Entrevista a David Cantarero y a Olga de Cos

ENTREVISTA   Joan Carles March entrevista David Cantarero y a Olga de Cos, profesores de la Universidad de Cantabria, con investigaciones sobre la pandemia recién publicadas. Esta entrevista es especialmente original porque se hace un análisis de la pandemia saltando desde el campo de la Economía de la Salud, con David Cantarero, al del de la Geografía y Urbanismo de la mano de Olga de Cos. Aunque es complicado analizar una pandemia que todavía no ha terminado, ya ha quedado patente que la variante socioeconómica es un determinante de la salud. El reto consiste en integrar otros discursos en la […]

Leer más

Entrevista a Usama Bilal

ENTREVISTA   Joan Carles March entrevista a Usama Bilal, epidemiólogo asturiano afincando en Estados Unidos, profesor de la Dornsife School of Public Health en la Drexel University. Su experiencia en Estados Unidos empezó como doctorando por lo que ha tenido la oportunidad de observar de cerca una sociedad marcada por la falta de cobertura sanitaria universal y donde las modas políticas han marcado el grado de adhesión a las medidas sanitarias. Usama hace un análisis social y político cruzando varias veces el charco porque sigue siendo colaborador de las autoridades sanitarias asturianas; al otro lado, las políticas de Trump y […]

Leer más

Entrevista a Pedro Gullón

ENTREVISTA   Joan Carles March entrevista a Pedro Gullón, epidemiólogo de renombre, a pesar de su juventud, profesor de Universidad de Alcalá de Henares, conocido por sus investigaciones sobre desigualdades, ciudades y salud. Es coautor de “Epidemiocracia” junto a Javier Padilla y de la revisión llevada a cabo junto a Usama Bilal  donde recaban evidencia científica internacional acerca del cierre de la hostelería.   Gullón interpreta los datos, las cifras, las consecuencias políticas y sociales de la pandemia con una entrenada objetividad. Esta pandemia sí sabe de clases sociales porque, aunque el virus sea el mismo, no todas las personas […]

Leer más

Entrevista a María Urtasun

ENTREVISTA   Joan Carles March entrevista a María Urtasun, investigadora social, enfermera, epidemióloga.   Una vez superada la sensación de desconcierto en los primeros momentos por la sobreinformación y la nueva situación de teletrabajo, María Urtasun y su equipo consiguieron hacer un mapeo de activos para facilitar las estrategias de afrontamiento de esta crisis sociosanitaria. Es difícil mantener un equilibrio entre no asustar a la población y no caer en el paternalismo, sin embargo, después de este primer año de pandemia, ha quedado claro que en la gestión ha faltado el enfoque comunitario, aprovechar las experiencias, relaciones y organizaciones sociales […]

Leer más

¿Confinamiento sí o no? Coloquio en Gaceta Sanitaria

Confinamiento ¿sí/no?, ¿es el confinamiento, la única opción en estos momentos? Entrevista coloquio en Gaceta Sanitaria Nos hacemos eco de una entrevista-coloquio publicada en el canal de Gaceta Sanitaria moderada por Joan Carles March con Ildefonso Hernández, Catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández y con Daniel López Acuña, Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Pública y Director en situaciones de crisis de la OMS. Para dar respuesta a la pregunta planteada por Joan Carles March queda claro que hay que centrar mucho el debate general porque las medidas de mitigación han mostrado ser las más […]

Leer más

La desconfianza como síntoma

RESEÑA Por: Juan Mata Anaya   Me pregunto si la desconfianza creciente hacia la ciencia, los investigadores, las vacunas o las instituciones sanitarias, que ha crecido de manera significativa en nuestro país durante la pandemia provocada por el SARS–CoV–2, no constituye un problema de salud pública. Es, desde luego, una cuestión que afecta al ámbito político, entendiendo ese concepto en su más puro y ya casi irreconocible significado, es decir, en tanto que incumbe a la polis concebida como una comunidad entrelazada de ciudadanos diversos y dialogantes, pero que afecta también al acuerdo social tácito en torno a la preeminencia […]

Leer más

Aprender a vivir con el COVID-19: Un cambio de paradigma

RESEÑA Por: Glenn Laverack   Aprender a vivir con el COVID-19 es ahora una realidad, ya que el Director General de la Organización Mundial de la Salud predice que la pandemia continuará hasta al menos 2022. Se han utilizado confinamientos y cuarentenas, a veces impuestos sin consulta ni incentivos en muchos países con un impacto negativo en la vida, los medios de subsistencia, la salud y el bienestar de las personas. Los estados de alarma han sido especialmente dañinos para la economía que tienen un impacto indirecto en la salud de las personas. Vivir con el COVID-19 significa vivir sin […]

Leer más

El Modelo de Empoderamiento de la sociedad y la salud en tiempos del COVID-19 (II)

RESEÑA Por: Glenn Laverack   En este segundo post se presentan las diferentes etapas del Modelo de Empoderamiento presentado en el post anterior.   El individuo Una acción personal puede comenzar cuando un individuo se siente motivado para mejorar su situación, idealmente a través de una solución simple y, a veces, como respuesta a una experiencia vital como puede ser la enfermedad de un familiar o amistad. El diálogo ayuda a la persona a comprender mejor las causas subyacentes que han contribuido a su situación y pueden estar motivadas para reducir los riesgos de infectarse. Es importante establecer una fuente […]

Leer más

Aprender a vivir con el COVID-19: Un modelo de empoderamiento para la sociedad y la salud (I)

RESEÑA Por: Glenn Laverack   Introducción Las personas deben trabajar juntas para protegerse a sí mismas y a las demás contra el COVID-19, así se obtiene más control sobre las circunstancias que pueden causar la propagación del virus. El empoderamiento es clave porque permite a las personas, incluidas las vulnerables, tomar más control de sus vidas y actuar en su propio nombre. El empoderamiento funciona a nivel individual, familiar, organizacional y colectivo. El empoderamiento individual aumenta los sentimientos de valor y el control proactivo, al mismo tiempo proporciona una mayor confianza en sí mismo, así como mayores conocimientos y habilidades […]

Leer más

La Educación, determinante de la salud afectado por el COVID-19  

RECURSOS Por: David Gómez, Jaime Jiménez-Pernett y Olga Leralta   La educación es una importante fuente de recursos sociales y psicológicos que influyen en el estado de salud de las personas y en la adopción de estilos de vida saludables. Quienes alcanzan un mayor nivel educativo tienden a preferir hábitos más saludables y a evitar los insalubres. Aunque no existe un único mecanismo por el cual la educación influye sobre la salud, se sabe que el sistema educativo juega un papel clave en el proceso de alfabetización en salud y puede ser un factor protector y corrector de desigualdades sociales en […]

Leer más
1 2