ENTREVISTA Joan Carles March entrevista a Usama Bilal, epidemiólogo asturiano afincando en Estados Unidos, profesor de la Dornsife School of Public Health en la Drexel University. Su experiencia en Estados Unidos empezó como doctorando por lo que ha tenido la oportunidad de observar de cerca una sociedad marcada por la falta de cobertura sanitaria universal y donde las modas políticas han marcado el grado de adhesión a las medidas sanitarias. Usama hace un análisis social y político cruzando varias veces el charco porque sigue siendo colaborador de las autoridades sanitarias asturianas; al otro lado, las políticas de Trump y […]
Leer másEtiqueta: Desigualdades
Entrevista a Marina Garcés
ENTREVISTA Joan Carles March entrevista a Marina Garcés, ensayista, profesora de la UOC. A las pocas semanas de haber coincidido en el Programa Salvados, Marina Garcés y Joan Carles Mach vuelven a coincidir durante esta conversación donde comentan divesos temas de la pandemia desde el especial punto de vista de esta filósofa, que tiene una maravillosa capacidad de unir palabras y entrelazar ideas para ofrecer un análisis profundo con una claridad apabullante. Una de las consecuencias de las medidas aplicadas y que más ha calado en la ciudadanía es la sensación del control social. Antes de la […]
Leer másEntrevista a Manuel Franco
ENTREVISTA Joan Carles March Cerdà entrevista al investigador Manuel Franco Joan Carles March entrevista a Manuel Franco, uno de los grandes divulgadores en esta crisis sociosanitaria, Profesor de la Universidad de Alcalá y Profesor Asociado de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, que resalta la gran importancia que está teniendo la comunicación en el ámbito de la salud pública y de la necesidad de un abordaje de las desigualdades en esta pandemia. Las principales ideas alrededor de las que ha girado esta entrevista han sido: Después de tantos meses de pandemia se va notando un cierto […]
Leer másAprender a vivir con el COVID-19: Un modelo de empoderamiento para la sociedad y la salud (I)
RESEÑA Por: Glenn Laverack Introducción Las personas deben trabajar juntas para protegerse a sí mismas y a las demás contra el COVID-19, así se obtiene más control sobre las circunstancias que pueden causar la propagación del virus. El empoderamiento es clave porque permite a las personas, incluidas las vulnerables, tomar más control de sus vidas y actuar en su propio nombre. El empoderamiento funciona a nivel individual, familiar, organizacional y colectivo. El empoderamiento individual aumenta los sentimientos de valor y el control proactivo, al mismo tiempo proporciona una mayor confianza en sí mismo, así como mayores conocimientos y habilidades […]
Leer másLa Educación, determinante de la salud afectado por el COVID-19
RECURSOS Por: David Gómez, Jaime Jiménez-Pernett y Olga Leralta La educación es una importante fuente de recursos sociales y psicológicos que influyen en el estado de salud de las personas y en la adopción de estilos de vida saludables. Quienes alcanzan un mayor nivel educativo tienden a preferir hábitos más saludables y a evitar los insalubres. Aunque no existe un único mecanismo por el cual la educación influye sobre la salud, se sabe que el sistema educativo juega un papel clave en el proceso de alfabetización en salud y puede ser un factor protector y corrector de desigualdades sociales en […]
Leer másInfancia, exceso de peso y COVID-19
RESEÑA Por: Silvia Toro, Amparo Lupiañez, Jaime Jiménez, Begoña Gil, Guadalupe Longo * El reciente periodo de confinamiento vivido por las familias debido a las medidas tomadas para la prevención de la COVID-19 está repercutiendo en distintos aspectos de la salud de la población y, más concretamente, en la salud infantil. No es raro encontrar artículos que nos muestran los riesgos para la infancia de sufrir distintos problemas emocionales, derivados de la incertidumbre y la necesidad de enfrentarse a un problema que detectan, aunque no comprendan. El exceso de peso, como factor del riesgo, en algunos casos ha podido […]
Leer másCrisis por COVID-19 y abordaje integral de la salud
RESEÑA Por: Patricia García Roldán* , Almudena Millán Carrasco** La crisis provocada por el COVID-19 tiene consecuencias sanitarias evidentes pero también consecuencias económicas de un calado que aún no alcanzamos a calcular bien (1). Varios autores e instituciones internacionales señalan que además del reto de la emergencia sanitaria, la COVID-19 conlleva, por ella misma y por las medidas de contención que la acompañan, un impacto social y económico inmediato, y a medio y largo plazo (2, 3, 4). Phases of social and economic impact Desde el enfoque teórico de desigualdades en salud es esperable que las […]
Leer másGénero, cuidados y coronavirus: antes, durante y después de la pandemia
RESEÑA Por: María del Mar García Calvente, María del Río Lozano y Gracia Maroto Navarro Nota: Algunas de las ideas aquí expresadas son fruto de la reflexión y debate compartido con el alumnado de la 12ª Edición del Diploma de Género, Salud y Servicios Sanitarios de la EASP/UGR Por qué la covid-19 necesita del enfoque de género A estas alturas nadie debería dudar de que esta pandemia y la crisis derivada necesitan ser abordadas teniendo en cuenta el enfoque de género. Organismos internacionales como Naciones Unidas y grupos científicos reputados, advierten de la manera diferente en que los brotes […]
Leer más“Las pandemias sí saben de Género”. ¿Y las medidas para la recuperación?
RESEÑA Por: María Ángeles Prieto Rodríguez El pasado 6 de marzo, The Lancet publicó un artículo breve[1] del grupo de trabajo sobre Género y Covid- 19 de la London School of Economics and Political Science y otras universidades, en el que se señalaba la necesidad de incorporar la perspectiva de género al análisis de la pandemia y a las intervenciones que se programen para paliar sus consecuencias, como requisito indispensable para que éstas sean efectivas y equitativas. Porque “Las pandemias, si saben de género”, como argumentaba Emanuela Zuccalà, periodista de El País, hace unas semanas[2]. En España, según datos […]
Leer másCrisis y desigualdades en el uso de servicios sanitarios
RESEÑA Por: Clara Bermúdez Tamayo, Isabel Ruiz Pérez y Antonio Olry de Labry Un reciente artículo publicado en Gaceta Sanitaria ha encontrado que la recesión de 2008 supuso un acceso desigual a los servicios sanitarios en España. Mientras la probabilidad de usar la Atención Especializada tras la crisis fue mayor en los grupos de más poder adquisitivo, en Atención Primaria se produjo la tendencia contraria-posiblemente por el escaso uso de servicios preventivos o la baja frecuencia de seguros de salud privados entre las clases menos favorecidas-. La crisis sanitaria por la COVID-19 que vendrá acompañada de una crisis financiera, […]
Leer más