Dónde focalizar la prevención y la detección precoz de la Covid-19 en las fases finales

RESEÑA

Por: José Martínez Olmos y Alberto Fernández Ajuria

 

Desde que el 8 de junio una buena parte de la población española se encuadra en la fase 3 del Plan de desescalada y el resto avanza algo más despacio, se observa con más nitidez la paulatina vuelta a la normalidad en las relaciones sociales y en la actividad económica.

El control de la epidemia en España se sitúa en niveles aceptables aun cuando continúan vigentes todas las cautelas que las autoridades sanitarias tienen definidas e implantadas con el necesario respaldo legal que aporta la vigencia del estado de alarma.

Es por eso que conviene focalizar en dos ámbitos de prioridad las medidas preventivas para evitar contagios y tener a punto los dispositivos para la detección precoz de casos y el rastreo de sus contactos para proceder al aislamiento y contención de los brotes que pudieran producirse.

Uno de los ámbitos de prioridad se refiere a los territorios en los que el turismo es una base para la actividad económica en los que la paulatina normalización requiere evitar brotes epidémicos que, además de ser dañinos para la salud, pueden perjudicar la imagen reputacional como territorios seguros, que es una clave esencial para ser espacios atractivos para los turistas, tanto nacionales como para los procedentes de otros países

En el ámbito de la UE muchos de los países evolucionan en parámetros similares a los de España y comienza a ser un elemento de análisis compartido el abordaje común para el levantamiento de las actuales restricciones a la movilidad entre los diferentes Estados Miembros de la UE.

Es previsible que, de no haber cambios significativos que pudieran tener como resultado un incremento significativo de nuevos casos, en pocas fechas se levanten las actuales restricciones para permitir la libre movilidad con la idea de favorecer la paulatina normalización del comercio y del turismo en todo el espacio común de Europa.

Para esta prioridad, conviene desarrollar esfuerzos organizativos y estrategias de colaboración institucional que impliquen a todas las administraciones para vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, impulsar acciones de información para concienciar a la ciudadanía en relación con las mismas o asegurar el dimensionamiento adecuado de los servicios sanitarios y, en especial, de los centros de atención primaria.

Entre las diferentes opciones que se podrían articular para reforzar las estrategias preventivas y de actuación inmediata puede ser muy interesante la creación de unos dispositivos de acción para el apoyo rápido a las infraestructuras locales en lugares turísticos. Se trataría de equipos de personas expertas a modo de “equipos volantes de vigilancia” para reforzar las tareas de vigilancia epidemiológica durante un periodo determinado de tiempo (la temporada turística).

@ekuonews.it

Debieran estar compuestos por expertos conocedores de la estructura y funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica y del sistema sanitario en el ámbito local en el que se situarán, con una preparación para el apoyo coordinado a los recursos locales, para la comunicación eficaz y el acceso a los sistemas de información. Así como con capacidad y competencia compartida para adoptar/tomar medidas de evacuación, confinamiento y derivación de casos y contactos.

Debieran poder reforzar la capacidad de movilizar apoyos de otros servicios para el traslado seguro de casos a lugares apropiados para el aislamiento y/o cuarentena, así como para la coordinación de su seguimiento.
De igual forma, dada la importancia de asegurar una temporada turística segura, se deben articular estrategias para la coordinación con las instalaciones hoteleras para apoyar la disponibilidad de personal entrenado en la prevención y la protección de brotes que pueden contribuir a minimizar la extensión comunitaria de los mismos, garantizando una adecuada coordinación con las autoridades sanitarias. En este sentido, la elaboración de planes de contingencia acordada con los establecimientos para actuar de manera coordinada cuando aparezca un brote en una o varias instalaciones hoteleras, puede ayudar a una respuesta adecuada gestionando la coordinación con el resto de actores implicados.

El otro ámbito de prioridad se refiere a la focalización de los esfuerzos preventivos en las residencias de mayores y de personas con discapacidad ya que acogen a una población claramente vulnerable a la Covid-19. La paulatina vuelta a la normalidad conllevará en las residencias la posibilidad de recibir visitas de familiares y más contacto con el resto de la comunidad.

Es por eso que hay que extremar de manera específica las medidas de control y de protección de la salud de estas personas para asegurar la prevención de brotes que tendrían un efecto potencialmente muy dañino y ello requiere actualizar las Guías preventivas (1).

La vuelta a la normalidad en estos establecimientos debe considerar todos los aspectos positivos en el reencuentro seguro de las personas internas con sus familias y amistades considerando todas las medidas que permitan asegurar la prevención de contagios. La distancia de seguridad, la higiene se manos o el uso de mascarillas se deben imponer frente a otras barreras, necesarias para circunstancias específicas en las que no sean posibles las distancias de seguridad.

Si en estas próximas semanas la evolución de la epidemia se desarrolla sin incidencias en estos dos ámbitos, seguro que se habrá conseguido asegurar la protección de la salud compatibilizando con la recuperación de la economía. Dos objetivos complementarios y compatibles.

 

 


(1) Ministerio de Sanidad. Guía de prevención y control frente al COVID- 19 en residencias de mayores y otros centros de servicios sociales de carácter residencial. Madrid: Gobierno de España; 2020. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Residencias_y_centros_sociosanitarios_COVID-19.pdf

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *