ENTREVISTA Joan Carles March entrevista a Raquel Yotti, Directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cardióloga, persona clave en la investigación en España. La investigación y la innovación son herramientas clave contra la pandemia. Para Raquel Yotti la investigación forma parte del ejercicio de la medicina, que a su vez ofrece respuestas desde la Salud Pública. En España la investigación tiene buena nota porque hay capacidad de producción científica eficaz y sostenible. El asesoramiento facilitado por el ISCIII durante la pandemia ha sido fundamental. Se contaba con trabajo previo, con expertos en la materia, con la capacidad y flexibilidad […]
Leer másEtiqueta: investigación
Entrevista a Jordi Serrano
ENTREVISTA Joan Carles March entrevista a Jordi Serrano Jordi Serrano es Consultor en salud e innovación de la OMS, fundador de UniversalDoctor, galardonado con el premio Mhealth, de la plataforma de referencia Epidemixs con información contrastada sobre COVID-19, y en el momento de la entrevista se encuentra asesorando al Gobierno de Andorra. Si se habla de iniciativas en salud pública durante la pandemia, hay que hablar de este médico de familia emprendedor y visionario. La entrevista discurre a la velocidad vertiginosa de esta mente privilegiada que comparte sus interesantes experiencias al frente de proyectos que traen al presente […]
Leer más…Y si tuviéramos una vacuna para el coronavirus COVID-19, ¿cuánto estaríamos dispuestos a pagar por ella? Algunas ideas para el debate (II)
RESEÑA Por: Jaime Espín Balbino, José Martínez Olmos En el post anterior ya señalamos que antes de llegar al precio de una posible vacuna para el COVID-19 tenemos que haber definido el modelo de financiación de este modelo partiendo de la premisa que no nos encontramos ante una situación “clásica” de financiación. Rachel Silverman y sus colegas del Center for Global Development han descrito perfectamente las características del mercado que se encontraría la posible vacuna. La carga de la enfermedad está compartida en países de renta alta, media y baja. En los casos anteriores de retos similares de enfermedades […]
Leer más¿El clima y la contaminación modifican la transmisión del SARS-CoV-2?
RESEÑA Por: Elena Salamanca, Miguel Rodríguez Barranco, Maria José Sánchez Una de las hipótesis con las que está trabajando la comunidad científica es la de que el coronavirus SARS-CoV-2 sea menos transmisible en presencia de un clima cálido y húmedo, una posibilidad que podría reducir la incidencia de la enfermedad COVID-19 según avance la primavera y se vayan acercando los meses de verano y haga más calor. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, ya que, aunque hay estudiospreliminares que apuntan en esa dirección, aún no existen evidencias científicas suficientes para afirmar que el virus sobrevive peor […]
Leer másEl agua residual, ¿clave para estudiar posibles rebrotes del nuevo coronavirus?
RESEÑA Por: Silvia Bofill-Mas* Año 2002, la revista JAMA (Journal of the American Medical Association) reseñaba un estudio realizado en Barcelona a partir del análisis de la presencia del virus SV40 en agua residual y lo titulaba: “Sewage yields the clue to SV40 transmission” [1]. Efectivamente, el agua residual se utilizó para estudiar si el virus de simio, potencialmente cancerígeno y contaminante accidental de las vacunas de la polio, se había transmitido a la población vacunada y ésta lo estaba excretando en heces y/o orina, ya que los datos sobre la presencia de SV40 en tejidos y/o tumores humanos […]
Leer más¿Regreso a las cavernas de la ciencia pre-científica?
RESEÑA Por: Clara Bermúdez Tamayo, Antonio Olry de Labry Lo cierto será siempre penúltimo y lo último siempre será incierto Pedro Laín Entralgo En un reciente post de nuestro blog, el Dr. Rodríguez-Baño, Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen Macarena y uno de los investigadores con más prestigio de Andalucía en este campo, planteaba su inquietud sobre el “regreso a las cavernas de la medicina pre-científica” frente a la COVID-19. Bien desde la trinchera o desde las diferentes líneas de esta batalla, muchos de quienes analizamos la situación de la pandemia en las publicaciones científicas, […]
Leer másObesidad y COVID-19: ¿Amistades peligrosas?
RESEÑA Por: Dafina Petrova, Elena Salamanca-Fernandez y María José Sánchez La obesidad es una prioridad de salud pública por ser uno de los factores de riesgo que más aumenta la morbilidad y la mortalidad prematura (1), y empeorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Actualmente hay un debate abierto en la comunidad científica de si la obesidad es una enfermedad en sí misma. La obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de muchos tipos de cáncer (2), enfermedades cardiovasculares y, en general, para el deterioro de la salud metabólica (dislipidemia, diabetes mellitus […]
Leer másPacientes crónicos en Casa: la experiencia del confinamiento ¿Cómo se cuidan? ¿Qué necesitan? ¿Cómo apoyarles?
INVESTIGACIÓN Por: Mª Ángeles Prieto Rodríguez, Nuria Luque Martín, Manuela López Doblas, Amelia Martín Barato y Joan Carles March Cerdá Empezamos a conocer los efectos de las cuarentenas en la salud mental de las personas que las sufren (ansiedad, depresión, estrés, entre otras)[1]. Pero aún no tenemos resultados sobre las repercusiones en los autocuidados de personas que viven con enfermedades crónicas y sus posibles consecuencias en el estado de salud. Este es el objetivo de un estudio cualitativo que estamos realizando en Andalucía, desde la Escuela Andaluza de Salud Pública. Hasta ahora se han llevado a cabo 3 grupos […]
Leer másCaracterísticas y resultados de encuestas sobre el impacto de la enfermedad COVID-19
RESEÑA Por: Andrés Cabrera León y Carmen Sánchez-Cantalejo La emergencia de Salud Pública global debido a la pandemia de COVID-19 provocó que el Gobierno español declarara el 14 de marzo el estado de alarma (Real Decreto 463/2020). Entre otras actuaciones, decretó la ‘Limitación de la libertad de circulación de las personas’ (artículo 6) que posteriormente se ha visto aún más reducida a través de otros decretos. Hay en marcha multitud de estudios que ya están ofreciendo resultados sobre la evolución y el impacto que el confinamiento está teniendo en los casos infectados, ingresos hospitalarios y fallecimientos por la enfermedad COVID-19[i],[ii],[iii],[iv],[v],[vi]. […]
Leer más…Y si tuviéramos una vacuna para el coronavirus COVID-19 ¿Cuánto estaríamos dispuestos a pagar por ella? (I)
RESEÑA Por: Jaime Espín Balbino Hemos de reconocer que en los últimos días estamos abrumados con tanta información, incluso de aquella que no es cierta. Múltiples fuentes nos hablan de datos clínicos (contagiados, muertos, curados, etc.) y económicos (gasto en mascarillas, test rápidos, etc.) de una realidad actual compleja y de un futuro incierto. Posiblemente ahora es el momento de pensar cómo vamos a financiar aquellas nuevas terapias que nos puedan ayudar a curar y prevenir este coronavirus. Si habéis llegado hasta aquí, me alegro de haber despertado vuestra atención, pero no quiero plantear en este momento nada de disponibilidad […]
Leer más