RESEÑA
Por: Federico Jiménez Villegas*, Adrián Cardo Miota **, Miquel Farrés Fernández**, Victoria Ferrer Amengual**, Celia Alguacil Martinez** y Lorena Serrano Ivars**
La Unidad Asistencial de Albaycín en Granada es un equipo de Atención Primaria pequeño que atiende a una población de 13.611 personas en un entorno mixto: urbano (5 Unidades de Atención Familiar-UAF-) y rural (3 UAF).
A finales de febrero, cuando se consolidó el brote de enfermedad COVID-19 en la región italiana de Lombardía, y tras 5 sesiones de autoformación, los profesionales teníamos un alto grado de formación y conciencia sobre la pandemia COVID-19, su posible impacto y del importante rol que podría tener la Atención Primaria en su contención.
La percepción de la inminencia de brote epidémico en nuestra comunidad nos llevó a iniciar medidas preventivas de forma autónoma. Compramos material de protección (mascarillas, batas de un solouso, gafas, alcohol y botes para pulverizar solución de hipoclorito en superficies) que empezamos a usar de forma sistemática desde los primeros días de marzo y fue un poco más tarde, tras la comunicación de los primeros casos de COVID-19 en Granada el día 12 de marzo, cuando se autorizó a adaptar la organización asistencial a la nueva realidad.
Consensuamos un protocolo unificado de atención COVID-19 de Atención Primaria con los objetivos de: proteger de la exposición a la población y a los profesionales; y captar lo más precozmente posible (activamente o pasivamente) al mayor número de casos.
Protocolizamos el seguimiento estrecho de los pacientes dados de alta hospitalaria, de los casos leves con sospecha de COVID-19, la vigilancia activa de pacientes más frágiles, y la promoción y educación de la salud sobre las medidas preventivas. Acordamos mantener nuestra actividad habitual (excepto la explícitamente suspendida) pero potenciando la atención telefónica y limitando al mínimo la atención presencial en consulta y en domicilio. Se estableció un circuito de triaje previo, tanto telefónico como presencial y un circuito independiente de atención a sintomatología respiratoria e infecciosa con medidas rigurosas de protección. De esta atención se apartó a profesionales con factores de comorbilidad.
En la tercera semana de marzo, coincidiendo con la fase de diseminación de la epidemia en nuestra comunidad, diseñamos un protocolo de investigación e iniciamos la recogida de información para un estudio observacional prospectivo con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con sospecha clínica de infección por COVID-19 y establecer posibles asociaciones entre variables socioculturales y clínicas con resultados epidemiológicos.
Resultados principales
Se incluyó a todos los pacientes que consultaron y presentaban criterios clínicos de sospecha de infección COVID-19 (OMS) y a los casos secundarios aparecidos en el entorno de éstos, en el periodo entre 16 de marzo y 30 de abril de 2020. Se siguieron a 106 pacientes una media de 13 días. Su edad media fue de 48 años. Durante este tiempo fueron contactados y entrevistados por su médico o enfermera una media de 4,5 veces, habitualmente por teléfono. Acudieron a servicio hospitalario de Urgencias 26 pacientes de los que 11 fueron ingresados, dos de ellos en UCI. Fallecieron dos, uno en domicilio y otro en hospital.
A 37 de los pacientes se les ha podido realizar hasta hoy un test diagnóstico (28 PCR y 8 serología), resultando positivo en 20.
El grado medio global de cumplimiento de cuatro medidas para evitar contagios (uso de mascarilla, confinamiento en habitación, lavado de manos, aislamiento social) autopercibido por los pacientes, en una escala Likert de 1 a 5, fue de 3,6.
Un total de 41 pacientes (39%) informó de un nexo epidemiológico previo, habitualmente familiar o conviviente (26%) o trabajo (7%).
Respecto a la aparición de casos secundarios: 48 pacientes (43,7%) informaron de la aparición de una media de 1,4 casos secundarios en el entorno familiar o de vivienda y 12 pacientes (11,3%) informaron de la aparición de de 2,8 casos de media presuntamente secundarios en el en entorno de trabajo.
La aparición de mayor número de casos secundarios se asoció de forma estadísticamente significativa con las siguientes características:
- Menor duración de la sintomatología ( r Pearson -0,19).
- Convivencia de algún personal sanitario en la vivienda ( 2,5 vs 0,9 casos secundarios por paciente).
- Pacientes que no consultaron sino que fueron captados (1,7 vs 0,9 casos).
- Seguimiento pobre: menos de 2 contactos con sanitarios durante la enfermedad (1,8 vs 1 caso secundario).
No encontramos asociación entre la aparición de contagios secundarios y la presencia o duración de fiebre ni de la tos.
Profesionales: A fecha de hoy (11 de mayo), tras realización de serologías para COVID-19, no ha habido ningún contagio entre los 28 profesionales que trabajamos en este Centro de Salud.
Conclusiones
La concienciación, formación y organización prematura, y con medios adecuados de un equipo de profesionales de Atención Primaria puede considerarse un factor clave para la detección, seguimiento y contención de la epidemia de COVID-19 en nuestro contexto, incluyendo la protección del entorno sanitario como foco de propagación de la infección.
Algunas variables a considerar como factores que pueden aumentar la efectividad en el control de la diseminación son: La captación precoz de pacientes con poca sintomatología, de pacientes que no consultan y de pacientes que son profesionales sanitarios o conviven con personal sanitario. El mayor grado de seguimiento se asocia a un menor grado de contagios.
* Médico de familia. Centro de Salud de Albaycín. Unidad Docente Medicina familiar y Comunitaria de Granada. Servicio Andaluz de Salud.
** Medico Interno Residente de Medicina familiar y Comunitaria. Unidad Docente Medicina familiar y Comunitaria de Granada. Servicio Andaluz de Salud.
Gran trabajo, os felicito y espero q continuéis con la misma ilusión q habéis demostrado en este trabajo, durante toda Vuestra vida profesional
Un fuerte abrazo 🤗
Enhorabuena por la iniciativa y el esfuerzo para realizar un buen trabajo como éste, útil para todos nosotros. Se agradece!
Gracias por vuestro trabajo! Muy interesante los protocolos que habeis trabajado y los buenos resultados!