Más de 130 profesionales han participado en la Jornada y debatido sobre la aplicabilidad de algunas buenas prácticas y de proyectos innovadores
La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria, con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), quieren impulsar, con estos encuentros, la labor profesional y científica que en el ámbito de las adicciones están realizando los equipos involucrados en esta materia; así como, propiciar espacios de conocimiento y reflexión que nos permitan avanzar en la puesta en marcha de nuevos abordajes que ayuden a combatir las nuevas conductas adictivas.
Francisco Vázquez, director del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, intervino en representación de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria resaltando que “ante los retos que plantea el éxito de unas sociedades con mayor esperanza de vida, una sociedad sostenible necesariamente estará basada en la prevención, si queremos asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de salud y protección social, y, sobre todo para aumentar la calidad y la esperanza de años de vida saludable que cada persona podemos esperar”.
A continuación, dio comienzo la sesión de trabajo con el análisis sobre el presente y el futuro en la prevención de las adicciones, a cargo de Jesús Morán, jefe de Área de Prevención del Ministerio de Sanidad.
Seguidamente se presentó una selección de buenas prácticas en prevención como el programa para menores con problemas de conducta de inicio temprano “Coping Power. Empecemos”, por parte de Estrella Romero, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela; el programa de empoderamiento familiar para prevenir riesgos en menores “FERYA-Familias en red y activas”, expuesto por Montse Juan, Dra. en Sociología del Instituto Europeo de Estudios en Prevención; y el programa “Argos, comunitario educativo,” presentado por Olga Monteagudo, Jefa de Servicio de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Región de Murcia.
Las Jornadas prosiguieron con un espacio dedicado a conocer algunas de las prácticas innovadoras en prevención y analizar su aplicabilidad en los distintos servicios. En concreto se presentó el “Método del Autocambio Dirigido”, descrito por José Luis Carballo de la Universidad Miguel Hernández, y la “Prevención por medio de trabajo en red y herramientas digitales DIGITAS y PROADEMO», presentado por Lourdes Espinosa y David Jiménez de la Universidad de Jaén.
Las Jornadas finalizaron con la clausura a cargo de Ricardo M. Moreno Ramos, jefe de servicio de Programas y Centros de Adicciones de la Junta de Andalucía, el cual resaltó que “los avances en prevención de adicciones, si queremos que cuenten con la evidencia científica, necesitan del trabajo colaborativo entre profesionales del ámbito académico y profesionales que implementan proyectos de prevención en el territorio”.