El itinerario está dirigido a profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) y será el pilar básico de la formación en Andalucía en metodología de Investigación
Objetivo y formato
El objetivo general del IFeMI es ofrecer formación en herramientas de metodología de la investigación que permita adquirir las habilidades y competencias necesarias para el desarrollo de un proyecto de investigación en todas sus fases: concepción, diseño, coordinación, ejecución, explotación e interpretación de resultados y divulgación científica y tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en la Hospitalaria.
El programa formativo tiene un formato completamente virtual, con una parte de formación distribuida en módulos y una serie de talleres prácticos virtuales síncronos que complementan la formación. El programa es flexible, versátil y adaptable a las necesidades y particularidades de la investigación en Atención Primaria y en Atención Hospitalaria.
En esta 6ª edición se ofertan:
35 plazas de itinerario de iniciación a la investigación.
15 plazas de itinerario de perfeccionamiento en investigación.
10 plazas de itinerario avanzado en investigación.
Plazo de solicitudes de la 6ª edición:
Desde el 12 de febrero al 2 de marzo de 2025
Fechas de realización de la 6ª edición:
Del 21 de abril de 2025 al 27 de septiembre de 2026
Guía didáctica
Ofrecer formación en herramientas de metodología de la investigación que permita a los beneficiarios adquirir las habilidades y competencias mínimas necesarias para el desarrollo de un proyecto de investigación en todas sus fases: concepción, diseño, coordinación, ejecución, explotación e interpretación de resultados y divulgación científica.
Profesionales del ámbito clínico y de la salud pública interesados en adquirir conocimientos y habilidades para el desarrollo de proyectos de investigación.
Este itinerario formativo consta de 3 niveles, para los que existen distintos requisitos de acceso:
- NIVEL DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN: No es necesaria ninguna formación previa ya que los conceptos necesarios se introducirán a lo largo del curso.
- NIVEL DE PERFECCIONAMIENTO EN INVESTIGACIÓN: Se requiere haber participado como investigador colaborador en al menos un proyecto de investigación, o haber completado con éxito el nivel de iniciación a la investigación del IFeMI en una edición anterior.
- NIVEL AVANZADO EN INVESTIGACIÓN: Se requiere haber desarrollado como Investigador/a Principal al menos un proyecto de investigación, o tener el título de Doctorado, o haber completado con éxito el nivel de perfeccionamiento en investigación del IFeMI en una edición anterior.
Como requisitos comunes, sin ser imprescindible facilitará el seguimiento de la materia tener capacidad de leer textos en inglés. Se requiere la disponibilidad de un ordenador con conexión a Internet dado el carácter virtual de la formación.
Este programa de formación tiene un diseño virtual, con una configuración modular junto con una serie de sesiones síncronas de refuerzo a lo largo de todo el itinerario. Como trabajo final se espera la entrega de un protocolo de investigación que pueda ser presentado en una convocatoria pública de investigación de concurrencia competitiva. El programa se completa con una tutorización virtual durante el desarrollo de cada módulo, además de hasta 4 sesiones de tutorización individualizadas para el apoyo al desarrollo del trabajo final.
Tres grupos de módulos, según el grado de dificultad y/o especialización de los contenidos.
MÓDULOS BÁSICOS DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Módulo B1: Búsquedas bibliográficas y acceso a la información científica.
- UD1. Búsquedas bibliográficas y acceso a la información científica
Módulo B2: Diseños epidemiológicos.
- UD1. Medidas básicas en epidemiología
- UD2. Ensayos Clínicos
- UD3. Estudios de cohortes
- UD4. Estudios de casos y controles
- UD5. Estudios transversales / ecológicos
- UD6. Revisión de diseños, sus virtualidades para evitar los sesgos sistemáticos y su potencial validez
Módulo B3: Bases de datos y estadística descriptiva.
- UD1. Introducción al análisis de base de datos
- UD2. Estadística descriptiva univariante
Módulo B4: Estadística inferencial y análisis bivariante.
- UD1. Inferencia estadística: estimación de parámetros y contraste de hipótesis
- UD2. Análisis de independencia entre variables cualitativas
- UD3. Comparación de medias entre dos o más grupos
Módulo B5: Diseño y aplicación de cuestionarios.
- UD1. El cuestionario como herramienta de recogida de información
- UD2. La administración de cuestionarios
- UD3. La herramienta Lime Survey para la utilización de cuestionarios web
Módulo B6: Métodos y técnicas de investigación cualitativa.
- UD1. Introducción a la investigación desde la perspectiva cualitativa
- UD2. Protocolo de investigación cualitativo
- UD3. Técnicas de recogida de información
- UD4. Introducción al proceso de análisis y calidad en metodología de investigación cualitativa
Módulo B7: Técnicas de muestreo aplicadas al ámbito sanitario.
- UD1. Introducción a la investigación por muestreo
- UD2. Fases y tipos de muestreo. Tamaño muestral
Módulo B8: Diseño de un protocolo de investigación.
- UD1. Elaboración de un Proyecto de Investigación
- UD2. Selección de la pregunta de Investigación (1ª parte)
- UD3. Selección de la pregunta de Investigación (2ª parte)
- UD4. Selección de las Variables
Módulo B9: Escritura científica, lectura crítica y proceso de publicación.
- UD1.Las partes principales del cuerpo del artículo: La introducción, los objetivos y la metodología
- UD2. Las partes principales del cuerpo del artículo: Los resultados, discusión y conclusiones
- UD3. Revisión de la calidad de los estudios y buenas prácticas de escritura
- UD4. El proceso editorial en la publicación científica
MÓDULOS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN INVESTIGACIÓN
Módulo C1: Aspectos éticos y normativos de la investigación con personas y muestras biológicas.
- UD1. Introducción a la ética de la investigación y normativa aplicada
- UD2. Presentación de un proyecto de investigación: cuestiones prácticas y procedimiento
- UD3. Aspectos específicos en función de las características del proyecto
Módulo C2: Captación de financiación y gestión de proyectos de investigación.
- UD1. Estrategias de Financiación de proyectos de I+D+i en Salud
- UD2. Oportunidades de Financiación de proyectos de I+D+i en Salud
- UD3. Planificación y gestión de proyectos de I+D+i
Módulo C3: Liderazgo y coordinación de grupos de investigación.
- UD1. Claves para generar un buen trabajo de equipo en los grupos de investigación
- UD2. Liderazgo eficaz para la coordinación de equipos de investigación
Módulo C4: Comunicación y divulgación de resultados de investigación
- UD1. Comunicación y divulgación de resultados de investigación en medios de comunicación
- UD2. Comunicación y divulgación de resultados de investigación en redes sociales
Módulo C5: Transferencia de resultados de investigación y traslación a la práctica clínica.
- UD1. Transferencia de resultados de investigación
- UD2. Traslación de resultados de I+i a la práctica clínica
MÓDULOS DE PROFUNDIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Módulo P1: Modelos de regresión en investigación biomédica.
- UD1. Necesidad del análisis multivariante: conceptos de confusión e interacción
- UD2. El modelo de regresión lineal
- UD3. El modelo de regresión logística
- UD4. El modelo de regresión de Poisson
Módulo P2: Análisis de datos en investigación cualitativa
- UD1. Análisis de datos en investigación cualitativa I
- UD2. Análisis de datos en investigación cualitativa II
- UD3. Cuestiones prácticas y herramientas de soporte
- UD4. Presentación de la información en investigación cualitativa
Módulo P3: Fundamentos del análisis de supervivencia.
- UD1. Características de los estudios de seguimiento
- UD2. La función de supervivencia: el estimador de Kaplan-Meier y test del log-rank
- UD3. La función de riesgo: tipos y modelización
Módulo P4: Revisiones sistemáticas y meta-análisis.
- UD1. Diseño de una revisión sistemática
- UD2. Sesgos, check-list de calidad y presentación de resultados
- UD3. Meta-análisis
Módulo P5: Análisis de pruebas diagnósticas.
- UD1. Introducción a las pruebas diagnósticas
- UD2. Validez de pruebas diagnósticas y curva ROC
Módulo P6: Ensayos clínicos.
- UD1: Diseño de estudios experimentales
- UD2: Ensayos clínicos en área de conocimiento específico
- UD3: Organización, logística y aspectos éticos y legales
Módulo P7: Estudios cuasi-experimentales.
- UD1. Generalidades, ventajas y limitaciones
- UD2. Diseño de ensayos cuasi-experimientales
Módulo P8: Métodos para la evaluación de servicios sanitarios.
