ANÁLISIS DE DATOS Por: Antonio Durán*, Antonio Moreno**, Sergio Minué*** Objetivos del estudio El Informe preliminar de 13 de mayo de 2020, Estudio Ene-Covid19: Primera Ronda, Estudio Nacional de Sero-Epidemiología de la Infección por Sars-Cov-2 en España (Estudio longitudinal sero-epidemiológico de base poblacional) es un documento obviamente importante. La mejor expresión de esa importancia es el agradecimiento final, que dice que “Este estudio es fruto del esfuerzo de muchos profesionales y de la confianza y la generosidad de más de 60.000 participantes que han entendido el interés de proporcionar tiempo, información y muestras para poder conocer la situación de […]
Leer másCategoría: Análisis metodológico y epidemiológico
Análisis comparativo del control de la pandemia de COVID-19. Parte III: Alemania y Francia
RESEÑA Por: Luis Guerra Romero Introducción Este artículo, continuación de la Parte I: Taiwán y Corea del Sur y de la Parte II: Australia y Nueva Zelanda, recoge la información de dos grandes países de la Unión Europea: Alemania y Francia. En el caso de iniciar la lectura por esta Parte III, se recomienda encarecidamente la lectura de la introducción general, ubicada en la Parte I. En ella se detallan los objetivos, la metodología, las limitaciones del análisis y su supuesta utilidad. La Parte I incluye un comentario importante de cautela, aún más oportuno a partir de esta Parte […]
Leer másEncuentros en la fase de transición con la vigilancia epidemiológica
RESEÑA Por: Eduardo Briones* Después de las duras experiencias que hemos vivido en los últimos dos meses, estamos retomando poco a poco nuestras actividades habituales. Aunque sea simplemente dar paseos, retomar la vida social, el contacto con las personas queridas, o tener la posibilidad de ir a comercios, terrazas, etc. A la vez, mantenemos el miedo y la precaución porque sabemos que la infección por este virus se transmite rápido y fácil y ya conocemos sus consecuencias. Lo hemos pasado mal y debemos aprovechar lo que hemos aprendido para prepararnos para el futuro y hacerlo mejor. Hay muchas cosas […]
Leer másIncidencia Acumulada, ¿la conditio sine qua non?
RESEÑA Por: Carlos Yáñez-Barnuevo La Incidencia Acumulada de casos nuevos durante los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes (IA) se ha convertido en un indicador clave para entender la evolución del brote y también, en los últimos días, quizá lo más importante, o debería serlo, para programar medidas de desescalamiento en las distintas unidades territoriales (áreas sanitarias o provincias). Sin embargo, el conjunto de criterios que utiliza el gobierno para adoptar estas decisiones son todavía, en general, poco objetivables, cada uno de importancia relativa poco ponderadas, con definiciones y umbrales inespecíficos. Por otra parte, son momentos muy […]
Leer más¿El clima y la contaminación modifican la transmisión del SARS-CoV-2?
RESEÑA Por: Elena Salamanca, Miguel Rodríguez Barranco, Maria José Sánchez Una de las hipótesis con las que está trabajando la comunidad científica es la de que el coronavirus SARS-CoV-2 sea menos transmisible en presencia de un clima cálido y húmedo, una posibilidad que podría reducir la incidencia de la enfermedad COVID-19 según avance la primavera y se vayan acercando los meses de verano y haga más calor. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, ya que, aunque hay estudiospreliminares que apuntan en esa dirección, aún no existen evidencias científicas suficientes para afirmar que el virus sobrevive peor […]
Leer másLa importancia del aumento de capacidades para el rastreo de los contactos y el aislamiento de casos de COVID19 en el proceso de desescalada
RECURSOS Por: Jesús Henares El rastreo de los contactos que ha tenido un contagiado de coronavirus es básico en la nueva etapa que empieza España. Para evitar que el virus resurja, será necesario saber por dónde ha pasado cada nuevo infectado y de quién ha estado cerca para cortar lo antes posible la cadena de transmisión. Solo así podremos ir recuperando la tan ansiada normalidad, advierten los expertos. El profesor Trevor Bedford compartió en su cuenta de Twitter (@trvrb) dos imágenes que nos permiten hacernos una idea básica, gráfica y muy didáctica de la importancia de realizar tests a […]
Leer másCOVIDiario: Entendiendo la epidemiología del COVID-19
RECURSOS Por: Emilio Sánchez-Cantalejo, Alberto Fernández, Julia Sánchez-Cantalejo y Carlos Martín Pérez Con el ánimo de participar en las actividades que se engloban en la iniciativa “Comprender el COVID-19 desde una perspectiva de Salud Pública”, un grupo de profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública y colaboradores externos, hemos desarrollado una herramienta que pretende ofrecer información cuantitativa actualizada de la evolución de la pandemia del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad conocida como COVID-19. Enlace a COVIDiario. Son muchas las instituciones, agencias, medios de comunicación, etc. que ofrecen, al menos en parte, la información que pretendemos mostrar, pero […]
Leer másCaracterísticas y resultados de encuestas sobre el impacto de la enfermedad COVID-19
RESEÑA Por: Andrés Cabrera León y Carmen Sánchez-Cantalejo La emergencia de Salud Pública global debido a la pandemia de COVID-19 provocó que el Gobierno español declarara el 14 de marzo el estado de alarma (Real Decreto 463/2020). Entre otras actuaciones, decretó la ‘Limitación de la libertad de circulación de las personas’ (artículo 6) que posteriormente se ha visto aún más reducida a través de otros decretos. Hay en marcha multitud de estudios que ya están ofreciendo resultados sobre la evolución y el impacto que el confinamiento está teniendo en los casos infectados, ingresos hospitalarios y fallecimientos por la enfermedad COVID-19[i],[ii],[iii],[iv],[v],[vi]. […]
Leer másComparando el riesgo de mortalidad por COVID-19 entre países
ANÁLISIS DE DATOS Por: Emilio Sánchez-Cantalejo y Alberto Fernández El riesgo de mortalidad o tasa de ataque es un parámetro fundamental a la hora de caracterizar una epidemia; se define como el cociente entre el número de fallecidos a causa de la infección y el número de los casos de enfermedad, en un determinado periodo de tiempo. Aunque no es el único parámetro de interés a la hora de cuantificar la magnitud de una epidemia, es el de más relevancia por razones obvias. Es por ello por lo que se utiliza con mucha frecuencia para comparar el efecto de una […]
Leer más