El confinamiento ha funcionado: PRUDENCIA con higiene, mascarilla y distancia física: twitter y coronavirus

RESEÑA

Por: Joan Carles March

 

Entro en Twitter para ver qué se dice sobre la encuesta de seroprevalencia y me encuentro destacado a @EnfrmraSaturada que presenta los datos del estudio: «Sanidad ofrece los primeros resultados del Estudio Nacional de Seroprevalencia: menos del 10% de la población española habría superado la Covid-19 y tendría anticuerpos».

Estamos muy lejos de la inmunidad de grupo (+60%). En Europa andan por el 1,9%, en Dinamarca, el 3,2% en Holanda, el 3% en Oise (Francia), el 1% en Escocia… incluso un 14% en Gangelt (Alemania). En Nueva York un estudio preliminar habla de un 21%.

Y añade los datos por CCAA:

  • Murcia: 1,4%
  • Coruña: 1,8%
  • Valencia: 2,3%
  • Zaragoza: 5,3%
  • Barcelona: 7,1%
  • Madrid: 11,3%
  • Segovia: 12,6%
  • Cuenca: 13,5%
  • Soria: 14,2

Para terminar diciendo: «Si con estos datos el sistema sanitario ha llegado al punto que hemos visto, imaginaos sin confinamiento».

Ignacio López Goñi @microBIOblog, matiza: «Lo que se ha publicado es la primera parte del estudio. Son resultados parciales y preliminares. Este informe no cuenta con la información que aportará más adelante la determinación de los anticuerpos IgG mediante la técnica del inmunoensayo (ELISA), que es más sensible.»

Con ello, Jose Antonio Plaza @Plaza_Bicle explica desde su posición ahora en @SaludISCIII: «El mapa sobre los primeros resultados preliminares del estudio de seroprevalencia. Porcentaje de población con anticuerpos (ha pasado la infección). La media nacional está en 5%, pero hay mucha variabilidad entre territorios. Hay provincias entre el 10-15% y otras entre el 1-3%.»

Por su parte, Marina Pollán, Directora del @CIBER_ESP y del Centro Nacional de Epidemiología del @ISCIIII, añade: «No hay diferencias sustanciales entre hombres y mujeres, aunque sí se ha observado una prevalencia menor (entre el 1% y el 3%) en niños de entre 0 y 9 años. Las provincias donde más población ha pasado la enfermedad son Madrid, Guadalajara, Segovia, Cuenca, Albacete, Ciudad Real y Soria que se mueven entre el 10% y el 15%. De hecho, Soria lidera el porcentaje con un 14,2%. En una segunda banda, entre el 5% y el 10% de su población afectada, se sitúan León, Palencia, Zamora, Burgos, Salamanca, Ávila, Valladolid, Toledo, Álava, Zaragoza, Navarra y Barcelona. Ya por debajo de la media nacional están Cáceres, Huesca, Teruel, Bizkaia, La Rioja, Lleida, Málaga y Jaén. El resto se mueven entre el 0% y el 3% de su población que presentan anticuerpos de inmunoglobulina G tras superar la COVID-19.»

Ante esto @JorgeBustos1, Jefe de Opinión de El Mundo @elmundoes dice: «Un 5% de los españoles habría pasado la enfermedad, según el estudio de seroprevalencia. Casi dos millones y medio. Es muy poco y eso nos expone a un rebrote más peligroso.»

A ello Gaspar Llamazares @GLlamazares comenta: «Hace tiempo que sabíamos que el estudio de seroprevalencia solo demostraría que estamos muy lejos de la inmunidad de grupo. Por si alguien se había relajado, no ha lugar. Rastreo y aislamiento de unos, más distancia e higiene respiratoria de todos. A ello.»

 

©Photo by Yucel Moran on Unsplash

 

A partir de ese momento empiezan las opiniones:

@olaladefua: «El estudio de seroprevalencia arroja que dejéis de hacer el gilipollas por la calle.»
@infecciosasryc dice: «1 de cada 4 casos en asintomáticos.»
Helena @legidoquigley ratifica: «Mucha población susceptible.»
Mientras @manraralz explica su posición: «La estimación de ‘inmunizados’ (lo cual está por confirmar porque no hay experiencia suficiente con este virus) es del 5%. Esto en cifras absolutas supone que actualmente hay unos 2,35 millones de personas ‘inmunizadas’ aproximadamente. Para alcanzar la llamada Herd Inmunity o Imnunidad de Grupo o Rebaño el porcentaje debiera estar en torno al 60%-70%. Pongámos que fuera suficiente con el 60%. Para llegar al 5% han fallecido unas 27.000 personas. Hay una relación del 1,15% de ratio muertos/inmunizados. Alcanzar el 60% de inmunizados requeriría llegar a una cifra de 28,2 millones de inmunizados. Si la relación se mantuviera en la misma ratio muertos/imunizados (cosa que no tiene por qué ser así, hay otros factores a considerar), implicaría que morirían en España 324.000 personas (un Airbus A320 tiene unas 136 plazas, pues como si se estrellaran 2.382 de ellos). Un estudio serológico similar realizado en Suiza les da un porcentaje de inmunizados del 10%. Lo miren como lo miren, sigue siendo bajísimo. No es posible alcanzar la Herd Inmunity sin que produzca una masacre en la población. Creo que hay que descartarla como objetivo. Ojalá haya pronto una vacuna, pero los especialistas en el tema no la esperan en condiciones ‘normales’ en menos de 5 años, si todo va fenomenalmente rápido. Si es antes, mejor. Cuídense mucho. Esto no ha hecho más que empezar.

