La pandemia en los centros penitenciarios

RESEÑA

Por: Antonio Olry de Labry Lima y Eva Martín Ruiz

 

El 31 de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de Wuhan (China) informaron sobre 27 casos de neumonía de etiología desconocida. El agente causante de esta neumonía fue identificado como un nuevo virus de la familia Coronaviridae (SARS-CoV-2). Según los datos declarados de la OMS, a 6 de abril de 2020 (a solo tres meses después), hay más de un millón de personas infectadas y 62.955 muertes en todo el mundo1; de ellas una quinta parte se han producido en España (12.418 fallecidos)2, siendo nuestros mayores la población más afectada.

En España, al igual que en otros países, esta pandemia está generando movimientos organizativos de profesionales, ciudadanos e institucionales para mejorar la atención y cuidados a miles de personas y colectivos. A pesar de ello, la respuesta a la pandemia de COVID-19 debe ser planificada y abarcar las especificidades de determinados grupos de riesgo como son: las personas sin hogar, los refugiados, aquellos con problemas de comunicación/idioma y a las mujeres y los niños que viven en situaciones de violencia doméstica. En este sentido, un grupo de especial preocupación y que merece una particular atención; tanto desde el punto de vista de los derechos humanos, como el de salud pública, son las personas privadas de libertad.

La OMS ha publicado un documento titulado: Preparedness, prevention and control of COVID-19 in prisons and other places of detention3 (Preparación, prevención y control de COVID-19 en prisiones y otros lugares de detención), donde ofrece información útil para el personal y proveedores de atención sanitaria que trabajan en las cárceles, y para las autoridades penitenciarias. Entre sus recomendaciones destaca aquella que incita a las autoridades a que se garanticen y respeten los derechos humanos de las personas bajo su custodia, evitando la exclusión del mundo exterior y, lo que es más importante, que tengan acceso a la información y a una atención sanitaria adecuada.

Actualmente, en España hay 58.369 personas presas4, presentando los centros un gran hacinamiento. Además, la atención sanitaria en estos centros es uno de sus mayores déficits por diferentes razones entre las que se encuentran: la escasez en algunos centros de instalaciones adecuadas, un reducido número de profesionales sanitarios, así como el estado de salud y hábitos de parte de la población interna en este tipo de centros. Las prisiones presentan una elevada prevalencia de VIH/SIDA, tuberculosis, hepatitis y otros problemas de salud, que hacen que estas personas sean más vulnerables a los daños por la infección por COVID-195. También en este contexto, el personal de prisiones se une a las críticas en torno a la falta de equipos de protección y la realización de los test oportunos6. Bajo estas condiciones hay ciertas dudas en cuanto a la contención y control del virus en este medio de la forma más adecuada y viable. Un dato que pone de manifiesto la importancia de actuar sobre las cárceles es que, con datos del 29 de febrero7, casi la mitad de los nuevos casos de infección por coronavirus de Wuhan fueron presos.

En España, tras la aprobación del estado de emergencia (Real Decreto 463/2020) el Ministerio del Interior decidió suspender en su totalidad las comunicaciones y permisos de las personas reclusas, además de otras restricciones de acceso a los centros. Aquellos presos que disfruten del tercer grado podrán seguir gozando de la semi-libertad, pero al regresar al centro deberán someterse a controles médicos. Por el contrario, se aumenta el número de llamadas telefónicas y además se han distribuido teléfonos móviles entre las prisiones, para que se puedan realizar video-llamadas a sus familiares o abogados8. Será necesario evaluar, a corto plazo, el impacto que tendrán estas medidas, ya que se ha demostrado que aquellas personas internas sin contacto familiar en prisión presentaban una mayor prevalencia de morbilidad psíquica y consumo de drogas en prisión9.

Según los datos facilitados a 3 de abril, Instituciones Penitenciarias declaraba el fallecimiento de dos personas, una reclusa y un funcionario, y 147 personas contagiadas (de los cuales 13 son reclusos)10 . Según el Área de Salud Pública de prisiones, la medida adoptada en estos casos fue el aislamiento preventivo.

Por otro lado, está la necesidad y obligación de ofrecer información a los presos y a sus familias. Es clave para reducir el miedo, evitando así posibles motines como los producidos en Italia11, Brasil12, Luxemburgo13 y Colombia14. En España, parece ser que se ha producido algún conato de motín, aunque según la información disponible no ha llegado a más15.

Además de todo lo anterior, los presos pueden actuar como vectores para propagar la infección dentro y fuera16-18. Por ello, se requieren medidas integrales que abarquen las instalaciones y la comunidad. La experiencia del pasado con otras epidemias, como la pandemia de influenza del año 1918, nos muestra que aquellas intervenciones no farmacológicas son efectivas, pero su impacto es mayor cuando se implementan en las primeras fases16. Por ejemplo, para evitar la propagación del coronavirus en las cárceles, Irán19, Argelia, Marruecos20 y algunas ciudades americanas, entre ellas en California, han tomado medidas para la liberación de reclusos. En este escenario, la liberación de presos o alternativas a la privación de libertad21 pueden ser unas medidas que podrían realizarse de manera escalonada, comenzando por aquellos con mayor riesgo.

Para un control eficaz de la infección en el medio penitenciario, se vuelve a poner de manifiesto una demanda histórica, que es una coordinación estrecha (y quizás una integración) entre los sectores de la salud (nacional y autonómico) con los servicios sanitarios de los centros penitenciarios22 , junto a Justicia, para mantener a profesionales bien informados y preparados para abordar esta pandemia. La educación sanitaria para la población reclusa y el personal penitenciario debe intensificarse, y las mejores medidas de tratamiento y prevención requieren de una mayor financiación23. Por todo ello, es recomendable que no se escatimen todos los esfuerzos necesarios para controlar esta pandemia en el medio penitenciario, ya que de lo contrario podría tener un efecto devastador en las comunidades, especialmente entre aquellas más desfavorecidas.


Conflicto de interés: los autores declaran no tener conflicto de interés.

Referencias

  1. Coronavirus disease (COVID-19) outbreak situation. [Consultado 6 abril 2020]. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019.
  2. Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. [Consultado 6 abril 2020]. Disponible en: https://covid19.isciii.es/
  3. Preparedness, prevention and control of COVID-19 in prisons and other places of detention. [Consultado 3 abril 2020]. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0019/434026/Preparedness-prevention-and-control-of-COVID-19-in-prisons.pdf?ua=1.
  4. Estadística penitenciaria. [Consultado 3 abril 2020]. Disponible en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html
  5. Enfermedad por coronavirus (COVID-19) y VIH: asuntos y acciones clave. [Consultado 3 abril 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51946/2020coronavirus-vih_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  6. Funcionarios de prisiones de CLM piden Equipos de Protección Individual (EPIs) y test rápidos. COPE, España: 2020, marzo 6. Disponible en: https://www.cope.es/emisoras/castilla-la-mancha/ciudad-real-provincia/ciudad-real/noticias/funcionarios-prisiones-clm-piden-equipos-proteccion-individual-epis-test-rapidos-20200328_661601
  7. Yang Z. Cracks in the System: COVID-19 in Chinese Prisons. The Diplomat, USA: 2020, marzo 9. Disponible en: https://thediplomat.com/2020/03/cracks-in-the-system-covid-19-in-chinese-prisons/
  8. Gabinete de Prensa. Instituciones Penitenciarias distribuye 205 móviles para que los internos puedan comunicar con sus familias por videollamada. [Consultado 4 abril 2020]. Disponible en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Noticias/Noticias/noticia_0529.html
  9. Caravaca-Sánchez F, Pastor-Seller E. Evaluación del impacto de las relaciones familiares sobre la salud de las personas privadas de libertad en España. Rev Esp Sanid Penit. 2020;22(1):33-40.
  10. López-Fonseca Ó. El virus salta los muros de la cárcel. El País, Madrid; 2020, abril 4. [Consultado 3 abril 2020]. Disponible en: https://elpais.com/espana/2020-04-03/el-virus-salta-los-muros-de-la-carcel.html
  11. Pacho L. Los motines en las cárceles italianas dejan seis muertos y presos fugados. El País, Madrid: 2020, marzo 9. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020-03-09/300-presos-fugados-y-seis-muertos-en-motines-en-las-carceles-italianas-por-las-medidas-contra-el-coronavirus.html
  12. Gilbert A. Caos en tres cárceles de Brasil: se fugan 1.350 presos en medio de motines. El Periódico, Barcelona: 2020, marzo 17. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20200317/carceles-brasil-fugan-1350-presos-motines-coronavirus-7892809
  13. Europa Press. Una veintena de presos protagonizan un motín en la principal cárcel de Luxemburgo por las medidas contra el coronavirus. Madrid: 2020, marzo 26. Disponible en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-veintena-presos-protagonizan-motin-principal-carcel-luxemburgo-medidas-contra-coronavirus-20200326172131.html
  14. BBC News Mundo. Cárcel La Modelo: un motín en una prisión de Colombia deja 23 muertos en medio de la tensión por el coronavirus, UK: 2020, marzo 22. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-519988003
  15. España: las cárceles, una «olla a presión». [Consultado 6 abril 2020]. Disponible en: https://www.prison-insider.com/es/articles/espagne-las-carceles-una-olla-a-presion
  16. Kinner SA, Young JT, Snow K, Southalan L, Lopez-Acuña D, Ferreira-Borges C, et al. Prisons and custodial settings are part of a comprehensive response to COVID-19. Lancet Public Health. 2020. pii: S2468-2667(20)30058-X.
  17. Akiyama MJ, Spaulding AC, Rich JD. Flattening the Curve for Incarcerated Populations – Covid-19 in Jails and Prisons. N Engl J Med. 2020. doi: 10.1056/NEJMp2005687.
  18. Yang H, Thompson JR. Fighting covid-19 outbreaks in prisons. BMJ. 2020;369:m1362. doi: 10.1136/bmj.m1362.
  19. Liberación de presos iraníes por coronavirus excluye manifestantes arrestados, Barcelona: 2020, marzo 10. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20200310/474080784282/liberacion-de-presos-iranies-por-coronavirus-excluye-manifestantes-arrestados.html
  20. El rey de Marruecos indulta a 5.600 presos a causa del coronavirus, Madrid: 2020, marzo 5. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2020-04-05/el-rey-de-marruecos-absuelve-a-5600-presos-a-causa-del-coronavirus.html
  21. Covid-19 in prison: more than 50 European NGOS ask international organizations to take immediate action. [Consultado 5 abril 2020]. Disponible en: http://www.prisonlitigation.org/covid19-prison/#_ftn1
  22. McLeod KE, Butler A, Young JT, Southalan L, Borschmann R, Sturup-Toft S, et al. Global Prison Health Care Governance and Health Equity: A Critical Lack of Evidence. Am J Public Health. 2020;110(3):303-308. doi: 10.2105/AJPH.2019.305465.
  23. Dimensiones de derechos humanos en la respuesta al COVID-19. [Consultado 6 abril 2020]. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2020/03/31/dimensiones-de-derechos-humanos-en-la-respuesta-al-covid-19#_Toc36462297

Un comentario

  1. Ola le tal keria saber cuándo podemos ir a los centros penitenciarios ke ablamos de ti menos de ellos ellos también son personas i kieren ver a sus familiares i meterle ropa grasias ke se nos tengan en cuenta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *