Dónde focalizar la prevención y la detección precoz de la Covid-19 en las fases finales

RESEÑA Por: José Martínez Olmos y Alberto Fernández Ajuria   Desde que el 8 de junio una buena parte de la población española se encuadra en la fase 3 del Plan de desescalada y el resto avanza algo más despacio, se observa con más nitidez la paulatina vuelta a la normalidad en las relaciones sociales y en la actividad económica. El control de la epidemia en España se sitúa en niveles aceptables aun cuando continúan vigentes todas las cautelas que las autoridades sanitarias tienen definidas e implantadas con el necesario respaldo legal que aporta la vigencia del estado de alarma. […]

Leer más

COVIDiario: Entendiendo la epidemiología del COVID-19

RECURSOS Por: Emilio Sánchez-Cantalejo, Alberto Fernández, Julia Sánchez-Cantalejo y Carlos Martín Pérez   Con el ánimo de participar en las actividades que se engloban en la iniciativa “Comprender el COVID-19 desde una perspectiva de Salud Pública”, un grupo de profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública y colaboradores externos, hemos desarrollado una herramienta que pretende ofrecer información cuantitativa actualizada de la evolución de la pandemia del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad conocida como COVID-19. Enlace a COVIDiario. Son muchas las instituciones, agencias, medios de comunicación, etc. que ofrecen, al menos en parte, la información que pretendemos mostrar, pero […]

Leer más

¿Puede la Evaluación de Impacto en Salud contribuir a anticipar y modular los efectos potenciales de las medidas contra el coronavirus?

RESEÑA Por: Alberto Fernández Ajuria El Artículo 35 de la Ley de Salud Pública en su referencia a la evaluación del impacto en salud (EIS), en su apartado 1 menciona que las Administraciones públicas deberán someter a evaluación del impacto en salud, las normas, planes, programas y proyectos que seleccionen por tener un impacto significativo en la salud, en los términos previstos en esta ley. En su punto 2. explica que la evaluación de impacto en salud es la combinación de procedimientos, métodos y herramientas con los que puede ser analizada una norma, plan, programa o proyecto, en relación a […]

Leer más

Comparando el riesgo de mortalidad por COVID-19 entre países

ANÁLISIS DE DATOS Por: Emilio Sánchez-Cantalejo y Alberto Fernández El riesgo de mortalidad o tasa de ataque es un parámetro fundamental a la hora de caracterizar una epidemia; se define como el cociente entre el número de fallecidos a causa de la infección y el número de los casos de enfermedad, en un determinado periodo de tiempo. Aunque no es el único parámetro de interés a la hora de cuantificar la magnitud de una epidemia, es el de más relevancia por razones obvias. Es por ello por lo que se utiliza con mucha frecuencia para comparar el efecto de una […]

Leer más