Reflexiones desde Italia sobre el COVID-19

RESEÑA Por: Giancarlo Durante   Si se me preguntara con qué Italia me encuentro hoy, principios de julio de 2020, no tengo dificultades para responder. El nuestro es un país que todavía se encuentra profundamente sacudido por la enorme catástrofe que llovió sobre nuestra comunidad desde China a finales de enero de este año y luego, inexorablemente, invadió gradualmente, toda Europa y el mundo entero con curvas epidemiológicas más o menos superponibles. Un acontecimiento en gran medida inesperado, a pesar de que muchos expertos estadounidenses y asiáticos, cual diosa Casandra a la que nadie escucha, habían advertido durante años sobre el peligro […]

Leer más

Algunos comentarios críticos al «Estudio longitudinal sero-epidemiológico, de base poblacional» del 13 Mayo 2020

ANÁLISIS DE DATOS Por: Antonio Durán*, Antonio Moreno**, Sergio Minué***   Objetivos del estudio El Informe preliminar de 13 de mayo de 2020, Estudio Ene-Covid19: Primera Ronda, Estudio Nacional de Sero-Epidemiología de la Infección por Sars-Cov-2 en España (Estudio longitudinal sero-epidemiológico de base poblacional) es un documento obviamente importante. La mejor expresión de esa importancia es el agradecimiento final, que dice que “Este estudio es fruto del esfuerzo de muchos profesionales y de la confianza y la generosidad de más de 60.000 participantes que han entendido el interés de proporcionar tiempo, información y muestras para poder conocer la situación de […]

Leer más

Encuentros en la fase de transición con la vigilancia epidemiológica

RESEÑA Por: Eduardo Briones*    Después de las duras experiencias que hemos vivido en los últimos dos meses, estamos retomando poco a poco nuestras actividades habituales. Aunque sea simplemente dar paseos, retomar la vida social, el contacto con las personas queridas, o tener la posibilidad de ir a comercios, terrazas, etc. A la vez, mantenemos el miedo y la precaución porque sabemos que la infección por este virus se transmite rápido y fácil y ya conocemos sus consecuencias. Lo hemos pasado mal y debemos aprovechar lo que hemos aprendido para prepararnos para el futuro y hacerlo mejor. Hay muchas cosas […]

Leer más

Incidencia Acumulada, ¿la conditio sine qua non?

RESEÑA Por: Carlos Yáñez-Barnuevo   La Incidencia Acumulada  de casos nuevos durante los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes (IA) se ha convertido en un indicador clave para entender la evolución del brote y también, en los últimos días, quizá lo más importante, o debería serlo, para programar medidas de desescalamiento en las distintas unidades territoriales (áreas sanitarias o provincias). Sin embargo, el conjunto de criterios que utiliza el gobierno para adoptar estas decisiones son todavía, en general, poco objetivables, cada uno de importancia relativa poco ponderadas, con definiciones y umbrales inespecíficos. Por otra parte, son momentos muy […]

Leer más

¿El clima y la contaminación modifican la transmisión del SARS-CoV-2?

RESEÑA Por: Elena Salamanca, Miguel Rodríguez Barranco, Maria José Sánchez   Una de las hipótesis con las que está trabajando la comunidad científica es la de que el coronavirus SARS-CoV-2 sea menos transmisible en presencia de un clima cálido y húmedo, una posibilidad que podría reducir la incidencia de la enfermedad COVID-19 según avance la primavera y se vayan acercando los meses de verano y haga más calor. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, ya que, aunque hay estudiospreliminares que apuntan en esa dirección, aún no existen evidencias científicas suficientes para afirmar que el virus sobrevive peor […]

Leer más

El agua residual, ¿clave para estudiar posibles rebrotes del nuevo coronavirus?

RESEÑA Por: Silvia Bofill-Mas*   Año 2002, la revista JAMA (Journal of the American Medical Association) reseñaba un estudio realizado en Barcelona a partir del análisis de la presencia del virus SV40 en agua residual y lo titulaba: “Sewage yields the clue to SV40 transmission” [1]. Efectivamente, el agua residual se utilizó para estudiar si el virus de simio, potencialmente cancerígeno y contaminante accidental de las vacunas de la polio, se había transmitido a la población vacunada y ésta lo estaba excretando en heces y/o orina, ya que los datos sobre la presencia de SV40 en tejidos y/o tumores humanos […]

Leer más

Rudimentos de salud pública para no especialistas: entendamos mejor la pandemia de COVID-19 (II)

RESEÑA Por: Luis Guerra Romero   III: OTROS ELEMENTOS ESENCIALES En resumen, hay unos elementos esenciales para el control de la pandemia: diagnóstico precoz a grandísima escala, aislamiento y tratamiento del enfermo infectado, estudio riguroso de los contactos, estableciendo con los mismos las medidas de aislamiento y cuarentena, según proceda. Todos éstos se suman a otros que son tan esenciales para el éxito del control de una epidemia, pero que no dependen estrictamente del agente causante, el virus en el caso de la pandemia COVID-19 este caso, que son: Disponer de un sistema sanitario efectivo y capacitado para reaccionar con […]

Leer más

Rudimentos de salud pública para no especialistas: entendamos mejor la pandemia de COVID-19 (I)

RESEÑA Por: Luis Guerra Romero   Una curiosidad histórica: The first International Sanitary Conference, Paris on 23 July l851 … The Spanish medical delegate, Pedro F. Monlau, intervened. Admitting that cholera was not «constantly, essentially, and universally contagious” that quarantine caused loss of time, and that, as the English delegate Anthony Perrier said, “time is money”, he pointed out that «public health is gold”. The chairman put to the vote the question whether or not cholera should be subject to quarantine regulations. Of twenty three delegates present, fifteen voted in the affirmative, four were against, and four abstained. Thus, after […]

Leer más

Formación y apoyo desde los centros sanitarios para controlar los riesgos de nuestras profesionales sanitarias

ANÁLISIS DE DATOS Por: Clara Bermúdez Tamayo Está claro que la velocidad vertiginosa con la que ha avanzado la epidemia del COVID-19 ha supuesto un enorme reto para decisores sanitarios y políticos. Durante estos escasos meses de vida del virus, es muy poca la evidencia científica que se ha podido generar, lo cual dificulta enormemente la toma de decisiones informada. Si unos días atrás, los datos de nuevos casos en las residencias de mayores ponían en evidencia la necesidad de reforzar las actuaciones en esta línea, también los informes epidemiológicos de los últimos días alertan del riesgo al que se […]

Leer más