La planificación operativa de la vacunación de la COVID-19. VACUPLANNING.V2, una propuesta para la planificación para la vacunación (vacuna de 2 dosis)

RESEÑA

Por: José Manuel Aranda Lara, Rosa María Miñarro del Moral

 

Una vacunación masiva de la población que nos permita reducir el número de casos, las hospitalizaciones, los fallecimientos relacionados con la infección por Covid-19 y restablecer la asistencia No-Covid-19, así como la recuperación de la economía, es prioritaria para poder devolver la normalidad a la ciudadanía.

 

Esta vacunación masiva va a requerir una planificación efectiva y eficiente del proceso de vacunación por parte de las Comunidades Autónomas para que les permita:

  • Vacunar a la población respetando el orden de prioridad aprobado por el CISNS.
  • Vacunar a la población en el menor tiempo posible.
  • Garantizar la seguridad del paciente.
  • Hacer un uso y mantenimiento adecuados de las vacunas, que evite la pérdida de dosis de vacunas.
  • Hacer un uso eficiente de los recursos destinados a la campaña de vacunación, tanto humanos como de la logística utilizada.
  • Evitar generar aglomeraciones de personas (no convertir la vacunación en un riesgo de transmisión de la infección).
  • Continuar con la asistencia sanitaria habitual de la población.

 

Los parámetros principales necesarios para la planificación operativa de la vacunación son:

  1. Los grupos de población priorizados y su tamaño.
  2. Los recursos destinados a la vacunación del grupo de población (el número de equipos, las horas diarias y días a la semana de dedicación a la vacunación).
  3. El tiempo medio necesario para la vacunación de una persona. Este dependerá de la organización del proceso de vacunación: la recepción del o de la paciente; preparación y administración de la vacuna; registro; certificación de la vacunación y de la necesidad de información que requiera el usuario.
  4. El tipo de vacuna administrada: número de dosis, el periodo de tiempo entre dosis, requisitos de mantenimiento de la vacuna y su presentación.
  5. La disponibilidad de vacunas.

 

©Markus Spiske

 

Mediante la herramienta VACUPLANNING.V2 hemos hecho varias simulaciones en diferentes escenarios de dedicación de recursos. A continuación, exponemos algunos resultados que nos pueden servir de referencia:

  • Un centro de salud que tiene que vacunar a toda su población mayor de 18 años (30.000 habitantes), con los mismos recursos que los destinados a la vacunación de la gripe (2 equipos / 5 horas al día / 5 días a la semana), con una vacuna de 2 dosis y dedicando una media de 5 minutos en el proceso de vacunación de una dosis, necesitaría unos 22 meses para completar la vacunación de toda su población. Si duplica los recursos tardaría en completar la vacunación aproximadamente 1 año.
  • Si este mismo centro de salud, en las mismas condiciones, se centra en la vacunación de la población más vulnerable (población mayor de 60 años y a todos los pacientes de alto riesgo, que representa aproximadamente entre el 55-60% de su población) necesitaría unos 6 meses para su vacunación completa con 4 equipos de vacunación.
  • Si para el resto de la población (40-45%), creamos nuevos puntos de vacunación ad hoc, con un tiempo medio de 5 minutos por dosis y utilizando una vacuna de 2 dosis, para la vacunación completa de esta población en unos 5 meses, necesitaríamos 25 equipos de vacunación por cada 100.000 habitantes.

 

En base a las simulaciones realizadas, debemos tener en cuenta las siguientes premisas:

  • Los puntos de vacunación habituales de los centros de salud no podrán hacerse cargo de la vacunación completa de toda la población.
  • Centrar los centros de salud en la vacunación de la población más vulnerable (mayores de 60 años y todos los casos de alto riesgo).
  • En los centros de salud, a nivel general, será necesario, como mínimo, duplicar los equipos de vacunación en relación a los destinados a la vacunación de la gripe.
  • La ampliación de los equipos de vacunación en los centros de salud debe hacerse sin que la ocupación de espacios imposibilite la asistencia sanitaria habitual y sin generar aglomeraciones que impidan mantener la distancia de seguridad entre las personas para evitar el contagio del virus entre ellas.
  • Para que el tiempo medio para la vacunación de una persona sea corto, será fundamental que el sistema de registro lleve precargada la mayor parte de la información y que exista una campaña de comunicación adecuada a la población que evite que el usuario solicite información en el mismo acto de administración de la vacuna.
  • Será necesario diversificar los puntos de vacunación, mediante la creación de nuevos puntos independientes de los centros de salud, utilizando establecimientos sanitarios tanto públicos como privados, y otros establecimientos no sanitarios disponibles para la vacunación de grandes grupos de población no vulnerables, citando a los mismos por nivel de prioridad.
  • Considerar la posibilidad de colaboración de instituciones cercanas a los sistemas de salud para la vacunación de grupos de población específicos (colegios de profesiones sanitarias, facultades de medicina, etc.).
  • Considerar la posibilidad de crear puntos de vacunación móviles (en vehículos) sobre todo para poblaciones pequeñas del ámbito rural.
  • Para mejorar la eficiencia y acortar los plazos del plan de vacunación será necesario solapar la vacunación de diferentes grupos de población de distintos niveles de prioridad, especialmente cuando la vacuna requiere la administración de dos dosis, y siempre que exista disponibilidad de vacunas.
  • Deben existir equipos de vacunación fijos, vacunar en el puesto de vacunación adonde acuden las personas a vacunarse; y móviles, cuando los profesionales se desplazan a los domicilios de las y los pacientes (incluyendo los centros de larga estancia).
  • El ámbito para la planificación de la vacunación debe ser, como regla general, el área de gestión sanitaria, sin perjuicio de ampliar al ámbito provincial para algunos grupos o subgrupos de población priorizados (por ejemplo: el subgrupo integrado por profesionales sanitarios privados de centros pequeños y otras profesiones sanitarias).
  • Cada punto de vacunación debe cumplir con los requisitos establecidos para el mantenimiento de la vacuna y la seguridad del/de la paciente.

 

A continuación, a modo de ejemplo, exponemos una propuesta de planificación para la vacunación (vacuna de 2 dosis) de una población de unos 330.000 habitantes en la que, solapando los puntos de vacunación de los centros de salud con los nuevos puntos creados, a partir de los 4 meses del inicio de la campaña (en la que suponemos puede haber vacunas disponibles suficientes), podríamos vacunar a toda la población en aproximadamente 9 meses.

  • Puntos de vacunación dependientes de los centros de salud (55-60% de la población)
    • Vacunación de la población más vulnerable.
      • Centros sociosanitarios: Residencia de mayores y otras de características similares y centros de discapacidad.
    • Vacunación de los profesionales propios de su centro de salud y trabajadores de ayuda a domicilio para personas dependientes.
      • Grandes dependientes no institucionalizados.
      • Personas => 80 años.
      • Personas de 70 hasta 79 años, ambos incluidos.
      • Personas con condición de alto riesgo.
      • Grupos de población que están viviendo situaciones de mayor riesgo epidemiológico por causa de su vulnerabilidad social (Personas que viven en viviendas precarias o en viviendas colectivas (como residencias o albergues) y personas sin hogar.
      • Personas mayores entre 60-69 años.
      • Mujeres embarazadas.
    • Duplicando globalmente los recursos que habitualmente se dedican para la vacunación de la gripe, estos grupos se podrían vacunar en un plazo aproximado de 6 meses (si hay vacunas suficientes disponibles y utilizando vacunas de 2 dosis).
  •   Otros puntos de vacunación adicionales a los centros de salud (40-45% de la población)
    •  Puntos de vacunación ubicados en hospitales públicos y privados (> 70 profesionales)
      • Vacunarán a sus propios profesionales:
      • A razón aproximadamente de 1.000 profesionales por cada equipo de vacunación (5 horas /día/5 días a la semana) en 1,5 meses, si utilizamos una vacuna de 2 dosis.
  • Puntos de vacunación en colaboración con otras instituciones (colegios profesionales, centros penitenciarios, facultades de medicina/universidades)
    • Punto de vacunación establecido por los colegios profesionales: Preferible un punto de vacunación único para todos los colegios profesionales. Vacunarán a profesionales sanitarios privados de centros pequeños y otras profesiones sanitarias.
    • Un punto de vacunación en cada centro penitenciario, dependiente del personal sanitario del centro.
    • Punto de vacunación dependiente de los servicios de protección de riesgos laborales de las facultades de medicina/universidades, destinados a vacunar la población docente universitaria.
  • Puntos de vacunación móviles nuevos (distintos de los puntos móviles de los centros de salud)
    • Puntos de vacunación móviles destinados a vacunar poblaciones con alta incidencia y/o situaciones de brotes (Barrios completos menos favorecidos, brotes en grandes empresas, etc.), cuando desde el punto de vista epidemiológico se considere oportuno.
  • Puntos de vacunación fijos de nueva creación independientes de los centros de salud
    • Vacunarán, por orden de prioridad, a los siguientes grupos de población:
    • Personal esencial de primera línea.
    • Personal docente.
    • Personas entre 40 y 59 años que no han sido vacunadas en otros grupos.
    • Personas entre 18 y 39 años no incluidas en los grupos anteriores.
    • Se necesitarían 25 equipos de vacunación a 5 horas/días/6 días a la semana por cada 100.000 habitantes para vacunar a estos grupos en 5 meses.

 


José Manuel Aranda Lara es Experto en administración sanitaria y salud pública.

Rosa Miñarro del Moral es Médico de admisión y documentación clínica.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *