RESEÑA
Por: José Manuel Aranda Lara
Propósito
En las primeras etapas de la campaña de vacunación Covid-19, cuando el suministro de vacunas está limitado, puede ser suficiente con los puntos de vacunación de los centros sanitarios públicos habituales. Sin embargo, una vez que el suministro de vacunas aumenta, es esencial ampliar tanto la capacidad de los puntos de vacunación existentes, como, aprovechar nuevos entornos potenciales de vacunación Covid-19 en la comunidad para brindar un acceso equitativo a la vacunación contra Covid-19 a todas las personas y conseguir la vacunación de toda la población en el menor tiempo posible.
Los programas de salud pública de las comunidades autónomas deben determinar la capacidad potencial de administración de la vacuna Covid-19 (1) en su ámbito, utilizando para ello una variedad de tipos y entornos de puntos de vacunación de Covid-19 (2).
Para estimar, tanto la ampliación de la capacidad de los puntos de vacunación habituales, como, los puntos vacunación masiva temporales que son necesarios poner en marcha, se deben considerar los siguientes elementos:
- Disponibilidad de vacunas para la comunidad y los plazos de entrega.
- El establecimiento de objetivos de cobertura de la vacunación contra el Covid-19, por fechas.
- La existencia de infraestructura necesaria para la ampliación de los puntos de vacunación habituales.
- La capacidad de almacenamiento de la vacuna Covid-19 con garantías de seguridad en su mantenimiento.
- La capacidad de distribución de la vacuna a los puntos de vacunación.
- La disponibilidad de profesionales (fundamentalmente enfermería) para atender los puntos de vacunación.
- La necesidad de evitar aglomeraciones en los puntos de vacunación que nos permita establecer las medidas de control de la transmisión del Covid-19 (distanciamiento, colocación y retirada del equipo de protección personal, procedimientos de limpieza, etc.)
El propósito de estas orientaciones es ayudar en la puesta en marcha de nuevos puntos de vacunación temporales o la adaptación de otros existentes, fuera o dentro de los centros sanitarios, para la vacunación de grandes grupos de población de la Covid-19, con el objeto de garantizar la seguridad del paciente y la efectividad de las vacunas. Los puntos de vacunación donde se prevea una vacunación a gran escala van a requerir consideraciones logísticas y técnicas adicionales a los puntos de vacunación habituales.
Estructura general del punto de vacunación
Cada punto de vacunación debe tener marcado un propósito y una meta, es decir, a qué grupos de población o subgrupo priorizado por el CISNS va a vacunar y en qué plazo.
Así mismo, debe tener un coordinador de cada punto de vacunación, cuyas funciones principales serán:
- Petición, recepción y almacenamiento de las vacunas.
- Capacitación de todo el personal, incluida la capacitación del personal clínico sobre el almacenamiento, manipulación y administración de vacunas.
- Logística de todo el proceso de vacunación, desde la recepción del paciente hasta la finalización de la vacunación.
- Gestión y organización de todo el personal necesario para la vacunación.
- Monitorización y evaluación del punto de vacunación.
Las instalaciones para la vacunación a gran escala, en líneas generales, deberán:
- Disponer de espacio suficiente para evitar aglomeraciones y poder cumplir con las medidas de distanciamiento que ayuden a reducir el riesgo de exposición al virus para el personal y los usuarios.
- Estar ubicadas lo más cercana posible a núcleos de población y accesible a través de vehículos particulares y transporte público.
- Contar con las siguientes áreas:
Figura 1. Estructura y circuito del punto de vacunación.
El usuario debe acceder al punto de vacunación con cita previa y seguir el circuito unidireccional establecido en la Figura 1, o al menos que el retorno hacia la salida se haga por un circuito separado por una barrera física o al menos 2 metros de distancia.
- Entrada al punto de vacunación
-
- Debe existir un control de entrada mediante vigilante de seguridad uniformado, regulando este la entrada para evitar aglomeraciones dentro de la instalación e indicará a los usuarios que se dirijan a las cabinas de triaje.
- No podrán acceder acompañantes, salvo que el usuario presente una discapacidad que requiera de la ayuda de otra persona.
2. Área de triaje
-
- En el área de triaje (Una o varias cabinas de triaje) tendrá las siguientes funciones:
- Comprobar que la persona está citada para la vacunación.
- Chequear síntomas COVID: Controles de temperatura y lista de verificación de síntomas de COVID.
- Identificar contraindicaciones y precauciones
- Autorizar o suspender provisionalmente la vacunación en función del análisis de las contraindicaciones y de las precauciones.
- Dar información escrita y verbal sobre la vacunación y sobre las normas a seguir en el punto de vacunación
- Recoger el consentimiento informado.
- Dicho puesto estará atendido por personal de enfermería.
3. Área de espera prevacunación
-
- El usuario una vez ha pasado por el triaje de dirige a la sala de espera prevacunación, donde deberá permanecer hasta pasar a la sala de vacunación, guardando la distancia entre los usuarios.
- En la sala de espera existirán asientos separados y letreros, marcadores en el suelo o barreras de separación para indicar a los usuarios que esperan que deben permanecer a 2 metros de distancia de otros pacientes y que deben evitar el hacinamiento.
- Sala de vacunación
-
- En esta sala se llevarán a cabo las siguientes funciones:
- Recepción de las vacunas cada día y comprobación de su idoneidad
- Almacenamiento en las condiciones marcadas por el fabricante de las vacunas que se vayan a utilizar cada día
- Preparación de las dosis
- Administración de las vacunas
- Registro de la vacuna
- Expedición y entrega del certificado de vacunación (Esta tarea se puede derivar a la sala de espera postvacunación mientras el usuario espera los 15 minutos de seguridad por si aparece alguna complicación)
- Se puede plantear una sala de vacunación móvil, ubicada en un vehículo, que se desplaza e instalada en establecimientos que suplen el resto de las áreas/funciones (triaje, sala de espera, etc.), aunque esta modalidad sería fundamentalmente para dar cobertura a localidades pequeñas y lejanas.
5. Área de espera postvacunación
-
- El usuario una vez ha sido vacunado se dirige a la sala de espera postvacunación, donde deberá permanecer unos 15 minutos antes de marcharse (30 minutos las personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves por cualquier causa) por si apareciera alguna reacción adversa/complicación que requiera ser atendida en la sala de emergencias.
- En esta sala puede haber una cabina donde se impriman y entreguen los certificados de vacunación para acortar el tiempo de permanencia del usuario en la sala de vacunación.
6. Área de atención a emergencias
-
- El área para la atención a emergencias puede ser fija, acondicionando una sala para ello, o bien se puede trasladar una UCI móvil al punto de vacunación.
- En el caso de que, en una misma instalación, por ejemplo, un estadio, se implanten varios puntos de vacunación, es suficiente con una única sala/uci móvil, para todos los puntos.
- Además, sería conveniente que el personal clínico que administra la vacuna esté capacitado en maniobras de RCP.
(1) La «capacidad de administración de la vacuna» se define como el máximo rendimiento de vacunación alcanzable independientemente de la demanda pública de vacunación. “Vacuplanning” es una herramienta gratuita para estimar la capacidad de vacunación y planificar la campaña en un área sanitaria.
Checklist
Para la puesta en marcha de estos puntos de vacunación puede ser de ayuda la utilización de una Checklist que guíe todo el proceso. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1BaVAPlEcAQUHCBU_yoeT7UjCzd0OEE-B?usp=sharing
- Checklist Best Practices for Vaccination Clinics Held at Satellite, Temporary, or Off-Site Locations. This document was created by the Influenza Work Group of the National Adult and Influenza Immunization Summit. Version 9 (Updated August 18, 2020). Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
- Covid-19 Vaccination program interim playbook for jurisdiction operations – October 29, 2020. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
- Vaccine Storage and Handling Toolkit. Updated with Covid-19 Vaccine Storage and Handling Information Addendum added November 20, 2020.
- Programa de Vacunacion covid-19 en Andalucía. Guía para profesionales. Instrucción DGSPyO F-8/2020. Versión 1, 23.12.2020.
José Manuel Aranda Lara es Experto en administración sanitaria y salud pública.