Características y resultados de encuestas sobre el impacto de la enfermedad COVID-19

RESEÑA

Por: Andrés Cabrera León y Carmen Sánchez-Cantalejo

La emergencia de Salud Pública global debido a la pandemia de COVID-19 provocó que el Gobierno español declarara el 14 de marzo el estado de alarma (Real Decreto 463/2020). Entre otras actuaciones, decretó la ‘Limitación de la libertad de circulación de las personas’ (artículo 6) que posteriormente se ha visto aún más reducida a través de otros decretos.

Hay en marcha multitud de estudios que ya están ofreciendo resultados sobre la evolución y el impacto que el confinamiento está teniendo en los casos infectados, ingresos hospitalarios y fallecimientos por la enfermedad COVID-19[i],[ii],[iii],[iv],[v],[vi]. Sin embargo, apenas hay resultados sobre el impacto social y económico que este está teniendo y, aún en menor medida, sobre el impacto en salud y en servicios sanitarios.

La herramienta más utilizada para conocer la magnitud, características y evolución de ese impacto es la encuesta. A través de ellas, se ha podido concluir, por ejemplo, que confinamientos y brotes epidémicos anteriores han tenido impactos muy negativos y a largo plazo en la salud mental tanto de la población general[vii] e infectada[viii], como en la de profesionales sanitarios[ix]. No obstante, las revisiones realizadas sobre esos impactos coincidieron en la necesidad urgente de tener más evidencia, especialmente en las poblaciones más vulnerables.

En ese sentido, a continuación describimos las características y resultados de las encuestas que están permitiendo analizar el impacto actual por COVID-19.

 

Impacto de la enfermedad COVID-19: encuestas impulsadas

En España, se están poniendo en marcha muchas encuestas relacionadas con el impacto social, económico o en salud por la COVID-19 (Tabla 1[1]).

Todas son encuestas trasversales, a excepción de dos que son longitudinales (ID encuesta 2, 4 y 8) y, salvo tres (ID 2, 8 y 18), todas utilizan muestras no probabilísticas o semiprobabilísticas. La encuesta Web es la más utilizada para recoger la información, a excepción de tres que son telefónicas (ID 1, 2 y 3) y una que también será presencial (ID 8). Una de las encuestas permite obtener resultados en tiempo real (Figura 1). El mayor tamaño de muestra observado es una encuesta con más de 127.000 encuestas (ID 16, Figura 2), seguida de la encuesta de seroprevalencia con 62.400 participantes.

La gran mayoría son dirigidas a población general mayor de edad, una a profesionales sanitarios con diagnóstico positivo de COVID-19 (ID 13) y otra a población gitana (ID 3). La temática principal de las encuestas es bienestar emocional o salud mental y todas recogen percepciones de las personas entrevistadas a excepción de una encuesta de seroprevalencia que también realiza pruebas diagnósticas. En el ámbito internacional, también se están desarrollando diferentes encuestas para medir el impacto de la enfermedad COVID-19. En la Tabla 1 hemos incluido algunas de estas encuestas de ámbito internacional ya publicadas.

Una de las encuestas que nos permitirá conocer la magnitud, características y evolución del impacto económico, social y en salud que la COVID-19 está teniendo en la población andaluza es la realizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública (ID 2). Se trata encuesta longitudinal probabilística de base poblacional que recogerá al menos tres mediciones sobre la misma muestra en 2020.

 

Impacto de la enfermedad COVID-19: resultados disponibles

A pesar de haber pasado muy poco tiempo desde el comienzo del brote y confinamiento por COVID-19, ya disponemos de algunos resultados sobre su impacto[2]. Por ejemplo, según la encuesta ‘Consecuencias psicosociales del brote de COVID-19 y de la cuarentena en domicilio’ (Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid; ID 4), una de cada cuatro personas está sufriendo sintomatología de estrés traumático (alerta y angustia fisiológica), un 14,2% ansiedad, un 9,4% insomnio y un 8,2% síntomas depresivos.

Con respecto al grado de preocupación, los resultados de la encuesta ‘Los andaluces ante el COVID-19’ (Fundación Centro de Estudios Andaluces; ID 1) muestran una puntuación media de 8,6 (escala de 0 a 10) y que el 42,2% de los encuestados afirmaron tener un grado máximo de preocupación (10 puntos). Además, un 29,4% tiene mucho miedo al contagio debido a su estado de salud o dolencias previas, la mitad (50,8%) tiene miedo a contagiarse, pero cree que se recuperaría pronto y un 18,3% no tiene miedo a contagiarse.

En cuanto al tiempo de confinamiento, según la encuesta ‘Covid19 Impact Survey’ (Nuria Oliver; ID 16), un 44,4% de las personas encuestadas afirmó que podía continuar en el estado de confinamiento durante 1 mes adicional y un 29% incluso de dos a seis meses. Por el contrario, el 19% respondió que había perdido una parte significativa de sus ahorros, afectando al pago por ejemplo de la hipoteca o compra de comida. Por otro lado, un 18,2% informó haber tenido contacto cercano con una persona infectada con coronavirus, el 17% tener al menos uno de los síntomas de COVID-19 y un 6,5% tener al menos uno de los síntomas más severos (fiebre, tos o dificultad para respirar). A lo largo de los resultados de esta encuesta, se observó un patrón claro de mayor vulnerabilidad o exposición en mujeres y en población mayor de 70 años.

Cabe decir que los resultados hay que tomarlos con prudencia cuando provienen de encuestas no probabilísticas que no han sido tratadas en cuanto a problemas derivados especialmente, además de la falta de cobertura y de respuesta, del sesgo de selección en la muestra[x]. Este tipo de encuestas actualmente son la mayoría ya que suponen una alternativa muy barata de recopilar una gran cantidad de datos rápidamente y con resultados prácticamente en tiempo real, algo clave para dar respuesta a situaciones como la que estamos viviendo actualmente.

Así pues, la realización de este tipo de estudios nos permitirá seguir avanzando en el conocimiento de los impactos que la enfermedad COVID-19 está teniendo en la población, contribuyendo de manera muy importante a que puedan diseñarse intervenciones urgentes y efectivas para reducir o proteger de sus efectos negativos, especialmente aquellas dirigidas a las poblaciones más vulnerables como, entre otras, el personal sanitario, pacientes crónicos complejos, población infantil o con edad avanzada, personas víctimas de violencia de género, población en riesgo de exclusión y, ni qué decir, en aquellas personas sin hogar o que residen en asentamientos segregados y barrios altamente vulnerables, o en residencias de personas mayores y centros socio-sanitarios[xi].

 

 

1. Tabla 1. Características principales de encuestas sobre COVID-19*

* La tabla completa está accesible en Google Sheets en el enlace https://bit.ly/2VfQf3d y se irá actualizando. Si conoce otra encuesta o tiene más información sobre alguna, le agradeceríamos mucho que añada un comentario (no es necesario el registro en Google)

 

2. Resultados sobre impacto

Figura 1. Mapa estado de ánimo en España

Fuente: https://covidaffect.info/; acceso 08/04/2020 18:00h

 

Figura 2. Mapa de calor de los participantes en la encuesta14

 


REFERENCIAS

[1] La tabla completa está accesible en Google Sheets en el enlace https://bit.ly/2VfQf3d y se irá actualizando. Si conoce otra encuesta o tiene más información sobre alguna, le agradeceríamos mucho que añada un comentario (no es necesario el registro en Google)

[2] En la tabla https://bit.ly/2VfQf3d hay más resultados. La iremos actualizando con otros nuevos que se vayan publicando. Si tiene alguna información al respecto, le agradeceremos enormemente escribirnos.

