El Modelo de Empoderamiento de la sociedad y la salud en tiempos del COVID-19 (II)

RESEÑA

Por: Glenn Laverack

 

En este segundo post se presentan las diferentes etapas del Modelo de Empoderamiento presentado en el post anterior.

 

El individuo

Una acción personal puede comenzar cuando un individuo se siente motivado para mejorar su situación, idealmente a través de una solución simple y, a veces, como respuesta a una experiencia vital como puede ser la enfermedad de un familiar o amistad. El diálogo ayuda a la persona a comprender mejor las causas subyacentes que han contribuido a su situación y pueden estar motivadas para reducir los riesgos de infectarse.

Es importante establecer una fuente o fuentes de información de confianza durante un brote de enfermedad para mantener un sentido de responsabilidad social con el objetivo de cumplir con las medidas preventivas. La comunicación de persona a persona proporciona un canal bidireccional que es especialmente importante en el desarrollo de un diálogo para aclarar los problemas clave. En lugar de que los trabajadores de la salud eduquen a los miembros del público, a veces es mejor que la comunicación provenga de una persona conocida o de un par, para fomentar cambios de comportamiento entre ellos. La educación entre pares ha tenido éxito en la prevención del VIH y el consumo de drogas entre los jóvenes (1). El asesoramiento en salud también ha sido eficaz en el manejo de la enfermedad y ha conducido a una mejora notable en la adherencia a la medicación (2). Ayuda a identificar un objetivo realista, como el distanciamiento social, y entabla un diálogo para ayudar a las personas a comprender qué se necesita para lograr el objetivo a nivel personal.

La información sobre COVID-19 se ha producido a través de una gran variedad de canales de comunicación que van desde persona a persona a medios masivos y sociales. Sin embargo, la abundancia de fuentes de información ha dificultado que muchos gobiernos controlen la precisión y esto ha dado lugar a rumores y desinformación. Los dispositivos digitales se han utilizado ampliamente durante la pandemia para expresar emociones, organizar actividades locales y denunciar a las personas que han infringido las reglas del confinamiento. En Etiopía, por ejemplo, WhatsApp y grupos de Telegram para líderes locales y voluntarios ayudaron a difundir información entre las comunidades de refugiados. En la República Democrática del Congo, las tarjetas SIM de crédito y de teléfono móvil adicionales que se entregaron a los centros de salud y los puntos focales comunitarios ayudaron a garantizar que las comunidades pudieran denunciar casos sospechosos de COVID-19.

Siempre habrá individuos y grupos dentro de la sociedad que no cumplan, o no puedan cumplir con las medidas para prevenir la propagación de una enfermedad infecciosa. Por ejemplo, en el brote de la Enfermedad del Virus del Ébola en África Occidental, las prácticas funerarias peligrosas promovidas por sociedades secretas aumentaron el riesgo de transmisión. Por lo tanto, es necesario utilizar un enfoque personalizado, que comprenda el contexto sociocultural y se dirija localmente para apuntar e interactuar con individuos y grupos específicos (3). Las intervenciones personalizadas, por ejemplo, han tenido éxito en mejorar la aceptación de los programas de inmunización mediante la comunicación puerta a puerta, campañas en los medios de comunicación y educación entre pares (4).

 

La Familia

La unidad familiar puede ayudar a sus miembros y a los de su comunidad a ganar más control sobre el COVID-19. Por ejemplo, en India, las familias han producido mascarillas para abordar tanto la escasez de estas como la necesidad de generar ingresos. Los programas de salud pública a menudo se dirigen al individuo para cambiar el comportamiento, sin embargo, la evidencia y la efectividad de lo que funciona y lo que no funciona no está clara. Los individuos a menudo toman decisiones dentro del contexto familiar (5) y durante un brote de la enfermedad, la familia puede compartir valores que son cruciales para permitir que otros tomen las decisiones correctas para protegerse. Las creencias y prácticas positivas pueden reforzarse y funcionar mejor cuando las normas sociales comparten los mismos valores, por ejemplo, el uso de una mascarilla en lugares públicos. Diferentes opiniones dentro de la familia pueden ayudar a estimular un diálogo sobre conductas de alto riesgo y cuestionar lo que siempre se ha hecho, por ejemplo, no mantener el distanciamiento social (6). La persuasión moral es un enfoque versátil y de bajo costo, que se puede utilizar para influir en las normas sociales y en los comportamientos de alto riesgo. En concreto, manteniendo el “compromiso” en presencia de otras personas, familiares y miembros de la comunidad para prometer cambiar un comportamiento ha tenido cierto éxito; por ejemplo, en abstenerse del alcohol o no practicar la mutilación genital femenina, porque de este modo se crea una fuerte presión moral para a la que amoldarse (7). El mismo principio podría usarse para contraer el “compromiso” de usar siempre una mascarilla o no asistir a reuniones masivas de personas.