A ello se unen muchas respuestas de @JorgeMestreFerr, de @JorgeEduardoMP, de @plalanda_II, de @vrosales74, de @BertaGDeVega, de @ivnrguez, de @Manuj_Hidalgo, de @Benjamin_Khalid, para irnos a @eldiarioes donde leemos opiniones varias de Ildefonso Hernández en @epidaludpublic1, de la @sempsph, de Fernando R Artalejo o de @lopezacunad, @pmolmos y Alberto Infante :

  1. El bajo porcentaje de población contagiada favorece la amenaza de un nuevo brote explosivo de COVID-19. Un gran número de personas no han desarrollado defensas contra el coronavirus, lo que obliga a reforzar los sistemas de control y prevención.
  2. El bajo porcentaje de población española que ha superado la COVID-19 favorece la amenaza de un nuevo brote explosivo de la enfermedad: solo un 5% ha creado anticuerpos contra el SARS-CoV-2, por lo que hay una gran número de personas que no tienen defensas específicas y pueden contagiarse coronavirus por primera vez.
  3. Los resultados preliminares del estudio de seroprevalencia llevado a cabo en España indican que la amenaza de la COVID-19 se alargará bastante en el tiempo.
  4. En ausencia de una buena vacuna o tratamiento, puede que tardemos mucho tiempo en superar la amenaza del coronavirus. Y en este sentido, el riesgo de rebrotes, un escenario que Sanidad ya ha señalado como «probable», obliga a ser especialmente prudentes a la hora de desescalar.
  5. La baja prevalencia de infección hace más fácil que un nuevo brote pueda ser explosivo.
  6. Los resultados refuerzan la necesidad de prudencia, cautela y mantener la guardia en alto.
  7. Lo que cae del lado de la población es: distancia entre personas, mascarillas cuando no se pueda garantizar e higiene– y también a lo que le corresponde al sistema, que es la detección precoz de los casos y rastrear a sus contactos».
  8. La COVID-19 no será superada definitivamente hasta que no haya una vacuna disponible y de administración generalizada. Mientras tanto, la gestión de la epidemia exige el refuerzo franco –no virtual– de las estructuras de salud pública como son la epidemiología de campo o la vigilancia y la Atención Primaria.
  9. De hecho, en su primera ola, como la actual de la COVID-19, ninguna enfermedad ha pasado de un 30% de inmunidad de la población.
  10. Es necesario un sistema de vigilancia ágil y eficiente en todas las Comunidades y en el Estado en su conjunto con el que aún no contamos y que deberá ser permanente y es un error proponer pruebas masivas. No tiene ningún fundamento epidemiológico. Hay que hacer muchas más, pero focalizadas en grupos de alto riesgo y contactos.

Cómo dice el Ministro Illa @salvadorilla: «Ese 5% solo constata la premisa de actuar con mucha prudencia en la planificación de la desescalada.»

Y es que la idea de conseguir una inmunidad de grupo que proteja de manera natural a toda la población no era algo que la comunidad científica esperase. Los estudios más optimistas en este sentido, como el del Imperial College de Londres, situaban el porcentaje de población española infectada por debajo de 20%. Para una infección como la que provoca el SARS-CoV-2 haría falta, como mínimo, un 60%. De manera natural, no se ha conseguido con ninguna enfermedad a lo largo de la historia en un corto periodo de tiempo.

Todo ello nos lleva decir que la estrategia para enfrentar al coronavirus ha de ser por un lado, la prevención y por otra, la búsqueda de una vacuna (la vacuna no estará probablemente para septiembre, ni para fin de este año). Uno de los problemas del coronavirus es la gran cantidad de gente que lo pasa de manera asintomática. Más de 44 millones de españoles todavía somos susceptibles de ser infectados. Y hasta entonces, confinamientos (el confinamiento ha funcionado: hemos conseguido parar el primer golpe, gracias también al trabajo excelente del personal sanitario) y prevención, con higiene, mascarillas y distancia física.

Hemos apagado el fuego, pero puede volver a encenderse. La ciudadanía debe ser responsable y continuar con las medidas de higiene y distanciamiento. Los gobiernos deben reforzar el sistema sanitario, trabajar el diagnóstico y favorecer el control. Que cumplan los gobiernos.

Cumplamos, por favor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *