar a nadie y promover las capacidades de acción individual y colectiva.

Una clave de la acción comunitaria es encontrar un punto de encuentro y movilización que favorezca la implicación conjunta de administración, recursos técnicos y ciudadanía, incluyendo toda la diversidad posible de sectores dentro de cada uno de estos ámbitos.

Para trabajar con un enfoque de acción comunitaria en situaciones de emergencia podemos reflexionar sobre:

  • ¿Qué podemos hacer con los recursos disponibles en clave de equidad y efectividad?
  • ¿Qué debemos hacer? (Siguiendo las recomendaciones)
  • ¿Cómo canalizamos y nos sumamos a las redes de participación ciudadana y solidaridad para conseguir no dejar a nadie atrás?

2. Nos cuidamos

Para cuidar y cuidarnos, es importante:

  • Apoyarse en los vínculos fuertes y en los grupos y relaciones que ya existen.
  • Colaborar en espacios formales e informales.
  • Reconocer los diferentes saberes necesarios para una acción comunitaria: saber académico, saber profesional, saber experiencial y ciudadano.
  • Capacitar – orientar a personas y grupos.
  • Facilitar la tarea en equipo:
    • Respeto
    • Voluntad colaborativa
    • Responsabilidad
    • Confianza
    • Afrontamiento de conflictos
    • Transparencia

3. Habilidades

  • Conexión virtual y presencial en los casos y condiciones en los que esta sea imprescindible (siguiendo las recomendaciones)
  • Escucha y empatía
  • Flexibilidad
  • Creatividad
  • Comunicación entre las personas implicadas y con la comunidad
  • Valoración – evaluación de equidad y efectividad

4. Mirada organizativa para actuar

  • Comunidad-Barrio-Pueblo:

La clave es que hay personas del barrio o pueblo que pueden necesitar algo y también hay personas o grupos que pueden ofrecerlo.

  • Red o redes de apoyo:

Recuerda que pueden existir redes previas, hay que crear solo lo imprescindible.

  • Participantes sensibilizados:

Personas del barrio o pueblo que están predispuestas o participando ya en procesos comunitarios. Cuenta con ellas o súmate.

  • Personas clave:

Aquellas que por sus capacidades, talentos y conocimiento de las diferentes realidades del barrio o pueblo, pueden jugar un papel clave en el desarrollo de las acciones.

  • Equipo motor:

Dentro del proceso comunitario, personas que dinamizan, coordinan, gestionan, organizan, comunican, escuchan.

5. Ciclo comunitario

Iniciando el proceso

“El baile ha comenzado antes de que lleguemos”

  • Revisar qué es lo que nos motiva para ponernos en marcha
  • Explorar si ya hay otras iniciativas y conectar con ellas

Haciendo equipo

Para multiplicar hay que sumar”

  • Identificar el tema de acción. Ejemplo: “apoyo a personas que viven solas”
  • Definir responsabilidades dentro del equipo
  • Diseñar el modo de funcionar
  • Clarificar manejo de disensos y consensos

Explorando la comunidad

“Esto es lo que hay, nuestros problemas y nuestras riquezas” 

Recopilar datos y recursos existentes, necesidades, estrategias de resistencia frente a las dificultades y activos o factores capaces de mantener, generar, fortalecer la salud o el bienestar y son señalados por la población.

Se trata de recuperar la información que haya disponible, tanto en bases de datos e informes como a partir de informantes clave que conozcan las diferentes realidades del territorio. Debe hacerse de manera ágil para que ayude a clarificar prioridades, identificar recursos y activos comunitarios y definir un plan de actuación.

Actuando y evaluando

“Actuar para mejorar la realidad y valorar si realmente está mejorando”

Se recomienda:

  • Promover la implicación real de diferentes sectores de la administración, recursos técnicos y ciudadanía
  • Difundir de la iniciativa al conjunto de la comunidad
  • Distribuir el plan de acción a todas las personas implicadas
  • Identificar cambios organizativos necesarios para desarrollar las acciones
  • Asignar los recursos necesarios para el desarrollo de las acciones
  • Fijar mecanismos y calendario de seguimiento de las acciones
  • Evaluar, monitorizar, valorar los resultados y los procesos de acción comunitaria.

 

 

 

Mariano Hernán García*, Daniel García Blanco**

*Escuela Andaluza de Salud Pública. **ATD Cuarto Mundo España.

 

8s comentarios

  1. Necesaria, científica y muy didáctica vuestra aportación. Muchas gracias. La salud es un bien comunitario o nos salvamos juntos o no nos salvamos.
    Gracias de nuevo.

    1. Mil gracias por el comentario. Esto, como todo, es algo que se apoya en todo en trabajo y aprendizaje colectivo de muchas y muchos.

      ¡Sigamos!

  2. Estimado colega:
    Gracias por tu comentario. Efectivamente la vida da lecciones y ahora estamos re-aprendiendo que un bien como la salud comunitaria precisa de toda la comunidad, sin dejar a nadie atrás. Lo que llama la literatura científica: conocimiento lego, puede ser de gran utilidad si se maneja en un marco de solidaridad, ciencia ciudadana y cooperación entre el vecindario y los servicios públicos (esta forma de trabajar también existe).
    Abrazo y seguimos…

    Mariano Hernán

  3. Hola a ambos, muchas gracias por vuestra aportación, yo que trabajo en un pueblo pequeño, espero poder poner en marcha esta vision.
    Entiendo que planteais una coordinacion de recursos, a la vez que una vision unica, donde dejamos de lado nuestro origen, salud, policia, ayuntamiento, y actuamos en una sola direccion todos los profesionales.
    Primero una valoracion, y la puesta en marcha de actuaciones, para su posterior evaluacion.
    Gracias de corazon.

  4. Gracias por tu comentario, José. Los y las especialistas en promoción de la salud y trabajo comunitario son ahora profesionales imprescindibles para recolectar recursos y activos y conectarlos entre sí. Creo que ese trabajo que lleváis años haciendo en silencio, ahora se convierte en clave para la situación actual y el futuro que se avecina.
    Un saludo
    Mariano

  5. Me ha encantado y he podido ver identificada parte de esta realidad que nos ha tocado vivir. Una aportación clave y de referencia. ¿Aprenderemos?

  6. https://buycokaonline.com/
    https://buycokaonline.com/index.php/shop/
    Buy bio cocaine online
    Order cocaine in UK
    Buy cocaine in UK
    Cocaine for sale in UK
    Cocaine for sale in Italy
    Order pure white cocaine online
    Buy Cocaine online Europe
    Buy DMT online
    Buy MDMA Online
    Buy Cocaine Powder Online
    Buy Volkswagen cocaine online
    Order pure white cocaine online
    Cocaine for sale in USA
    Cocaine for sale in Sweden
    Cocaine for sale in Scotland
    Order Cocaine online
    Buy Cocaine online
    Cocaine for sale online
    Cocaine for sale in Isle of Man
    Cocaine for sale in Spain
    Cocaine for sale in Ireland
    Cocaine for sale in England
    Peruvian Cocaine for sale Online
    Buy Peruvian Cocaine Online
    Crack Cocaine for sale online
    Buy Crack Cocaine online
    Order Cocaine Powder Online
    Buy Cocaine Powder Online
    Buy Crack Cocaine online
    Buy Fishscale Cocaine online
    Wholesale Cocaine Online
    Order cocaine in Auckland
    Buy cocaine in Sweden
    Buy cocaine in Spain
    Buy cocaine in New Zealand
    Buy Cocaine online in Sydney
    Order cocaine in Australia
    Buy Cocaine online in Perth
    Order cocaine in New Zealand
    Carfentanil for sale online
    Buy Carfentanil online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *