Crónica Sentimental del Coronavirus (14): Salud 2020

CRÓNICA

Por: José Luis Bimbela Pedrola

 

Después de escribir 13 crónicas sentimentales del coronavirus me siento agotado. Física y emocionalmente. También contento y feliz. Y sereno. He vivido los duelos de mi padre (miércoles 8 de abril) y de mi madre (miércoles 1 de julio;) y me siento lleno de ellos y de nosotros. Y ahora cierro esta serie en plan “síntesis final para pasar a la acción”. Espero, de todo corazón, que les guste y les sea útil.

 

La tetradimensionalidad de la salud (bio-psico-social-espiritual) ha quedado, en 2020, ampliamente superada. Incluso con la quinta dimensión, que incorporé hace unos meses en este mismo Blog, la dimensión ética, la definición se queda corta tras la crisis del coronavirus. Llega una nueva era, una nueva época. O, por decirlo de forma menos grandilocuente, un nuevo escenario. Que tendrá mucha lírica (lo íntimo, lo emocional, lo sentimental) y mucha épica (lo colectivo, lo social, lo comunitario). Lo digo (y lo escribo) claro. Con contundencia y con convencimiento. Orgullosamente humilde, como diría el gran Ángel Pavlovsky. Cuando en 2017 publiqué una editorial sobre la Salud Pública del 2020, dije que se escribiría con S. De Sí y de Sentido; de Serenidad y de Sosiego; de Síntesis; de Sobriedad y de Sencillez; de Silencio y de Soledad; y de Solidaridad. Me quedé corto. El nuevo Escenario post-pandemia se escribirá con E, concretamente con 8 Es: La E de Ética y de Espiritualidad; la E de Estética y de Emociones; la E de Ecpatía y de Estrategia; la E de Ejercicio y la E de (permítanme la licencia) Eat. Y, en este caso también, el orden de los factores sí altera el producto final. Y, en este sentido, es especialmente relevante “superar” la criba ética, puesto que esa decisión va a marcar, de forma significativa, el resto de acciones. Ahí van algunos ¿fogonazos? ¿fulgores? ¿destellos? al respecto (no tengo fuerzas para más):

 

1. Con E de Ética

  • La pandemia lo ha confirmado, y la lúcida investigadora Helena Legido nos lo recuerda: “La austeridad mata”. Y me pregunto: ¿Y el “afán de lucro”?
  • El optimismo es, en estos momentos, una decisión ética. Sentirlo sólidamente (yo conmigo) y contagiarlo honestamente (yo contigo, nosotros y nosotras).
  • La pregunta ética primordial es de Adela Cortina: “¿Cuál es tu “para qué”?”; y la traduzco en: ¿Cuál es, honestamente, tu objetivo? Y en salud pública respondemos: Nuestro objetivo como salubristas es doble: Mi bienestar y el bienestar del otro (sea quien sea el otro: paciente, ciudadano, compañero, jefe, subordinado, pareja, hijo/a, amigo/a…). Si nuestra intervención no supera esta criba ética, necesariamente hay que repensarla.
  • Egos fuera (por favor, por favor, por favor) ¿Autocrítica amorosa? Sí, gracias.

Sugerencia para redondear la primera E (Ética)

Entrevista grupal sobre “Ética y el coronavirus”. Joan Carles March. Gaceta Sanitaria. Canal YouTube, 2020. Ejemplo de reflexión para la acción.

https://www.youtube.com/watch?v=3TPQjFDIEGM&t=1730s

 

2. Con E de Espiritualidad

  •  ¿Qué da sentido a mi vida? ¿Qué pinto yo aquí? ¿Cuáles son mis dones y mis talentos? ¿Qué puedo dar? ¿Qué puedo aportar?
  • Sumando la dimensión intrapersonal (yo conmigo) con la dimensión interpersonal (yo contigo, nosotros) y con la transpersonal (autotrascendencia).
  • Aprender de la mano (y el corazón, y el cerebro) de Viktor Frankl y de Francesc Torralba. Y de Cesáreo Amezcua, por supuesto.
  • Crecer espiritualmente con Mariola Bernal, que nos propone esa maravillosa suma de hedonismo (sentirse bien) y de eudemonía (sentir propósito), que es esa vida plena (que sí puede dar sentido a una vida).

Sugerencias para redondear la segunda E (Espiritualidad)

“Inteligencia Espiritual”. Francesc Torralba. Plataforma, 2010.

“Coaching espiritual”. Cesáreo Amezcua. San Pablo, 2016.

 

3. Con E de Estética

  •  Ya lo que dice ese cuento árabe que nos recuerda Fernando Savater con frecuencia: “El pan para poder vivir y la rosa para querer vivir”.
  • El arte que sana, que salva, que nutre, que vivifica y que da sentido (al que lo crea y/o al que lo percibe/recibe/siente).
  • Régine Detambel, escritora y biblioterapeuta, nos regala dos perlas: “La literatura es un arte de vivir para tiempos de catástrofe” (Albert Camus).
  • “No he tenido una pena que una hora de lectura no disipara” (Montesquieu).
  • Barrios bellos, calles cuidadas, fachadas bonitas… mejoran la salud emocional, social, ética y espiritual (no solo en Medellín, por cierto). Y el autocuidado estético (individual, grupal y comunitario).

Sugerencias para redondear la tercera E (Estética)

“La rehumanización del arte. Ética y estética en la literatura y las artes”. Salvador Oliva. Zarcillo, 2015

“La hora extra”. Marta García. Cadena Ser. Los domingos (07,30-08,00)

 

4. Con E de Emociones

  • Esa inteligencia emocional que, siguiendo a Epicteto, nos recuerda que lo más relevante no es lo que pasa, sino cómo interpreto lo que pasa. Y yo decido cómo interpretarlo.
  • Esa salud emocional que tanto nos empodera: Ante lo que hay, yo decido qué pensar, y qué sentir. Me emociona leer Ara Malikian: “Me pregunto si todos aquellos artistas que se fueron tan pronto tenían el mismo miedo que yo, que dejaran de quererlos”.
  • “No es coincidencia que sean diez países gobernados por mujeres los que mejor y más rápido han actuado y han sabido comunicar a su población confianza y seguridad” dice Juan Verde. Sí, las emociones se contagian.
  • Nuestro cerebro sobreactúa. Y con frecuencia reacciona de manera desaforada (“hipocondriaca”) ante estímulos que realmente no nos ponen en peligro vital. Aprendamos a hablarle, a negociar con él, a colaborar, a jugar…

Sugerencias para redondear la cuarta E (Emociones)

Es emocionante saber emocionarse”. Roberto Aguado, EOS, 2014.

Optimismo inteligente”. M. Dolores Avia y Carmelo Vázquez, Alianza, 2018.

 

5. Con E de Ecpatía

  • Del griego ek-patheia, y que significa literalmente “sentir fuera”; empatía que mantiene, por tanto, la indispensable distancia terapéutica. Esa empatía concreta y argumentada: “María, entiendo que esto te cueste. Es la primera vez que lo intentas y aún no tienes el hábito”; que evita tanto la típica frase hecha (que no resulta creíble) “María, te entiendo” como la sobre implicación (puro ego) que suplanta al otro: “María, a mí también…”.
  • Palabras y acciones que sanan. Sí, las conductas también se contagian. Comunidades compasivas que aman (y lo dicen; y lo hacen).
  • La pregunta, la escucha, la empatía, la síntesis, el refuerzo, la retroalimentación son arte: 1% de inspiración y 99% de transpiración (“Que las musas me pillen trabajando” diría Picasso) y son gimnasia: entrenar, entrenar, entrenar. Y en unas 3 semanas… ¡¡hábito conseguido!!
  • Esa salud social que suma interdependencias solidarias; y evita las dependencias tóxicas y las independencias egocéntricas.

Sugerencias para redondear la quinta E (Ecpatía)

“Empatía y ecpatía” José Carlos Bermejo. Revista Humanizar, 2011. Centro Humanización Salud.

“Gimnasia Social. La práctica” José Luis Bimbela. Escuela Andaluza de Salud Pública, 2009.

 

6. Con E de Estrategia

  • De la Biblia (“Amarás al prójimo como a ti mismo”) a Marina (“La felicidad tiene que ver con mi bienestar y el bienestar” del otro”), pasando por Cipolla y Torres (“la estrategia inteligente – ganar / ganar – es la que permite cambios duraderos”).
  • Sumar y compartir. Negociar y consensuar. Acordar. Y celebrarlo.
  • Ante lo que hay yo decido qué hacer, atendiendo a los criterios de coherencia (con mis valores éticos) y de inteligencia (ganar/ganar).
  • Hacer fácil y sostenible lo saludable. En mi entorno personal y en mi entorno social. Y empezando, claro, por mí mismo/a.

Sugerencias para redondear la sexta E (Estrategia)

“Allegro ma non troppo”. Carlo Cipolla. Planeta, 2012

“yo decido. La tecnología con alma”. José Luis Bimbela. Desclée de Brouwer, 2014 (Cedidos los beneficios económicos por la venta a la ONG SICOM). La minúscula del yo decido no es un error, es una decisión.

 

7. Con E de Ejercicio

  • Inspiración y espiración. Inhalación y exhalación. Respiraciones conscientes. Conscientes.
  • Andar, caminar, deambular. Paseos conscientes. Y si son “forestales” (entre árboles, en el bosque…) aún mejor.
  • De la anti gimnasia al Yoga. Del Chi kung al Tai-chi. Y el Pilates, claro. Y, a veces, la técnica Alexander. Estirar, estirar, estirar… Gracias, Yolanda Castellote.
  • Y la danza, y la biodanza. Y el baile Y los abdominales hipopresivos, por supuesto.

Sugerencias para redondear la séptima E (Ejercicio)

”El cuerpo tiene sus razones. Autocura y antigimnasia”. Thérèse Bertherat y Carol Bernstein. Paidós, 2012

 ”Ejercicios hipopresivos. Mucho más que abdominales”. Piti Pinsach y Tamara Rial. La esfera de los libros, 2015

 

8. Con E de Eat

  •  Parece que sí, que “Somos lo que comemos” como ya afirmaba, en 1850, Ludwig Feuerbach, filósofo y antropólogo alemán.
  • Y sí, volvemos a reivindicar los huevos (con Salvador Mora y Raimon Samsó, mis admirados modelos). Y con un agradecimiento eterno al David Servan-Schreiber con su dieta anti cáncer.
  • Dieta antiinflamatoria y antioxidante. Me gusta la colorida propuesta de Elisa Blázquez: frutos (rojos) + Verduras (verdes) + Aceite oliva virgen extra (amarillo) + Frutos secos y semillas (marrón) + Cúrcuma y jengibre (naranja).
  • Y cada vez más, el pan de trigo sarraceno. Y mucha fruta y verdura, claro.
  • Dieta alcalina, mejor. Y ¿azúcar refinado? No, gracias. ¿Harinas refinadas? Tampoco.

Sugerencias para redondear la octava E (Eat)

“El intestino feliz”. Justin y Erica Sonnenburg. Aguilar, 2016.

“Cumplir 40 a los 60. Sano, joven y libre de dolor de cabeza”. Raimon Samsó. Obelisco, 2019.

 

Con una pirámide (como la de la EASP) para organizarlo y verlo mejor:

 

Nueva pirámide la salud 2020

Nueva pirámide la salud 2020
©José Luis Bimbela Pedrola

 

 

Fuente: Amaneciendo en sábado. En “El Blog de Bimbela”.

Continuará…

 

2s comentarios

  1. Es una gran crónica respecto a este tema sumamente importante, es un poco triste, o al menos para mí porque soy muy sentimental, me conmovió bastante la verdad, en fin, es un gran texto que me encantó✨🍁🍂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *