Entrevista a Marina Garcés

ENTREVISTA   Joan Carles March entrevista a Marina Garcés, ensayista, profesora de la UOC.   A las pocas semanas de haber coincidido en el Programa Salvados, Marina Garcés y Joan Carles Mach vuelven a coincidir durante esta conversación donde comentan divesos temas de la pandemia desde el especial punto de vista de esta filósofa, que tiene una maravillosa capacidad de unir palabras y entrelazar ideas para ofrecer un análisis profundo con una claridad apabullante.   Una de las consecuencias de las medidas aplicadas y que más ha calado en la ciudadanía es la sensación del control social. Antes de la […]

Leer más

Aprender a vivir con el COVID-19: Un modelo de empoderamiento para la sociedad y la salud (I)

RESEÑA Por: Glenn Laverack   Introducción Las personas deben trabajar juntas para protegerse a sí mismas y a las demás contra el COVID-19, así se obtiene más control sobre las circunstancias que pueden causar la propagación del virus. El empoderamiento es clave porque permite a las personas, incluidas las vulnerables, tomar más control de sus vidas y actuar en su propio nombre. El empoderamiento funciona a nivel individual, familiar, organizacional y colectivo. El empoderamiento individual aumenta los sentimientos de valor y el control proactivo, al mismo tiempo proporciona una mayor confianza en sí mismo, así como mayores conocimientos y habilidades […]

Leer más

“Las pandemias sí saben de Género”. ¿Y las medidas para la recuperación?

RESEÑA Por: María Ángeles Prieto Rodríguez   El pasado 6 de marzo, The Lancet publicó un artículo breve[1]  del grupo de trabajo sobre Género y Covid- 19 de la London School of Economics and Political Science y otras universidades, en el que se señalaba la necesidad de incorporar la perspectiva de género al análisis de la pandemia y a las intervenciones que se programen para paliar sus consecuencias, como requisito indispensable para que éstas sean efectivas y equitativas. Porque “Las pandemias, si saben de género”, como argumentaba Emanuela Zuccalà, periodista de El País, hace unas semanas[2]. En España, según datos […]

Leer más

Solidaridad en la ciencia y la protección de los derechos fundamentales

RESEÑA Por: Maribel Tamayo Velázquez y Ainhoa Ruiz Azarola El Grupo Europeo de Ética en Ciencia y Nuevas Tecnologías (1) publica en abril la “Declaración sobre la solidaridad europea y la protección de los derechos fundamentales en la pandemia COVID-19”. Este post es una síntesis de dicha declaración, que se puede consultar de forma íntegra en este enlace así como su traducción al español realizada ad hoc por una de las autoras de este post. La pandemia de COVID-19 plantea serios desafíos para las sociedades en Europa y en todo el mundo. El impacto económico de la pandemia ha costado […]

Leer más

Crisis y desigualdades en el uso de servicios sanitarios

RESEÑA Por: Clara Bermúdez Tamayo, Isabel Ruiz Pérez  y Antonio Olry de Labry    Un reciente artículo publicado en Gaceta Sanitaria ha encontrado que la recesión de 2008 supuso un acceso desigual a los servicios sanitarios en España. Mientras la probabilidad de usar la Atención Especializada tras la crisis fue mayor en los grupos de más poder adquisitivo, en Atención Primaria se produjo la tendencia contraria-posiblemente por el escaso uso de servicios preventivos o la baja frecuencia de seguros de salud privados entre las clases menos favorecidas-. La crisis sanitaria por la COVID-19 que vendrá acompañada de una crisis financiera, […]

Leer más

¿Puede la Evaluación de Impacto en Salud contribuir a anticipar y modular los efectos potenciales de las medidas contra el coronavirus?

RESEÑA Por: Alberto Fernández Ajuria El Artículo 35 de la Ley de Salud Pública en su referencia a la evaluación del impacto en salud (EIS), en su apartado 1 menciona que las Administraciones públicas deberán someter a evaluación del impacto en salud, las normas, planes, programas y proyectos que seleccionen por tener un impacto significativo en la salud, en los términos previstos en esta ley. En su punto 2. explica que la evaluación de impacto en salud es la combinación de procedimientos, métodos y herramientas con los que puede ser analizada una norma, plan, programa o proyecto, en relación a […]

Leer más

La epidemia de COVID-19 en las residencias para personas mayores

RESEÑA Por: Elena Gonzalo Jiménez, Eva Martín Ruiz y Antonio Olry de Labry Lima   Entre la vorágine de información, de sentimientos, de noticias confusas en torno a la pandemia de COVID-19, destaca la referida a las residencias de personas mayores. En general, los medios transmiten una imagen de vulnerabilidad y desamparo de las personas que viven en ellas, que, a la vez que empatía y compasión hacia éstas y sus familias, desatan una ola de indignación hacia los centros, sus responsables, y las administraciones de las que dependen, que aparecen como incapaces de proteger la salud y la vida […]

Leer más

Acción Comunitaria y emergencias

RESEÑA Por: Mariano Hernán García y Daniel García Blanco En situaciones de emergencia surge la solidaridad y se generan iniciativas que refuerzan la acción comunitaria. Estamos viviendo tiempos convulsos para la salud comunitaria en los que nacen multitud de iniciativas de apoyo entre personas de nuestros barrios y pueblos para que nadie quede atrás. Unas proceden del tejido ciudadano, otras del ámbito profesional, de las administraciones y  organizaciones. La aportación desde cada uno de estos ámbitos es fundamental, pero para que de verdad puedan mejorar las condiciones de vida y que nadie quede en el abandono debemos ser capaces de […]

Leer más

Repercusiones del coronavirus en poblaciones en situación de vulnerabilidad social: personas migrantes y minorías étnicas

RESEÑA Por: Ainhoa Ruiz Azarola, Ainhoa Rodríguez García de Cortázar, Jaime Jiménez Pernett y Olga Leralta Piñan (Equipo de la Red Isir en la EASP) A propósito de la Declaración que publicaba la Sección de Migraciones de la EUPHA (Sociedad Europea de Salud Pública), bajo el título “Declaración de la sección de salud de migrantes y minorías étnicas de la EUPHA en COVID-19 LLAMADA A LA ACCION”, prestamos una mirada especial a aquellas personas de nuestra sociedad que ya antes de la pandemia por COVID-19 tenían una situación de especial vulnerabilidad. Dentro de este grupo están las personas migrantes, personas […]

Leer más

El confinamiento en casa no es para todos igual… pensando en las personas con problemas graves de salud mental

Por: Lala Bono del Trigo y Almudena Millán Carrasco.
Las epidemias no afectan a toda la población por igual. Las desigualdades aumentan los problemas de afrontamiento y los riesgos de malos resultados en salud física y mental en colectivos vulnerables como las personas con trastorno mental…

Leer más
1 2