[i] Flaxman S., Mishra S, Gandy A, et al. (Imperial College COVID-19 Response Team) Estimating the number of infections and the impact of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries. Report 13. Imperial College London, 30 March 2020. Disponible en: http://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectious-disease-analysis/covid-19/report-13-europe-npi-impact/

[ii] Medeiros de Figueiredo A, Daponte Codina A, Moreira Marculino Figueiredo DC, Saez M & Cabrera León A. Impact of lockdown on COVID-19 incidence and mortality in China: an interrupted time series study. [Submitted]. Bull World Health Organ. E-pub: 6 April 2020. doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.20.256701

[iii] EpiGraph. Simulating COVID-19 at large scale. University Carlos III de Madrid (UC3M), Barcelona Supercomputing Center (BSC) y CIBERESP. Disponible en: https://www.arcos.inf.uc3m.es/epigraph/

[iv] Valls J, Tobias A, Satorra P, Tebé C. COVID-19 TRACKER. Una aplicación Shiny para una visualización completa de datos para la epidemia de SARS-CoV-2 en España. Disponible en: https://ubidi.shinyapps.io/covid19/

[v] Sánchez-Villegas P. Predicciones COVID-19. Disponible en: https://www.easp.edu.es/data-apps/covid19_ESP/

[vi] Evolución de la pandemia del COVID-19 en la Comunidad Autónoma de Andalucía a fecha 8 de abril. BOJA núm. 14, jueves 9 abril, págs. 109-158. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2020/514/BOJA20-514-00050-4523-01_00171933.pdf

[vii] Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, Rubin GJ.  The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet 2020; 395: 912–20. Published Online February 26, 2020 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

[viii] Jeong H, Yim HW, Song Y-J, et al. Mental health status of people isolated due to Middle East respiratory syndrome. Epidemiol Health 2016; 38: e2016048. doi: 10.4178/epih.e2016048

[ix] Ricci Cabello I et al. Impact of viral epidemic outbreaks on mental health of healthcare workers: a rapid systematic review. medRxiv (preprint) doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.02.20048892

[x] Kim, J., Wang, Z. Sampling Techniques for Big Data Analysis. International Statistical Review (2019), 87, S1, S177–S191 doi:10.1111/insr.12290

[xi] COVID-19 y Servicios Sociales. Espacio Web oficial con las diferentes órdenes y documentos técnicos de recomendaciones publicados. Disponible en: https://www.imserso.es/imserso_01/mas_informacion/covid19/serv_soc/index.htm

4s comentarios

  1. ¡Hola! Como era de esperar, tenemos nuevos resultados que no están en esta reseña. En las próximas semanas haremos una segunda versión actualizada de esta reseña. Hasta entonces, utilizaremos estos comentarios.

    Podéis ver los principales resultados en https://www.semfyc.es/la-semfyc-cuantifica-en-cerca-de-un-millon-los-afectados-por-cuadro-clinico-covid-19-en-espana-con-mas-de-900-000-leves-y-sin-test-atendidos-en-atencion-primaria/

    Se trata de una encuesta realizada entre el 23 y 27 de marzo a 1.063 especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de Atención Primaria. Uno de sus resultados principales es que estima que más de 900.000 casos con sintomatología respiratoria leve han sido tratados en Atención Primaria (36,41% de los pacientes atendidos de manera presencial podrían estar vinculados a la COVID-19) y sólo una mínima parte está llegando al hospital. Esto demuestra la contribución tan importante que está teniendo Atención Primaria para desestresar el sistema de salud y que, en los próximos días, será aún mayor en el proceso de desescalada, como ayer afirmó la jefa del área de Alertas y Emergencias Sanitarias.

    También podéis acceder a las características de esta y otras encuestas en la tabla que hemos realizado en Google Sheets en https://bit.ly/2VfQf3d. La iremos actualizando conforme vayamos conociendo más resultados y otras encuestas nuevas.

    ¡Salud!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *