¿Afectará el confinamiento a la salud mental de millones de personas? ¿Estamos a tiempo de minimizar su impacto?

RESEÑA

Por: María Ángeles Prieto Rodríguez

El Lancet lanzó el pasado 26 de febrero una revisión de la evidencia sobre el impacto psicológico de las cuarentenas en distintos países del mundo, realizado por un equipo del Kings College de Londres (1).

Los resultados describen secuelas importantes en los colectivos estudiados, que permanecen incluso tres años después de sufrir esta experiencia. Síntomas de estrés postraumático, como confusión, ira, ansiedad, depresión, insomnio, fobia social, estado de hipervigilancia, miedo y sentimientos de culpa son los efectos más comunes.

Los factores desencadenantes o potenciadores de estos problemas fueron: la duración de la medida de cuarentena, la falta de información, el temor a la infección, el aburrimiento, la falta de suministros (incluida la atención sanitaria), la pérdida financiera y el estigma.

En esta revisión no se encuentran evidencias respecto a la influencia de las características sociodemográficas en la aparición de secuelas. Solo un estudio encuentra efectos más negativos en los jóvenes, en las personas con estudios más bajos y en las mujeres con hijos.

Las personas con enfermedades psiquiátricas previas fueron las más afectadas por las experiencias de cuarentena.

El personal sanitario resulta especialmente vulnerable a esta medida de aislamiento. Muchos de los estudios revisados revelan que los profesionales sanitarios sometidos a cuarentenas sufrieron trastornos de estrés postraumático. Entre los síntomas descritos se señalan: agotamiento, ansiedad ante pacientes febriles, irritabilidad, insomnio, falta de concentración, deterioro del rendimiento,  dificultad para la toma de decisiones, abuso de alcohol, deseos de dejar de trabajar e incluso renuncias.

En la mayoría de estudios los participantes señalaron que la falta de información por parte de las autoridades fue una fuente de estrés importante. Y en concreto:

  • La falta de información sobre la gravedad de la epidemia y no explicar con claridad el propósito de la cuarentena
  • La falta de directrices claras sobre lo que las personas tienen que hacer y la dificultad en seguir los protocolos establecidos
  • La mala coordinación entre las autoridades implicadas
  • La falta de información sobre los niveles de riesgo, lo que lleva a las personas a “temer lo peor”

Aunque no disponemos datos sobre cuarentenas como la que estamos viviendo, ni en duración, ni en personas afectadas, ni en su dimensión geográfica, los resultados de los estudios realizados hasta este momento, permiten señalar una seria de medidas que podrían minimizar las fuentes de estrés y mitigar las consecuencias negativas sobre la salud de las personas.

  1. Proporcionar información clara sobre el por qué, los protocolos de actuación y la duración de la medida de confinamiento
  2. Informar de los riesgos reales para minimizar que las personas “se pongan en lo peor”
  3. Garantizar los suministros básicos
  4. Garantiza la atención sanitaria y el acceso a medicamentos e informar de las vías de acceso
  5. Facilitar medidas para facilitar el contacto social. La red social es un recurso imprescindible. No tenerla o no activarla se asocia con ansiedad inmediata y con angustia a largo plazo
  6. Proporcionar /facilitar recursos de entretenimiento
  7. Proporcionar información y consejos para mejorar el estrés.
  8. Las personas con problemas previos de salud mental necesitan una atención especial. Algunos estudios analizan los beneficios de una línea de atención telefónica.
  9. El apoyo de los grupos de iguales (personas que pasaran anteriormente por esta experiencia) pueden ser muy útiles.
  10. Los profesionales sanitarios son un grupo especialmente vulnerable y necesitan una atención especial. El apoyo de compañeros y directivos se evidencia como un factor protector para su salud mental.
  11. El altruismo es mejor que la autocompasión. Pensar que otros pueden beneficiarse de estas acciones hace más llevadera la cuarentena. Es importante trasmitir la idea de que el aislamiento tiene el objetivo de ayudara los más vulnerables.
  12. Es importante que las personas reciben la empatía y el agradecimiento de las autoridades

La aplicación de los resultados de esta revisión a nuestra situación actual, tiene limitaciones ya que los estudios analizados se realizaron en otros contextos, con otras poblaciones y en otras cuarentenas. Sin embargo, muestran la evidencia disponible de las únicas situaciones comparables a la que estamos viviendo. Por ello, pensamos que  estos resultados pueden orientar las medidas actuales y reforzar aquellas estrategias que pueden contribuir a minimizar el daño de esta situación en la salud de las personas, especialmente en las más vulnerables.

Porque es necesario cuidar a la población confinada y especialmente a los grupos más vulnerables y sometidos a medidas de aislamiento más duras, y a la vez, ir pensando en medidas para paliar las consecuencias y secuelas en la salud y el bienestar, cuando termine esta pesadilla.

Referencias

(1) Samantha K Brooks, Rebecca K Webster, Louise E Smith, Lisa Woodland, Simon Wessely, Neil Greenberg, Gideon James Rubin.  The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence
. Lancet 2020; 395: 912–20 . Published Online February 26, 2020 https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)30460-8

2s comentarios

  1. Este confinamiento si se alarga afectará desde los más pequeños a los más mayores, soy Psicóloga recién terminada, y 15 días a un mes lo soportan bien, pero hay gente que llora bastante, por perdida de trabajos y que no entienden nada.Por estar aislados esto no se va a evitar, solo deberían estar en casa los pacientes que se les haya detectado el Covid pero con Analítica, que la Pcr esté elevada y tengan síntomas graves, el resto vida normal, con adecuadas medidas de higiene y de distancia social, nada de mascarillas ni guantes están contagiando más. En las grandes ciudades es distinto, todo más aglomerado pero en pequeños municipios de 25000 habitantes esto es un atraso, van a venir muchos suicidios después de esto, al tener a ciertos pacientes de Salud mental y personas sanas sin poder ni caminar, esto va a generar un gran estrés. Y por mucha distracción que los psicólogos queramos aplicar luego después de este proceso, va a ser muy duro.El confinamiento no debería durar por nuestro bien y el de todos más de 30 días, es mi opinión. Deberíamos después salir como he dicho, con medidas de higiene y distancia social , pero ya Libertad para todas las personas, esto parece …
    Saludos
    Puri Cano

    1. Es de agradecer el trabajo de los/as psicólogos/as en estos momentos y también de cara al futuro. Las consecuencias que describe el artículo comentado lo harán muy necesario. Es verdad que un confinamiento largo puede afectar más aún la salud mental de las personas, sin embargo es la única medida, junto a la higiene que nos puede ayudar a salir más rápido de esta situación. Probablemente en municipios pequeños será más fácil de aplicar el proceso de salida del confinamiento y que nos permita recuperar progresivamente la libertad que apunta en su comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *