Salud y Consumo presenta el informe ‘Salud de las personas migrantes internacionales en Andalucía’, un estudio que describe las diferencias entre población migrante y autóctona respecto a su estado de salud y acceso a los servicios sanitarios

Los migrantes residentes en Andalucía tienen una mejor percepción de su salud, consumen menos tabaco y alcohol que los españoles y consultan menos al médico. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe ‘Salud de las personas migrantes internacionales en Andalucía’, un análisis del estado de salud, los determinantes sociales y el acceso al sistema sanitario público de la población migrante, a partir de los datos de fuentes estadísticas oficiales, realizado por la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria, y la Red iSir, que coordina la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Este documento ha sido elaborado con financiación del fondo europeo para reasentamiento y reubicación de refugiados y constituye el primer esfuerzo integral a nivel autonómico para visibilizar las necesidades de salud de esta población desde una perspectiva de equidad, género y salud pública.

El informe muestra que el 10,5% de la población andaluza es migrante, con un perfil joven y activo, con edades entre 25 y 44 años. El 74% de la población migrante en Andalucía es originaria de fuera de la Unión Europea.

Entre sus principales resultados, el informe revela que las personas migrantes presentan una mejor autopercepción de salud general. En concreto, el porcentaje de personas que perciben su estado de salud como muy bueno es considerablemente mayor en la población nacida en el extranjero (30,4%) que en la población nacida en España (22,6%).

En cuanto a los estilos de vida, se aprecian diferencias importantes en temas como el consumo de tabaco. Los españoles consumen tabaco a diario 10 puntos más que las migrantes, en torno al 20% y el 10%, respectivamente. El consumo de alcohol también es superior en las personas autóctonas: el 13,3% consume alcohol a diario o casi a diario frente al 4,7% de las personas migrantes.

En general, la utilización de servicios de salud es menor entre la población migrante, destacando la consulta a urgencias, especialidades hospitalarias y prevención. Concretamente, el 17% de la población migrante declara haber utilizado servicios de urgencias en el último año desde la realización de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE), frente a un 21% de la población española. Además, un 23% de personas migrantes declaran no haber consultado nunca a especialistas frente al 5% de población nacida en España. Con respecto a la prevención, un 9% de la población migrante reporta haber sido vacunada en la última campaña de la gripe frente al 23% de la población española.

Barreras y recomendaciones

Aunque algunas de estas diferencias se explican por una pirámide de población más joven entre las personas migrantes, existen determinantes sociales como dificultades económicas, lingüísticas o de transporte que pueden estar incidiendo en los datos de acceso a la atención sanitaria o la percepción de necesidad de cuidados. Un 15% de personas de la población migrante declaraba no necesitar asistencia frente a un 6% de personas nacidas en España. Igualmente, la población migrante desconoce en gran medida (72%) la historia clínica digital.

Como conclusiones, el informe técnico ‘Salud de las personas migrantes internacionales en Andalucía’ señala la necesidad de mejoras en la vigilancia en salud de estas poblaciones, fortaleciendo la recogida de datos desagregados por origen, nacionalidad y género. Se requiere seguir trabajando por la equidad para garantizar la accesibilidad al sistema sanitario de la población migrante y adaptar los programas de salud a la diversidad cultural, desarrollando la mediación intercultural y fomentando la formación de los profesionales sanitarios en migración y salud y la alfabetización en salud y uso de la historia clínica digital de la población migrante.

Red iSir y grupo motor

La Red iSir, creada en 2007 con el impulso de la Consejería de Salud y Consumo y coordinada por la EASP, cuenta con la participación de profesionales del ámbito sociosanitario. Su objetivo es contribuir a la mejora de la atención sanitaria de las personas migrantes en Andalucía para que repercuta en una mejora de su salud y bienestar. Se enmarca en la Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021-2025 y cuenta con financiación de los fondos para el Reasentamiento y Reubicación de Refugiados (S0671).

El proyecto está liderado por un grupo motor formado por profesionales con experiencia en atención sociosanitaria a personas migrantes. A través de la Red, se mantiene una dinámica comunicativa continuada que alimente la posibilidad de estar en contacto, dar y recibir aportes, fomentando el trabajo colaborativo.

La Red iSir con su actividad contribuye a crear espacios de divulgación de conocimiento y el impulso de la formación, la investigación y la comunicación en materia de migración y salud. La web www.redisir.net centra parte de estos recursos y actividad, proporcionando un espacio de debate multidisciplinar y de reflexión sobre salud y migración.

El informe ‘Salud de las personas migrantes internacionales en Andalucía’ puede consultarse en la web de la Red iSir (www.redisir.net) y el seminario en el que se ha presentado puede volver a verse en la web EASP www.easp.es.

GALERÍA DE IMÁGENES