La situación en Panamá, primeros análisis de una falla ante el COVID-19

RESEÑA Por: Rigoberto Centeno   Después de casi 90 días en cuarentena obligatoria asociada a una ley seca, el Ministerio de Salud decidió, basado en una Rt menor a 1, con una capacidad de aumentada de pruebas diarias, y una incidencia estable por más de 7 días, con una disponibilidad de camas de 40%, reabrir la economía y terminar la cuarentena. En una semana los casos se duplicaron y actualmente tenemos un repunte aún mayor que durante abril, el peor mes de la crisis sanitaria. Actualmente la incidencia es 3 veces mayor, sobre todo en los barrios pobres marginales, y […]

Leer más

Un juicio crítico sobre el control de la pandemia de COVID-19. Epílogo del análisis comparativo entre diversos países

RESEÑA Por: Luis Guerra Romero Este post es un extracto del artículo de cierre de esta serie, que se ha ido gestando desde el primero. Su contenido se ha ido elaborando al recorrer el camino que se inició con el titulado “Rudimentos de salud pública para no especialistas: entendamos mejor la pandemia de COVID-19 “.   Conclusiones preliminares y preguntas La ubicación geográfica es importante. Los países que son islas, con poblaciones no elevadas, tales como Australia, Nueva Zelanda y Taiwán, y con una gran capacidad de establecer controles de sus fronteras, tienen unas condiciones de control de la COVID-19 […]

Leer más

Conversación entre José Martínez Olmos y Joan Carles March

ENTREVISTA   José Martínez Olmos, Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ex Secretario General del Ministerio de Sanidad, es entrevistado por Joan Carles March en esta nueva «Serie de Conversaciones sobre el COVID-19». Miembro de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, Martínez Olmos aborda todos los aspectos sociales, económicos, sanitarios y políticos que permitan llegar al tan necesario consenso.   José Martínez Olmos es además autor de «El ladrón de nuestras vidas. Covid-19: las claves de la pandemia», donde desgrana las claves de esta crisis: desde la vigilancia epidemiológica, el papel […]

Leer más

¿Qué supone la gestión de la salud mental del personal sanitario en la pandemia por COVID- 19?

RESEÑA Por: Fabiola Jaramillo Castell*  Angustia y frustración, dos emociones que están hoy en el relato de muchos sanitario. La pandemia por COVID- 19, el doble rol (afectados y sanitarios) los tensiona de una manera particular, comparten la carga de estrés que tiene la población general al enfrentamiento de una pandemia por un virus desconocido.  Se suman el temor a enfermar, la posibilidad de morir y por supuesto el contagio familiar, a la falta de equipos de protección individual (EPI). Apareciendo la sobredemanda bajo presión extrema con la consecuente carga emocional, y que vinculan estas experiencias al aumento de malestar […]

Leer más

Análisis comparativo del control de la pandemia de COVID-19. Parte III: Alemania y Francia

RESEÑA Por: Luis Guerra Romero   Introducción Este artículo, continuación de la Parte I: Taiwán y Corea del Sur y de la Parte II: Australia y Nueva Zelanda, recoge la información de dos grandes países de la Unión Europea: Alemania y Francia. En el caso de iniciar la lectura por esta Parte III, se recomienda encarecidamente la lectura de la introducción general, ubicada en la Parte I. En ella se detallan los objetivos, la metodología, las limitaciones del análisis y su supuesta utilidad. La Parte I incluye un comentario importante de cautela, aún más oportuno a partir de esta Parte […]

Leer más

Crisis por COVID-19 y abordaje integral de la salud

RESEÑA   Por: Patricia García Roldán* , Almudena Millán Carrasco**   La crisis provocada por el COVID-19 tiene consecuencias sanitarias evidentes pero también consecuencias económicas de un calado que aún no alcanzamos a calcular bien (1). Varios autores e instituciones internacionales señalan que además del reto de la emergencia sanitaria, la COVID-19 conlleva, por ella misma y por las medidas de contención que la acompañan, un impacto social y económico inmediato, y a medio y largo plazo (2, 3, 4).   Phases of social and economic impact   Desde el enfoque teórico de desigualdades en salud es esperable que las […]

Leer más

Análisis comparativo del control de la pandemia de COVID-19. Parte I: Taiwán y Corea del Sur

RESEÑA Por: Luis Guerra Romero   Introducción Este artículo recoge la información de diversos países sobre el control y prevención de la pandemia de COVID-19, detallándose una serie de variables comunes para todos ellos con el fin de caracterizar las peculiaridades de cada país, sus éxitos y errores, e ir elaborando unas lecciones que seguro nos serán útiles para el futuro. Va a ser publicado por partes, seleccionando unos países de Asia Oriental, de Oceanía, Europa y América. La selección se hace en base a que sean países con respuestas bien caracterizadas y con situaciones epidemiológicas suficientemente evolucionadas en el […]

Leer más

Las farmacias comunitarias pueden ayudar en el rastreo de casos y contactos

RESEÑA Por: Antonio Olry de Labry Lima* y Clara Bermúdez Tamayo* Este post está dedicado a los 18 trabajadores de las oficinas de farmacia que han fallecido por el coronavirus.   Desde que se notificaron los primeros casos de la infección por SARS-CoV-2 en diciembre del año pasado, la preocupación internacional por esta enfermedad no ha dejado de aumentar. Según la aplicación de Evolución de la epidemia de COVID-19 en España y Andalucía (COVIDiario) en España se han producido un total de 228.030 casos y 26.920 muertes (datos del 12 de mayo). Esta terrible situación provocó la declaración del Estado […]

Leer más

Incidencia Acumulada, ¿la conditio sine qua non?

RESEÑA Por: Carlos Yáñez-Barnuevo   La Incidencia Acumulada  de casos nuevos durante los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes (IA) se ha convertido en un indicador clave para entender la evolución del brote y también, en los últimos días, quizá lo más importante, o debería serlo, para programar medidas de desescalamiento en las distintas unidades territoriales (áreas sanitarias o provincias). Sin embargo, el conjunto de criterios que utiliza el gobierno para adoptar estas decisiones son todavía, en general, poco objetivables, cada uno de importancia relativa poco ponderadas, con definiciones y umbrales inespecíficos. Por otra parte, son momentos muy […]

Leer más

El papel del equipo de AP en el seguimiento epidemiológico de enfermos por COVID-19 en el Centro de Salud de Albaycín. Resultados preliminares

RESEÑA Por: Federico Jiménez Villegas*, Adrián Cardo Miota **, Miquel Farrés Fernández**, Victoria Ferrer Amengual**, Celia Alguacil Martinez** y Lorena Serrano Ivars**   La Unidad Asistencial de Albaycín en Granada es un equipo de Atención Primaria pequeño que atiende a una población de 13.611 personas en un entorno mixto: urbano (5 Unidades de Atención Familiar-UAF-) y rural (3 UAF). A finales de febrero, cuando se consolidó el brote de enfermedad COVID-19 en la región italiana de Lombardía, y tras 5 sesiones de autoformación, los profesionales teníamos un alto grado de formación y conciencia sobre la pandemia COVID-19, su posible impacto […]

Leer más
1 2 3 4 5 7