RESEÑA Por: Luis Guerra Romero* Introducción Esta serie se inició con el artículo titulado “Rudimentos de salud pública para no especialistas: entendamos mejor la pandemia de COVID-19”, seguido de otros cuatro dedicados a ocho países estudiados de dos en dos (ver enlaces al final de este post), y un quinto comparativo de todos ellos, con el título de “Un juicio crítico sobre el control de la pandemia de COVID-19”. Este artículo recoge finalmente la información referente a España sin incluir un segundo país. Queda a elección del lector elegir el país con el que quiera para comparar. Sigo empleando […]
Leer másCategoría: Reseña
El Modelo de Empoderamiento de la sociedad y la salud en tiempos del COVID-19 (II)
RESEÑA Por: Glenn Laverack En este segundo post se presentan las diferentes etapas del Modelo de Empoderamiento presentado en el post anterior. El individuo Una acción personal puede comenzar cuando un individuo se siente motivado para mejorar su situación, idealmente a través de una solución simple y, a veces, como respuesta a una experiencia vital como puede ser la enfermedad de un familiar o amistad. El diálogo ayuda a la persona a comprender mejor las causas subyacentes que han contribuido a su situación y pueden estar motivadas para reducir los riesgos de infectarse. Es importante establecer una fuente […]
Leer másAprender a vivir con el COVID-19: Un modelo de empoderamiento para la sociedad y la salud (I)
RESEÑA Por: Glenn Laverack Introducción Las personas deben trabajar juntas para protegerse a sí mismas y a las demás contra el COVID-19, así se obtiene más control sobre las circunstancias que pueden causar la propagación del virus. El empoderamiento es clave porque permite a las personas, incluidas las vulnerables, tomar más control de sus vidas y actuar en su propio nombre. El empoderamiento funciona a nivel individual, familiar, organizacional y colectivo. El empoderamiento individual aumenta los sentimientos de valor y el control proactivo, al mismo tiempo proporciona una mayor confianza en sí mismo, así como mayores conocimientos y habilidades […]
Leer más…Y si tuviéramos una vacuna para el coronavirus COVID-19, ¿cuánto estaríamos dispuestos a pagar por ella? Algunas ideas para el debate (II)
RESEÑA Por: Jaime Espín Balbino, José Martínez Olmos En el post anterior ya señalamos que antes de llegar al precio de una posible vacuna para el COVID-19 tenemos que haber definido el modelo de financiación de este modelo partiendo de la premisa que no nos encontramos ante una situación “clásica” de financiación. Rachel Silverman y sus colegas del Center for Global Development han descrito perfectamente las características del mercado que se encontraría la posible vacuna. La carga de la enfermedad está compartida en países de renta alta, media y baja. En los casos anteriores de retos similares de enfermedades […]
Leer másReflexiones desde Italia sobre el COVID-19
RESEÑA Por: Giancarlo Durante Si se me preguntara con qué Italia me encuentro hoy, principios de julio de 2020, no tengo dificultades para responder. El nuestro es un país que todavía se encuentra profundamente sacudido por la enorme catástrofe que llovió sobre nuestra comunidad desde China a finales de enero de este año y luego, inexorablemente, invadió gradualmente, toda Europa y el mundo entero con curvas epidemiológicas más o menos superponibles. Un acontecimiento en gran medida inesperado, a pesar de que muchos expertos estadounidenses y asiáticos, cual diosa Casandra a la que nadie escucha, habían advertido durante años sobre el peligro […]
Leer másUna sociedad cuidadosa
RESEÑA Por: Juan Mata Anaya A propósito de una pregunta aparentemente irrelevante, pero de una profunda significación, “¿Para qué sirven los niños?”, el filósofo Santiago Alba Rico da una respuesta que me conmueve mucho. Dice que los niños sirven “Para cuidarlos, es decir, para volvernos cuidadosos”. No dice que sirvan para hacernos ‘cuidadores’, que parece más una función o una profesión que una actitud, sino ‘cuidadosos’, que define más un modo de estar en el mundo, de mirar hacia y por los demás. Ser cuidadoso va más allá del ejercicio de una tarea asistencial. Es una cualidad que requiere […]
Leer másLos derechos de la infancia durante el confinamiento
RESEÑA Por: Berta Ruiz, David Gómez y Ainhoa Rodríguez En 2019, se celebró el 30 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) recordando sus principios rectores: no discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y derecho a la participación infantil. La CDN persigue fundamentalmente garantizar el bienestar y desarrollo de la infancia; así lo vemos en sus 54 artículos donde hace un recorrido por todos esos aspectos indispensables para mantener una calidad de vida razonable como un derecho fundamental. Se trata del primer instrumento jurídicamente vinculante, en el que se […]
Leer másLecciones aprendidas y retos para los sistemas de salud sobre Coronavirus y Salud Pública. Conclusiones de las pre-Jornadas Iberoamericanas
RESEÑA Por: Clara Bermúdez-Tamayo, Jose Martínez Olmos, Joan Carles March, en nombre del comité ejecutivo y científico A continuación presentamos las conclusiones de las pre-Jornadas Iberoamericanas, que se llevaron a cabo el pasado 30 de junio de 2020 por iniciativa de la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Red Interministerial de Investigación en Salud (RIMAIS), en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III. Hemos contado con ponentes de gran nivel del ámbito político, técnico, investigador y representantes de las redes colaborativas relacionadas y una importante asistencia (420 personas inscritas y 810 asistentes). Consideramos que se cumplió el […]
Leer más¿Cómo puede afectar esta pandemia a las infancias desfavorecidas?
RESEÑA Por: Ainhoa Rodríguez, Olga Leralta y David Gómez Las medidas sanitarias, políticas y económicas adoptadas en distintos países durante el estado de alarma para combatir la pandemia de COVID-19 han afectado a las familias y a la infancia en su conjunto. Ahora bien, se prevé que el confinamiento, el cierre de centros educativos, centros sociales, parques, espacios culturales, bibliotecas, empresas, la recesión económica consiguiente, etc., tengan un mayor impacto negativo en niños, niñas y adolescentes en situaciones de pobreza y/o con diversidad funcional, que suelen depender de servicios públicos de salud, protección o educación (United Nations, 2020). Estas […]
Leer másUn estornudo en Wuhan
RESEÑA Por: Juan Mata Anaya La pandemia provocada por la covid-19, que ha afectado al conjunto de la humanidad, ha trastocado profundamente la vida cotidiana, al menos en nuestro próspero y confiado Occidente, y nos ha enfrentado bruscamente a cuestiones antes subestimadas o insuficientemente exploradas: el uso del tiempo, el valor del tacto físico, las prioridades personales, la relevancia de la cooperación, la vulnerabilidad humana… Ha añadido a la vez significados nuevos a palabras y conceptos usuales. El concepto de lo público, por ejemplo, ha ensanchado en estos meses su sentido. Lo que hasta ahora podía considerarse un rutinario […]
Leer más