REVISIÓN SISTEMÁTICA RÁPIDA DE LA LITERATURA
Por: Ignacio Ricci Cabello e Isabel Ruiz Pérez
La emergencia sanitaria global causada por la actual pandemia de Covid-19 está probablemente suponiendo uno de los mayores desafíos a los que los profesionales sanitarios se hayan podido enfrentar a lo largo de su carrera. Tanto a nivel nacional como internacional, voces expertas coinciden en señalar que el estrés laboral, el riesgo de contagio y la falta de medios adecuados tanto materiales como humanos para la lucha contra el virus, sumado a la situación de cuarentena, podrían causar estragos importantes de salud mental a los profesionales sanitarios al frente de la actual pandemia.
Con el objetivo de conocer mejor el alcance y repercusión de esta problemática, un grupo de investigadores de instituciones de diversos países (España, Noruega, Australia y Reino Unido) hemos llevado a cabo una revisión sistemática rápida de la literatura. A través de esta revisión pretendíamos identificar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre el impacto en la salud mental en trabajadores sanitarios al frente de brotes virales epidémicos (tanto el actual como previos).
Los resultados de nuestra investigación están ya disponibles en: https://medrxiv.org/cgi/content/short/2020.04.02.20048892v1
Tras realizar búsquedas bibliográficas en Medline, Embase y PsycINFO el 23 de Marzo del 2020 (sin aplicar restricciones temporales), identificamos 61 estudios empíricos sobre esta temática. La mayoría de ellos examinaron el impacto psicológico de epidemias pasadas (mayoritariamente la causada por SARS), aunque tres de ellos ya trataban sobre la pandemia actual[1],[2],[3]. De la síntesis y el análisis de los datos proporcionados por estos 61 estudios se desprenden tres resultados importantes:
- La frecuencia de problemas de salud mental en profesionales sanitarios al frente de emergencias causadas por epidemias virales es especialmente elevada: estimaciones obtenidas a través de la realización de diversos meta-análisis nos indican una elevada prevalencia de ansiedad (45%), seguida de depresión (38%), estrés agudo (31%), burnout (29%) y estrés post-traumático (19%). Los análisis de subgrupos que llevamos a cabo mostraron una ausencia de diferencias significativas en cuanto a estas prevalencias durante vs. después de las emergencias sanitarias – lo cual nos sugiere que los efectos sobre la salud mental se podrían mantener a largo plazo.
- Determinados factores sociodemográficos, sociales y ocupacionales aumentan significativamente el riesgo de sufrir problemas de salud mental: nuestra revisión sistemática muestra un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental en función de factores sociodemográficos (mayor riesgo en mujeres y profesionales más jóvenes), factores sociales (falta de apoyo social, experimentar rechazo social, o estigmatización), y factores ocupacionales (desarrollar tareas asistenciales en primera línea, ser profesional de enfermería, no haber recibido formación especializada sobre este tipo de situaciones, y tener menor experiencia laboral).
- El nivel de evidencia científica respecto a las intervenciones para proteger la salud mental de los profesionales sanitarios es muy bajo: únicamente tres[4],[5],[6] de los 61 estudios identificados en nuestra revisión evaluaban el impacto de intervenciones para proteger la salud mental de los profesionales sanitarios. Aunque estos estudios sugieren que las intervenciones propuestas hasta la fecha (basadas en cambios organizativos y en formación a profesionales sanitarios) podrían mejorar la auto-eficacia de los profesionales, así como ayudar a prevenir la ansiedad, depresión, y calidad del sueño, la evidencia disponible hasta la fecha es muy baja.
Nuestra revisión sistemática supone una importante llamada de atención para gobiernos y autoridades sanitarias, para que lleven a cabo acciones urgentes dirigidas a proteger la salud mental de los profesionales sanitarios al frente de la lucha contra Covid19. Ello es necesario no solo para poder disponer de un sistema de salud robusto y resiliente que nos permita hacer frente a este desafío, o a desafíos futuros; sino que también es algo que sin duda les debemos a los profesionales sanitarios por los tremendos sacrificios que están haciendo.
REFERENCIAS
[1]Xiao H, Zhang Y, Kong D, Li S, Yang N. The Effects of Social Support on Sleep Quality of Medical Staff Treating Patients with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in January and February 2020 in China. Medical science monitor : international medical journal of experimental and clinical research. 2020;26:e923549.
[2] Li Z, Ge J, Yang M, Feng J, Qiao M, Jiang R, et al. Vicarious traumatization in the general public, members, and non-members of medical teams aiding in COVID-19 control. Brain, behavior, and immunity. 2020.
[3] Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Network Open. 2020;3(3):e203976-e.
[4] Aiello A, Khayeri MY-E, Raja S, Peladeau N, Romano D, Leszcz M, et al. Resilience training for hospital workers in anticipation of an influenza pandemic. The Journal of continuing education in the health professions. 2011;31(1):15-20.
[5] Maunder RG, Lancee WJ, Mae R, Vincent L, Peladeau N, Beduz MA, et al. Computer-assisted resilience training to prepare healthcare workers for pandemic influenza: a randomized trial of the optimal dose of training. BMC health services research. 2010;10(101088677):72.
[6] Chen R, Chou K-R, Huang Y-J, Wang T-S, Liu S-Y, Ho L-Y. Effects of a SARS prevention programme in Taiwan on nursing staff’s anxiety, depression and sleep quality: a longitudinal survey. International journal of nursing studies. 2006;43(2):215-25.
Cuáles serían las medidas necesarias a tomar para disminuir el impacto psicológico frente a una pandemia, considerando la falta de profesionales y de insumos escasos.
Hola Danisa. Se trata de una revion sistemática de la literatura y solo se han recogido 3 interveciones para prevenio o disminur el impacto en la salud mental de los profesionales. Por tanto lo que hubiese hecho falta es habilitar sistemas de apoyo psicólogico durante la pandemia a estos profesionales. Ahora en algunos hospitales se estan iniciando estas lineas de trabajo por parte de grupos de psicólogos. Espero haberte contestado y gracias por interesarte.
Muy interesante el tema de la salud mental y la cuarentena. Les adjunto un artículo creado por nuestro equipo para que nos conozcan, saludos cordiales: https://www.centroalianza.cl/blog/salud-mental-coronavirus
Gracias Felipe. Muy interesante. Se acaba de publicar otro estudio similar en el BMJ
. https://www.bmj.com/content/369/bmj.m1642https://www.bmj.com/content/369/bmj.m1642
Hola… Mi nombre es Celia Patricia Ordaz…soy Medico Familiar. Quisiera saber si conocen algún instrumento de medición para aplicar sobre cómo evaluar el impacto en la salud mental del personal de salud?
HOLA! yo tengo la misma duda! pudiste conseguir algun intrumento de medicion? gracias
Como impacta el cuidado de la salud en la pandemia
Hola! Podrían facilitarme el artículo en español? Gracias!
hola buen día les saludo de Guatemala podrían facilitarme tesis sobre salud mental en enfermería covid 19
Hola! ¿ Tienen alguna actualización de la investigación? ( Con mis disculpas pues ustedes están vacacionando; sucede que aquí -San Rafael, Mendoza, Argentina- estamos iniciando los casos)
Buenas noches, agradecida por la información relevante para poder afrontar esta pandemia desde una vista del personal de enfermería quien atiende en primera línea.
Como se da un analisis sobre la pandemia y su influencia en la salud mental.
muy buenas tardes agradesco la informacion que nos mandan