RESEÑA
Por: Ainhoa Ruiz Azarola, Ainhoa Rodríguez García de Cortázar, Jaime Jiménez Pernett y Olga Leralta Piñan (Equipo de la Red Isir en la EASP)
A propósito de la Declaración que publicaba la Sección de Migraciones de la EUPHA (Sociedad Europea de Salud Pública), bajo el título “Declaración de la sección de salud de migrantes y minorías étnicas de la EUPHA en COVID-19 LLAMADA A LA ACCION”, prestamos una mirada especial a aquellas personas de nuestra sociedad que ya antes de la pandemia por COVID-19 tenían una situación de especial vulnerabilidad. Dentro de este grupo están las personas migrantes, personas pertenecientes a minorías étnicas y las personas refugiadas o solicitantes de asilo, que salieron de sus países por motivos económicos, conflictos políticos o bélicos, por persecución, emergencias climáticas, catástrofes y otros motivos.
En la búsqueda de mejores condiciones de vida, estas personas se encuentran, en muchos casos, en situaciones de gran vulnerabilidad, en condiciones de precariedad económica o explotación laboral y habitacional, hacinamiento, situación administrativa irregular, entornos totalmente insalubres que carecen, en muchos casos, de recursos básicos como agua potable y saneamiento, cuando no están en centros de detención o internamiento, asentamientos chabolistas o sumidas en la invisibilidad de los márgenes de nuestra sociedad (Rodríguez et al, 2018).
A ello se añaden las barreras de acceso a la atención sanitaria que, en el caso de las personas migrantes y miembros de minorías étnicas (MME), la literatura científica describe en relación a los servicios de salud, sus características estructurales y organizativas, los requisitos administrativos de acceso (posesión de tarjeta sanitaria), las dificultades para obtener y/o comprender la información recibida, problemas de comunicación por el idioma, miedo, etc. (Ruiz-Azarola et al., 2018).
Algunas de las medidas sanitarias, que para la población general son adecuadas y satisfactorias, generan dificultades para estas personas. La limitada adaptación de recursos técnicos puede ocasionar dificultades para proveerse a sí mismos y a sus familias de atención sanitaria e información online durante el confinamiento. Aunque el uso de Internet entre las personas migrantes es, habitualmente, similar al de la población autóctona (INE, 2013), el desconocimiento de fuentes de información fiable y en su propio idioma pueden hacer que no reconozcan la seriedad de una epidemia, que no sepan o que no tengan la posibilidad de protegerse correctamente (Park y Lee, 2016). En la situación actual de estado de alarma y emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19, estas barreras de acceso, en el caso de las personas MME en situación de vulnerabilidad, se ven acrecentadas.
Cabe decir que, en el caso de personas en situación irregular, estas dificultades son aún más graves. La reciente crisis económica ya tenía repercusiones importantes en estas personas: mayor dificultad en su acceso a los servicios sanitarios, a causa de la interseccionalidad entre dificultades administrativas, pérdida de apoyos sociales y precariedad económica (Ruiz-Azarola et al., 2018). En numerosos países, la población migrante en situación administrativa irregular no tiene garantizado el derecho de acceso a servicios públicos de Atención Primaria, limitándose a menudo su atención a los servicios de urgencias (Aldridge et al., 2017). El uso de los servicios de urgencias por parte de las personas en situación irregular hace que, en situación de confinamiento, las alternativas que se plantean de telemedicina y evitación de estos servicios, no siempre resulten viables (Page et al., 2020).
Ante esta situación, las principales recomendaciones que recoge la declaración de la EUPHA se refieren a:
PROTECCIÓN
Medidas para proteger a las personas migrantes en campamentos, centros de detención o de recepción. Es fundamental que estos grupos estén incluidos en los planes nacionales y en las medidas actualmente puestas en marcha.
En este sentido se suceden peticiones de desalojo de campamentos y traslado de personas, por ejemplo en Grecia desde las islas al continente o desde los asentamientos de Huelva a pisos en el entorno urbano. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de su Portal de Inmigración, recoge las directrices y medidas de protección fundamentales para las personas migrantes, como por ejemplo, la suspensión de plazos administrativos, también recogida en prensa.
INCLUSIÓN
La inclusión de todos los MME en Europa en las medidas de protección en curso, las campañas de información y la prestación de servicios sanitarios en Europa son esenciales. Se solicita la suspensión de cualquier política que pueda excluirles del acceso a estas medidas. Como ejemplo, el Gobierno portugués ha introducido medidas de regularización exprés de personas migrantes, prolongando los permisos de residencia que caducan después del 25 de febrero hasta el 30 de junio de 2020.
COMUNICACIONES
Orientar la promoción de la salud, la educación para la salud y las directrices, especialmente en lo que respecta a las medidas para protegerse a sí mismo y a los demás en esta epidemia. El asesoramiento oficial debe traducirse a todos los idiomas necesarios, y se debe estimular la participación de las personas migrantes.
Para la difusión de la información, se deben utilizar canales de comunicación adecuados, incluyendo la sociedad civil, las ONG y las instituciones relacionadas con las personas migrantes, para lo que se debe disponer de financiación suficiente.
Tanto el Ministerio de Sanidad español como la Organización Internacional de Migraciones y las Comunidades Autónomas han elaborado infografías (derecha del texto) con información y recomendaciones a la ciudadanía y profesionales para el coronavirus, con el contenido traducido a diferentes idiomas para facilitar la atención sanitaria y la comunicación con las personas migrantes.
COLABORACIÓN
Establecimiento de redes nacionales multisectoriales y multidisciplinares para garantizar, que las medidas adoptadas para la población general también llegan a los grupos desfavorecidos, y la distribución de materiales preventivos, de protección y que cubran necesidades básicas (alimentos, agua y jabón). Se debe involucrar a profesionales, ONG y otras personas que trabajan con comunidades de migrantes.
ABOGACÍA
Petición de rectificación en la respuesta de la UE al Covid-19, asegurando que todos los Estados tienen un presupuesto asignado para mejorar la alfabetización sanitaria y fomentar el acceso a los servicios sanitarios de los grupos desfavorecidos. Tómese como ejemplo la Declaración utilizada como base de elaboración de este post.
REFERENCIAS
Aldridge, R.W., Miller, A. K., Jakubowski, B., Pereira, L., Fille, F. y Noret, I. (2017). Personas excluidas: el fracaso de la cobertura sanitaria universal en Europa. Informe del Observatorio de la Red europea para reducir las vulnerabilidades en salud. Londres, 2017. Recuperado el 1 de abril de 2020, de: https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/publicaciones/informe-del-observatorio-2017
Escuela Andaluza de Salud Pública y Ministerio de Sanidad (2019). Report of Country assessment Migration and Health Spain. Joint Action Health Equity Europe.
EUPHA (2020, march 24). Statement by the EUPHA Migrant and ethnic minority health section on COVID-19 – CALL FOR ACTION: Reducing the impact of the coronavirus crisis on those ‘left behind’ – Disadvantaged Migrants and Ethnic Minorities (MEM). Recuperado el 30 de marzo de 2020, de: https://eupha.org/repository/advocacy/MIG_statement_on_COVID19.pdf
INE Instituto Nacional de Estadística. (2013). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares. Recuperado el 30 de marzo de 2020, de: www.ine.es
IASC Inter-Agency Standing Committee (2020, march). Interim Guidance Scaling-Up Covid-19 Outbreak Readiness and Response Operations in Humanitarian Situations Including Camps and Camp-Like Settings Version 1.1. FRC, IOM, UNHCR, WHO. Recuperado el 31 de marzo de 2020, de: https://interagencystandingcommittee.org/
Liem, A., Wang, C., Wariyanti, Y., Latkin, C.A., & Hall, B.J. (2020). The neglected health of international migrant workers in the COVID-19 epidemic. Lancet Psychiatry 10.1016/S2215-0366(20)30076-6
Page, K.R., Venkataramanim, M., Beyrerm, C., & Polk, S. (2020).Undocumented U.S. Immigrants and Covid-19. The New England Journal of Medicine 2020, march 27. DOI: 10.1056/NEJMp2005953
Park, H.J., & Lee, B.J. The role of social work for foreign residents in an epidemic: the MERS crisis in the Republic of Korea. Soc Work Public Health 2016; 31: 656–64. DOI: 10.1080/19371918.2016.1160352 https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19371918.2016.1160352
Rodríguez-García-de-Cortázar, A., Ruiz-Azarola, A., Leralta-Piñán, O., Jiménez-Pernett, J., y Oleaga-Usategui, J.I. (2018). Salud Pública (también) para las personas migrantes y refugiadas en Europa. Gaceta Sanitaria, 32 (2), 11–113. DOI: 10.1016/j.gaceta.2017.05.005. Recuperado el 30 de marzo de 2020, de: https://www.gacetasanitaria.org/es-salud-publica-tambien-las-personas-articulo-S0213911117301413
Ruiz-Azarola, A., Escudero, M., López-Fernández, L.A., March, J.C., López, D. (2018). La perspectiva de personas migrantes sobre el acceso a la atención sanitaria en el contexto de políticas de austeridad en Andalucía. Gaceta Sanitaria, 1681. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.09.006. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118302413
Somos una población muy mediterránea, amante del sol y del paseo, habrá días de malos rollos, nos sentiremos agobiados y con mal humor, una situación que habrá que gestionar con quienes nos acompañan. No se le puede decir a una persona que se tranquilice, porque eso hace mucho más daño, tenemos que preparar cómo responder desde el punto de vista emocional. A veces lo mejor es el silencio y la comprensión, dejar a la gente tranquila, sin necesidad de dar lecciones.