- UD1. Objetivos y aplicaciones de la Evaluación en Servicios sanitarios
- UD2. Medidas e instrumentos de resultados en salud utilizados para la investigación en servicios de salud
- UD3. Introducción a los métodos mixtos
- UD4. Formulación de una estrategia según diferentes diseños metodológicos
TRABAJO FINAL
Módulo TF: Elaboración de un protocolo de investigación (100 horas a lo largo de todo el itinerario).
Cada módulo se estructura en una serie de unidades didácticas de una semana de duración que supondrán una dedicación de 5 horas de trabajo por parte del alumnado.
Todas las unidades tendrán un formato similar en cuanto a los materiales didácticos y las actividades a desarrollar para superarla. En cada unidad didáctica se dispondrá, por norma general, de:
- Pretest de conocimientos con 5 preguntas (no evaluable).
- Un documento o recurso principal (video, presentación, documento escrito, …).
- Documentos con lecturas obligatorias.
- Un ejercicio obligatorio, adaptado al contenido de cada unidad didáctica.
- Postest de conocimientos con 5 peguntas (evaluable) con retroalimentación automática.
- Sesión práctica síncrona de refuerzo de contenidos con el docente responsable (solo en las unidades que lo requieran y de carácter optativo).
- Un cuadro resumen con las claves para recordar de la unidad.
A lo largo de todo el itinerario, y conforme se vaya avanzado en los conocimientos necesarios, el alumnado deberá ir elaborando un protocolo de un proyecto de investigación a partir de una necesidad real que se plasme en una hipótesis científica.
Tanto para esta primera etapa de concepción, como en las siguientes de diseño y redacción, se contará con el apoyo del equipo docente que asesorará a los participantes mediante las sesiones de tutorización programadas al efecto.
Este protocolo de investigación deberá tener la calidad científico-técnica mínima exigible para ser presentado a una convocatoria de ayudas a proyectos de investigación de concurrencia competitiva al finalizar la actividad formativa.
Cada módulo, y dentro de ellos cada unidad didáctica, serán habilitados secuencialmente conforme se aproxime su fecha de inicio. Todos los contenidos estarán disponibles a lo largo de todo el itinerario una vez accesibles.
La evaluación de cada unidad didáctica se realizará a través de la calificación del ejercicio propuesto y la puntuación obtenida en 5 preguntas cerradas de alternativa múltiple en un cuestionario postest y la asistencia a las sesiones prácticas obligatorias programadas.
Se considerará una unidad didáctica superada si obtiene una calificación de apto en el ejercicio, se responden correctamente 3 de las 5 preguntas del postest y se asiste a la sesión práctica, cuando la haya y siempre que sea obligatoria. Se dispondrá de hasta 2 intentos para completar el cuestionario de evaluación antes de enviarlo como definitivo.
Un módulo se considerará como superado siempre y cuando estén superadas al menos dos tercios de las unidades didácticas que lo componen y la suma de preguntas postest contestadas correctamente en el módulo completo sea de al menos el 60%.
El protocolo desarrollado como trabajo final será igualmente evaluado y calificado por el equipo docente, considerándose como superado si obtiene una calificación superior o igual a 50 puntos sobre 100.
Para cada módulo superado se emitirá un certificado que indique su duración y contenidos. El trabajo final será certificado de manera independiente.
La certificación de todos los módulos que componen un itinerario junto con el trabajo final será requisito mínimo para considerar el itinerario completado.
La superación de todos los módulos que componen un itinerario dará derecho a la expedición de un Título para el nivel alcanzado.
Coordinación General
Miguel Rodríguez Barranco, BSc, PhD. Investigador de la Escuela Andaluza de Salud Pública, del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
miguel.rodriguez.barranco.easp@juntadeandalucia.es
Secretaría
Mª del Mar Azpeitia (Marita). Secretaría de Docencia. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Niveles
Investigadores principiantes: profesionales con escasa o nula experiencia y/o formación en investigación.
- Atención primaria: A ó C
- Atención hospitalaria: A ó B
Investigadores emergentes: profesionales que han colaborado en algún proyecto de investigación, con cierta participación en el diseño del estudio y el trabajo de campo, pero con escasa experiencia en el análisis y la difusión de resultados.
- Atención primaria: D ó F
- Atención hospitalaria: D ó E
Investigadores consolidados: aquellos con experiencia en el desarrollo de algún proyecto de investigación como IP y con varias publicaciones científicas de calidad, pero que quieren profundizar en técnicas o diseños específicos.
- Atención primaria: G ó I
- Atención hospitalaria: G ó H