RESEÑA
Por: Gracia Maroto Navarro y Mª del Mar García Calvente
¿Cómo afecta la pandemia por COVID-19 a los tratamientos de fertilidad? ¿Qué repercusión está teniendo en la atención de embarazos, partos y nacimientos? Las situaciones de emergencia social y sanitaria pueden quebrantar los proyectos de vida de muchas personas que no logran un embarazo con facilidad, puede tener efectos negativos sobre indicadores obstétricos y neonatales, o motivar violaciones de derechos humanos fundamentales (seguridad, supervivencia, integridad, autonomía). Con el fin de evitar estos efectos adversos, y para promover respuestas sanitarias adecuadas a las necesidades reproductivas actuales desde un marco de género y derechos, diferentes organismos y sociedades profesionales han desarrollado un conjunto de recomendaciones y pautas de actuación, que a continuación, se señalan.
Fertilidad
Para quienes buscan un embarazo a través de técnicas artificiales, las recomendaciones generales de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (1), pasan por retrasar los tratamientos de Fecundación in Vitro –FIV-, y en casos de más baja fertilidad, la congelación de embriones. La Sociedad Española de Fertilidad, ha realizado un Comunicado con la normativa general a seguir en nuestro país respecto a tratamientos de fertilidad (2), recomendando:
- Terminar los ciclos de FIV iniciados.
- No iniciar nuevos ciclos.
- Realizar todas las trasferencias de forma diferida.
- No realizar transferencias de embriones vitrificados.
- Cancelar la actividad de programas de inseminación.
Para quienes se sitúan en edad reproductiva avanzada, el tiempo supone una variable crucial en el proceso de búsqueda de un embarazo, por lo que los procesos de espera pueden provocar situaciones de angustia emocional. Por ello, la Sociedad Española de Fertilidad también ha elaborado un documento de Recomendaciones psicológicas para pacientes de reproducción asistida ante la crisis del COVID-19 (3). De forma resumida, éstas pasan por:
- Asimilar las propias emociones.
- Eludir excesivos contenidos negativos sobre la situación o la constante anticipación de dificultades futuras.
- Mantener un estilo de vida activo y adecuado en dieta, autocuidado y regulación de pautas de sueño-vigilia.
- Evitar culpabilizar y aprender a ejercitar la resiliencia ante la adversidad.
- Procurar un enfoque más amplio de las vivencias actuales, que acoja cualquier tipo de oportunidad emergente.
Embarazo, parto y puerperio
La organización internacional de defensa y seguimiento del cumplimiento de derechos sexuales y reproductivos, The Center for Reproductive Rights (4), reclama la necesidad de vigilar la calidad de la atención a la salud perinatal, velando no sólo por la seguridad clínica, también por la ausencia de discriminación, violencia y coerción, especialmente en el contexto internacional actual en el que los recursos son limitados, y esto puede ocasionar situaciones de desinformación para la toma de decisiones o trato inadecuado, entre otras posibles prácticas no deseables. Ante los riesgos de la COVID-19, se reivindica una atención materna y neonatal que integre los derechos de las mujeres en el proceso de nacimiento.
En el terreno clínico, mantener la seguridad de embarazos y partos es un nuevo reto en presencia de la enfermedad o de posible contagio. El documento de Recomendaciones para la prevención de la infección y el control de la enfermedad por COVID-19 en la paciente obstétrica (5), difundido por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), recoge conclusiones y pautas a seguir con cautela de acuerdo a la limitada evidencia científica existente. Cabe destacar que:
- Las embarazadas no parecen más susceptibles de infectarse y manifiestan la enfermedad de manera muy variable.
- No se estima transmisión intrauterina en mujeres que adquieren la infección en el tercer trimestre de embarazo.
- La infección perinatal puede tener efectos adversos sobre los recién nacidos, razón por la que se incluye a las embarazadas dentro de los grupos de riesgo.
En el documento de recomendaciones de la SEGO, se recoge también información sobre:
- Mecanismo de transmisión, Cuadro clínico, Muestras para diagnóstico, Criterios de laboratorio y Pautas de Higiene.
- Protocolo de actuación ante la llegada de una embarazada a urgencias y Tratamiento específico frente al COVID-19.
Algunas recomendaciones concretas en la finalización del parto son:
- Clampar de forma inmediata el cordón umbilical y evitar el contacto piel con piel para reducir la trasmisión vertical. Dos prácticas que, en condiciones de menor riesgo sanitario, son promocionadas desde un enfoque humanizado y de acuerdo a la Estrategia de Atención al Parto Normal (2008) (6)
- Evitar el contacto madre-neonato en caso de sospechas o diagnósticos de infección. No obstante, se refiere la necesidad de valorar conjuntamente (parturienta y equipo profesional), los riesgos y beneficios de la separación.
- Desestimar la lactancia materna en caso de contagio o sospecha de éste. Se recomienda la extracción de leche y su administración por parte de una persona sin infección.
La Sociedad Española de Infectología Pediátrica (7) pone a disposición distintos documentos de manejo clínico pediátrico:
- Manejo clínico del paciente pediátrico con infección por SARS-CoV-2 (8)
- Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19 (9)
- Manejo clínico del COVID-19: atención hospitalaria (10)
- Manejo clínico del paciente pediátrico con sospecha o infección por SARS-CoV-2 (11)
La Asociación Andaluza de Matronas (12) difunde recomendaciones para la atención al embarazo, parto y puerperio:
- Recomendaciones de seguimiento del embarazo (13). Se abordan, entre otros aspectos, pautas de higiene y prevención, y tipo de pruebas diagnósticas adicionales. La Junta de Andalucía mantiene las visitas de seguimiento de embarazo, combinando consultas presenciales y telefónicas, y sólo autoriza a una persona acompañante por cada paciente atendido en servicio de urgencias, centro de atención primaria, así como el caso de pacientes hospitalizadas.
- Manejo del embarazo y recién nacido con COVID-19 (14). En línea con la SEGO y la Asociación Nacional de Matronas.
- Manejo de neonatos sintomáticos y asintomáticos (15). Se recuerda la realización del cribado de metabolopatías en Andalucía entre el tercer y quinto día tras el nacimiento, aunque algunos centros hospitalarios optan por hacerla antes del alta de la mujer, así como se refiere que las visitas tras el parto se restringen a una misma persona en todo el proceso, previa evaluación del riesgo de la persona acompañante según la clínica de la puérpera.
- Recomendaciones de Lactancia Materna (16). Se parte de que la suspensión de la lactancia materna conlleva más riesgos que beneficios, según diferentes asociaciones científicas (Organización Mundial de la Salud, Sociedad Española de Neonatología, Colegio de Obstetras de Reino Unido, Iniciativa Humanización en la Atención al Parto Normal, Asociación Española de Lactancia Materna), por lo que se contemplan diferentes escenarios clínicos frente a tal posible suspensión: a) casos en los que la mujer enferma tras iniciar el amamantamiento; b) casos de gestantes asintomáticas con infección y recién nacido asintomático, y, c) casos de madres sintomáticas).
- Recomendaciones sobre la visita puerperal (17). Medidas de protección en domicilio en caso de poder realizarse.
- Pautas de actuación profesional en paritorio (18). Medidas de autocuidado de las matronas para poder cuidar.
Respecto al derecho al acompañamiento de la mujer gestante, la Asociación Nacional de Matronas (19), aborda cómo debe ser el acceso y movilidad de las visitas, restringiéndolas a una única persona, de forma programada, bajo normas de higiene general, además de contemplar otras formas de comunicación alternativas (videollamadas…). Se ha de valorar el riesgo para la persona visitante y su capacidad para cumplir medidas de vigilancia de síntomas y de posible aislamiento.
Desde la Comunidad Valenciana se ha elaborado un protocolo de atención a gestantes (20) en el que se especifican normas para las personas acompañantes:
- Al acceder al hospital se deben valorar sus riesgos de contagio, y si tiene síntomas o da positivo deber ser sustituida.
- En el proceso de dilatación deben utilizar mascarilla, extremar la higiene de manos y limitar movimientos y contacto.
- En el parto usarán equipos de protección individual y permanecerán en todo momento a más de un metro y medio de distancia de profesionales sanitarios. En caso de cesáreas, no se permiten acompañantes en quirófano.
- En la hospitalización se permite una única persona acompañante durante la estancia en planta, sin que pueda salir de la habitación hasta el alta y bajo el compromiso de cumplimiento de medidas de higiene y asilamiento.
En circunstancias adversas como las que rodean la pandemia actual, y cuando las desigualdades sociales podrían verse acentuadas, resulta especialmente relevante una atención a la salud reproductiva de calidad que integre un enfoque de género y derechos. Cuidar a las mujeres durante el proceso reproductivo y a las nuevas criaturas es cuidar la vida.
Referencias
- Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (Consultado 14 abril 2020)
- Sociedad Española de Fertilidad. Comunicado con la normativa general a seguir en nuestro país respecto a tratamientos de fertilidad (Consultado 14 abril 2020)
- Sociedad Española de fertilidad. Recomendaciones psicológicas para pacientes de reproducción asistida ante la crisis del COVID-19 (Consultado 14 abril 2020)
- Center for Reproductive Rights. Los servicios de salud sexual y reproductiva son esenciales durante la pandemia de COVID-19 (Consultado 14 abril 2020)
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Recomendaciones para la prevención de la infección y el control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la paciente obstétrica (Consultado 14 abril 2020)
- Ministerio de Sanidad y Consumo (2008). Estrategia de Atención al Parto Normal. (Consultado 14 abril 2020)
- Sociedad Española de Infectología Pediátrica (Consultado 14 abril 2020)
- Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Manejo clínico del paciente pediátrico con infección por SARS-CoV-2 (Consultado 14 abril 2020)
- Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19 (Consultado 14 abril 2020)
- Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Manejo clínico del COVID-19: atención hospitalaria (Consultado 14 abril 2020)
- Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Manejo clínico del paciente pediátrico con sospecha o infección por SARS-CoV-2 (Consultado 14 abril 2020)
- Asociación Andaluza de Matronas (Consultado 14 abril 2020)
- Asociación Andaluza de Matronas. Recomendaciones de seguimiento del embarazo (Consultado 14 abril 2020)
- Asociación Andaluza de Matronas. Manejo del embarazo y recién nacido con COVID-19 (Consultado 14 abril 2020)
- Asociación Andaluza de Matronas. Manejo de neonatos sintomáticos y asintomáticos (Consultado 14 abril 2020)
- Asociación Andaluza de Matronas. Recomendaciones de Lactancia Materna (Consultado 14 abril 2020)
- Asociación Andaluza de Matronas. Recomendaciones sobre la visita puerperal (Consultado 14 abril 2020)
- Asociación Andaluza de Matronas. Pautas de actuación profesional en paritorio (Consultado 14 abril 2020)
- Asociación Nacional de Matronas (Consultado 14 abril 2020)
- Protocolo de atención a gestantes en el momento del parto ante la actual situación epidemiológica. Comunidad Valenciana (Consultado14 abril 2020)