 

Grupos de interés

Los grupos de interés se concentran en las necesidades de los miembros para que puedan encontrar soluciones locales, a veces con la ayuda de fondos gubernamentales. En Tanzania, por ejemplo, los grupos involucrados en actividades de autosuficiencia recibieron máquinas de coser para producir mascarillas para ellos y su comunidad. Los grupos de interés también brindan la oportunidad de compartir opiniones y esto es importante porque las percepciones de las personas sobre su propio riesgo de enfermedad pueden depender del grupo de personas que las rodean (8). La acción comunitaria para controlar la propagación del COVID-19 en Italia condujo a una serie de actividades innovadoras para apoyar a otros, incluido colocar un mensaje en las puertas de los vecinos para verificar si necesitaban ayuda u organizar música en los balcones de los barrios urbanos para entretener a los demás.

Los grupos de interés (y las organizaciones comunitarias) crean una oportunidad para que las personas adquieran una conciencia más crítica y puedan comenzar a comprender las causas subyacentes de la mala salud y la infección por el COVID-19. “Fotovoz” es un enfoque práctico que permite a las personas comenzar a pensar críticamente a través de una técnica fotográfica. Se utilizó en Las Delicias, un barrio de bajo nivel socioeconómico, multicultural y densamente poblado en Zaragoza, España, para ayudar a identificar las percepciones de la comunidad sobre el confinamiento nacional. La inmediatez de la imagen visual y la breve narrativa que la acompaña pueden proporcionar un registro poderoso de lo que realmente importa en la vida de las personas. En Las Delicias se utilizaron teléfonos móviles para que las personas pudieran “actuar como una cámara” para registrar experiencias personales, sentimientos y necesidades, tanto positivas como negativas, durante el período de encierro. Estos incluyeron la «contaminación» por las mascarillas desechadas, la soledad y la necesidad de redes de apoyo social y, a su vez, proporcionaron a los profesionales de la salud una mejor evaluación de cómo facilitar la acción local y los servicios para ayudar a prepararse para la siguiente fase del brote (9).

 

Organizaciones de base comunitaria

Las organizaciones de base comunitaria (OBC) incluyen organizaciones no gubernamentales, voluntarias y religiosas y se centran en las circunstancias que crean la necesidad en primer lugar. No solo son más grandes que los grupos de interés, sino que también tienen una estructura establecida, un liderazgo más funcional y la capacidad de crear redes sociales. Una red social es una estructura de relaciones, tanto personales como profesionales, a través de las cuales se puede brindar apoyo, recursos, servicios e información. La participación en las redes sociales crea cohesión entre los individuos y las organizaciones y es importante para movilizar a las personas durante un brote de enfermedad (10). Las redes de jóvenes de todo el mundo, por ejemplo, han participado activamente en la difusión de mensajes de prevención, la elaboración de jabón y la formación sobre COVID-19, la movilización de pares y la distribución de artículos de primera necesidad (11).

Las OBCs tienen un papel fundamental en el modelo de empoderamiento al establecer la confianza en la comunidad a través de una red de contactos existentes y al proporcionar un puente entre las políticas gubernamentales y la sociedad civil. Estas organizaciones comunitarias están conectadas con las comunidades y pueden apoyar y proteger a las personas vulnerables y promover la responsabilidad social para cumplir con las medidas preventivas. Por ejemplo, en Ucrania, las OBCs han participado en comités de coordinación dirigidos por las autoridades locales para distribuir alimentos a los ancianos, abrir líneas telefónicas directas de asesoramiento y realizar clases educativas para adolescentes. El fortalecimiento de las OBCs implica que los gobiernos reconozcan su valor en la sociedad e inviertan para aumentar sus competencias y su base de recursos.

 

Movimientos sociales

En esta etapa del modelo de empoderamiento las personas reconocen que necesitan tener una mayor influencia en la política y mayor acceso a los recursos, al tomar una posición más fuerte y presionar al gobierno sobre los riesgos que afectan a sus vidas y a su salud. Politizar un tema es un paso importante para tener una conciencia más crítica, comprender que la salud pública es política y ganar más influencia política. Los movimientos sociales brindan un esfuerzo sostenido, a menudo basado en valores que van más allá de las estructuras organizativas como los derechos humanos y las desigualdades en salud (12) cuya influencia es posible gracias a una base sólida de participantes y recursos.

 

Cambios sociales y políticos para mejorar la salud

Aunque en el modelo de empoderamiento, los cambios sociales y políticos con efecto directo en la protección de las personas del COVID-19 pueden ocurrir antes, habitualmente se requiere un mayor nivel de organización y movilización que solo se adquiere en una etapa posterior. El cambio social se refiere a valores, normas y comportamientos dentro de la sociedad, por ejemplo, que el hecho de usar una mascarilla se convierta en una práctica diaria. El cambio político se refiere a la política y la legislación que crea un entorno propicio para que ocurra el cambio social, haciendo que el comportamiento saludable (de menor riesgo) sea una opción fácil para las personas, por ejemplo, la legislación que impone el uso de mascarillas en los espacios públicos. La capacidad de influir en los cambios sociales y políticos para proteger la salud ha tenido éxito en diferentes contextos, por ejemplo, en el uso del cinturón de seguridad y en la prohibición del tabaquismo pasivo (13).

Las tácticas indirectas como por ejemplo votar, firmar una petición, debates en línea y correos electrónicos para presionar a los tomadores de decisiones clave, pueden, a largo plazo, tener un impacto. Las personas pueden sentirse comprometidas al ser representadas por otros o al participar en actividades que tienen una influencia limitada. Las acciones directas son otra forma de táctica que tiene un efecto más inmediato, por ejemplo, las protestas masivas que hemos visto en Europa con respecto al costo económico del confinamiento y las campañas publicitarias para crear conciencia sobre las necesidades de los pueblos indígenas que se han producido en Sudamérica. Otras acciones directas incluyen piquetes, vigilias, huelgas y boicots, sin embargo, las acciones legales en combinación con la defensa de los medios y las protestas han tenido una efectividad especialmente dramática. Por ejemplo, en Sudáfrica, un caso legal que ignoró a los tribunales de la Comisión de Competencia del país y, utilizó la promoción y las protestas públicas, logró persuadir a las autoridades de que los altos precios de los medicamentos antirretrovirales para el VIH violaban las regulaciones contra los precios excesivos y la garantía de la “derecho a la vida” (14).

 

 


Referencias

  1. UNICEF. Peer education. Ginebra: UNICEF; 2012. Disponible en: http://www.unicef.org/lifeskills/index_12078.html
  2. Huffman, M. (2016) Advancing the practice of health coaching. Workplace Health Safety. 64, 9400–9403.
  3. Laverack, G. ‘Leaving no one behind’: The challenge of reaching migrant populations. Challenges 2018;9(37): -5. DOI:10.3390/challe9020037
  4. De Vito E, Parente P, de Waure C, Poscia A, Ricciardi W. A Review of Evidence on Equitable Delivery, Access and Utilization of Immunization Services for Refugees and Migrants in the WHO European Region; Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2017.
  5. Laverack G. The challenge of behaviour change and health promotion. 8, 25. Challenges 2017. DOI: 10.3390/challe8020025C
  6. Bargh John A, Chen M, Burrows L. Automaticity of social behaviour: Direct effects of trait construct and stereotype activation on action. Journal of personality and social psychology 1996;71(2): 230.
  7. Laverack G. Making a “Pledge”: Moral Suasion and Health Promotion Practice. Challenges 2018; 9(39). DOI: 10.3390/challe9020039
  8. Christakis NA, Fowler JH. The Spread of Obesity in a Large Social Network Over 32 Years. N Engl J Med 2007;357:370-379.
  9. Laverack G. Giving a ‘Voz’ to the people during COVID-19: Identifying community perceptions using ‘FOTOVOZ’ in Zaragoza. DORS 2020. (en prensa).
  10. Walker K, MacBride A, Vachon M. Social support networks and the crisis of bereavement. Social Science and Medicine 1977;11:35-41.
  11. UNHCR Supporting Community Leadership in the Response to the COVID-19 Pandemic. Ginebra: UNHCR, Division of International Protection; 2020.
  12. Brown P, Zavestoski S. Social movements in health: an introduction. Sociology of Health & Illness 2004;26(6):679-694.
  13. Laverack G. (4th edition) Public Health: Power, Empowerment & Professional Practice. Londres: Macmillan International; 2018.
  14. Labonté R, Schrecker T. Globalization and social determinants of health: The role of the global marketplace (part 2 of 3). Global Health 2007;3(6). Disponible en: https://globalizationandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1744-8603-3-6#Abs1

 


Glenn Laverack es Profesor Invitado en el Departamento de Sociología e Investigación Social en la Universidad de Trento, Italia

 


Otros artículos del mismo autor publicados en este Blog

 

 

 

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *