Resumen del Informe del panel de expertos externo sobre la evaluación de los estudios científicos de la prescripción médica de narcóticos a los adictos a drogas
§ El informe presenta la evaluación externa de los Estudios Científicos Suizos sobre la Prescripción Médica de Narcóticos a Toxicómanos, que se llevaron a cabo en tres fases entre 1995 y 1998. Los Estudios Científicos Suizos serán denominados en adelante como los estudios suizos.
§ Los estudios suizos fueron diseñados e iniciados a principios de los años 90 como una respuesta a los problemas locales de la población adicta a la heroína que parecían ser reacias a los tratamientos disponibles hasta el momento.
§ La Oficina Federal Suiza de Salud Pública (SFOPH) y el equipo de investigación decidieron llevar a acabo un estudio de observación directa para evaluar la viabilidad de la prescripción de heroína y otros opioides, analizando el impacto de dicho tratamiento en la salud y la calidad de vida de las personas adictas a los opioides.
§ Los recursos de tratamiento a las drogodependencias en el sistema suizo son muchos, contando con residencias y comunidades de tratamientos libre de drogas, y tratamientos apoyados en la metadona por vía oral.
§ Los estudios suizos fueron rigurosamente controlados por parte de las autoridades cantonales, federales y los investigadores del Instituto de Investigación Social. Los informes de todas las muertes fueron revisados y no se detectó ninguna que estuviera relacionada con la naturaleza o calidad del tratamiento. No obstante, estos informes no se han revisado de forma independiente por parte de evaluadores externos.
§ Los interrogantes y prioridades de las autoridades suizas al comienzo del proyecto eran diferentes de las que se plantearon en el ámbito internacional. El diseño de estudio final fue prospectivo, pretendiéndose medir el impacto de la intervención pero que sin determinar la eficacia en comparación con otras intervenciones.
§ Los estudios suizos no pudieron examinar si las mejoras ya sea en la salud o la situación social de los drogodependientes tratados tenían una relación causal con la prescripción de heroína per se o si eran el resultado del impacto del programa en general. Por lo tanto, desde un punto de vista metodológico riguroso, no era posible obtener resultados internamente válidos con respecto a la cuestión de si la prescripción de heroína era la causa de tales mejoras en las personas tratadas.
§ La evaluación externa apoyó las conclusiones del estudio, que son las siguientes:
o Es médicamente viable brindar un programa de tratamiento con heroína intravenosa bajo condiciones de riguroso control, en las que la droga prescrita se inyecta in situ, de forma segura, de manera responsable clínicamente y aceptable para la comunidad.
o Los participantes registraron mejoras en su salud y en su situación social, y una disminución tanto de su comportamiento delictivo como del uso de heroína ilegal.
§ Es importante mantener cierto escepticismo sobre los beneficios específicos que puede proporcionar un opioide de acción corta sobre otros opioides. Asimismo es necesario llevar a cabo más estudios para establecer de forma objetiva las diferencias en cuanto a los efectos de los diversos tipos de opioides.
 |