RESEÑA
Por: Luis Guerra Romero*
Introducción
Esta serie se inició con el artículo titulado “Rudimentos de salud pública para no especialistas: entendamos mejor la pandemia de COVID-19”, seguido de otros cuatro dedicados a ocho países estudiados de dos en dos (ver enlaces al final de este post), y un quinto comparativo de todos ellos, con el título de “Un juicio crítico sobre el control de la pandemia de COVID-19”. Este artículo recoge finalmente la información referente a España sin incluir un segundo país. Queda a elección del lector elegir el país con el que quiera para comparar. Sigo empleando el término de “un juicio crítico”, manteniendo el símil con el “juicio clínico” propio de la aproximación diagnóstica que se hace inicialmente con un enfermo en la tarea médica, con unas conclusiones “preliminares”. Seguramente habrá que matizarlas o cambiarlas en el futuro cuando exista más información y avance en el proceso diagnóstico.
En todos los artículos se ha recomendado la lectura de la introducción del primer artículo comparativo entre países y de los matices sobre el método que se ha detallado en los restantes. De esta forma se han hecho explícitos sus aspectos metodológicos, los comentarios de cautela y las limitaciones de la serie. También ahora se insiste en que este artículo cubre multitud de aspectos que cada uno por sí solo merecería muchos estudios detallados. Quizás la perspectiva interesante de esta serie es la propuesta de una visión panorámica e integrada de la COVID-19, la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, analizando un conjunto común de variables, lo que ha facilitado la comparación entre países. Hemos manifestado que el análisis de los países se ha centrado en las etapas iniciales y hasta los momentos más graves de la crisis sanitaria de cada uno de ellos. La referencia a este periodo en España la denomino “el periodo crítico” de la epidemia, abarcando desde sus inicios, el momento con los peores datos epidemiológicos y la mejoría de la situación con el impacto del estado de alarma, sin estudiar las etapas de la desescalada y las peculiaridades de las fases de su gestión. No obstante, se recogen algunas informaciones epidemiológicas actualizadas y otros informes recientes para tener una visión más completa del objeto de análisis. A lo largo de la serie han ido aflorando muchos aprendizajes y bastantes dudas. Ahora la meta final de estudio es una descripción de los problemas que han existido en España, reflexionar sobre ellas y en especial, exponer algunos retos para nuestro sistema sanitario a la luz de las lecciones que esta pandemia nos propone.
En el artículo del “juicio crítico” sobre los ocho países la redacción cambiaba con frecuencia a la primera persona y explicaba que la razón no era caprichosa, pues lo que pretendía era darme margen para la interpretación y la formulación de preguntas. En este análisis monográfico, dedicado a España, quisiera exponer una información objetiva y hacer un ejercicio evaluación con una aproximación crítica y personal. En definitiva, éste es un artículo de opinión. Mi reconocimiento expreso de que a posteriori es muy fácil hacer observaciones y críticas. Por ello he iniciado este trabajo con las dos primeras citas de arriba, que captan esa idea mejor que esta frase. Confío no expresar muchos lugares comunes que han sido muy frecuentes; por ejemplo, el recurrente “se ha hecho tarde”. En mi opinión, lo que hay que hacer es desbrozar, disecar, los múltiples aspectos que hay debajo de tal aseveración, interpretar lo que se sabía o no entonces, analizar los elementos esenciales que ha habido durante el periodo crítico para la toma de decisiones, y así aflorar las claves que generen los cambios necesarios de nuestro sistema sanitario. La búsqueda de culpables es una tarea vana, como se indica en la tercera cita.
Este artículo se inicia con dos apartados cada uno dedicado en exclusiva a la OMS y al ECDC, para ligar la información de estas dos instituciones con el análisis del control de la COVID-19 en España. En vez de recoger el conjunto de variables que han sido similares para el análisis de los ocho países en un formato de tabla con sus celdas correspondientes, he optado por parcelar la información en apartados con el fin de darles la extensión oportuna (apartados 4 a 9). A lo largo del texto van surgiendo las comparaciones con los ocho países analizados, en especial los de la UE (Alemania, Francia, Italia y Portugal). Finalizo con el apartado “juicio crítico y sugerencias de mejora”, en el que resumo los aspectos más importantes, conclusiones preliminares y reflexiones sobre los retos de nuestro país.
Artículos anteriores del mismo autor:
- Rudimentos de salud pública para no especialistas: entendamos mejor la pandemia de COVID-19 (I)
- Rudimentos de salud pública para no especialistas: entendamos mejor la pandemia de COVID-19 (II)
- Análisis comparativo del control de la pandemia de COVID-19. Parte I: Taiwán y Corea del Sur
- Análisis comparativo del control de la pandemia de COVID-19. Parte II: Nueva Zelanda y Australia
- Análisis comparativo del control de la pandemia de COVID-19. Parte III: Alemania y Francia
- Análisis comparativo del control de la pandemia de COVID-19. Parte IV: Italia y Portugal
- Un juicio crítico sobre el control de la pandemia de COVID-19. Epílogo del análisis comparativo entre diversos países
(*) Exdirector de la Fundación de Investigación del Hospital Ramón y Cajal y exdirector de la Escuela Nacional de Sanidad (lnstituto de Salud Carlos III). Médico jubilado.
Nota: Este artículo fue redactado en el verano de 2020, por lo que algunos datos han podido cambiar.