RECURSOS
Por: Pablo Navarro*
Cuando el pasado mes de marzo se declaró el estado de alarma y se procedió al cierre de los centros educativos, la mayoría del alumnado y profesorado andaluces vieron completamente alteradas sus dinámicas de trabajo y funcionamiento cotidianas. No han sido pocas las voces que se han centrado en cómo se debe abordar este tiempo en lo educativo y qué contenidos deben o no impartirse en mitad de una cuarentena. Sin duda, la situación provocada por la crisis de salud global actual presenta un escenario que puede ser ampliamente aprovechado para el tratamiento de la globalización, las vulnerabilidades, las brechas sociales, la necesidad de velar por los derechos humanos o la interdependencia entre las personas, entre otras cuestiones.

En algunos Institutos de Educación Secundaria de Andalucía que ofertan Formación Profesional de familias sociosanitarias, el profesorado ya venía trabajando en el abordaje de la salud como un fenómeno global que es influenciado por factores como las identidades de género o el medioambiente. Esta aproximación se produce en el marco de La salud está en tu mano, un programa impulsado por Farmamundi con la colaboración de la Consejería de Educación y la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Farmamundi es una ONG que trabaja para asegurar el derecho a la salud de todas las personas en el mundo. Desde el área de educación para el desarrollo ponemos el énfasis en la formación de una ciudadanía crítica y comprometida, capaz de pensar(se) desde un enfoque global-local y de movilizar(se) para alcanzar la justicia social en salud.
Si en los meses previos a la pandemia habíamos diseñado y puesto a disposición del profesorado materiales específicos para aproximarse a la salud como hecho global, ahora teníamos por delante la oportunidad de ofrecer recursos que facilitaran la comprensión de una crisis sanitaria que ocurre simultáneamente a lo largo de todo el planeta. Desde esta premisa, en La salud está en tu mano, hemos producido y difundido materiales sobre la COVID-19 destinados principalmente a profesorado y alumnado de Formación Profesional, pero adaptable a otros niveles educativos, para ser trabajados por medios telemáticos. Un conjunto de tres actividades centradas en la afectación de la pandemia en diferentes contextos, sobre los condicionantes que operan sobre la salud y sobre la autopercepción de la misma.

En la primera propuesta proponemos pensar sobre la salud de manera holística, superando una visión anquilosada del bienestar como ausencia de enfermedad. Así, en la actividad ¿Te atreves a medir tu alegremia? favorecemos un acercamiento a la alegremia, una propuesta propia de la educación y la salud popular originaria de América Latina. La alegremia propone medir la alegría que corre por la sangre y pone su foco en considerar la salud desde un enfoque biopsicosocial. Se basa en una serie de variables, denominadas las A de la alegremia: amor, aire, agua, alimento, abrigo-albergue, arte y aprendizaje. En la actividad, a partir de una serie de preguntas generadoras contenidas en un vídeo, se promueve la reflexión del alumnado sobre estas variables, su situación en el confinamiento y la medición de su alegremia en el contexto provocado por la pandemia.

Desde lo personal, pasamos a pensar en la pandemia en términos comunitarios. ¿Cómo afecta esta crisis global de salud a las vecinas de una comunidad? ¿Es igual esta afectación para todas las personas? La actividad COVID-19 en cualquier barrio presenta una serie de perfiles personales caracterizados por un conjunto de determinantes sociales y culturales variados. A través de esta propuesta se pretende que el alumnado comprenda que las circunstancias en las que las personas vivimos, trabajamos y nos relacionamos deben ser tomadas en cuenta en relación a la salud pública. Todo esto se realiza gracias a una interfaz interactiva que guía paso a paso al alumnado en su sensibilización y reflexión sobre las diferentes vulnerabilidades sociales ante una situación como la provocada por el coronavirus.
Finalmente, como organización de cooperación internacional para el desarrollo, consideramos clave visibilizar las realidades complejas de países cuyos sistemas de salud están debilitados. A través de estudios de casos situados en Guatemala, República Democrática del Congo, El Salvador, Nigeria, Kenia y Mali se ofrecen una serie de fichas que contienen información básica sobre determinados contextos, así como algunas preguntas que invitan a reflexionar e investigar sobre qué consecuencias puede acarrear la COVID-19 en determinadas áreas del globo. Finalmente, se plantea un caso especial a partir de un comunicado emitido por organismos internacionales en relación a la pandemia y su afectación para personas especialmente vulnerabilizadas como las migrantes, refugiadas y apátridas.
Si bien es importante que toda la ciudadanía comprenda los alcances de esta pandemia y cómo posicionarse de forma crítica respecto a ella, en el caso del alumnado de las familias profesionales de sanidad y servicios a la comunidad vinculado a La salud está en tu mano se convierte en algo primordial: para las futuras prestadoras sanitarias, por la necesidad de valorizar su papel de cuidados y atención en el marco de los sistemas de salud como una acción global; en el caso del personal de servicios a la comunidad, por su papel en la atención psicosocial, a su rol como mediadoras comunitarias y como agentes clave en relación a la transformación de las sociedades para la superación de las injusticias sociales. Al fin y al cabo, para asegurar en todos los casos la equidad en salud de todas las personas en todas las partes del mundo. Estos materiales pretenden ser útiles para todo ello.
* Pablo Navarro es técnico de Educación para el Desarrollo en la delegación de Farmamundi en Andalucía.