Mujeres y Ciencia
#MujeresyCienciaEASP
El 11 de Febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La iniciativa 11 de Febrero promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, conmemoren este día, fomenten vocaciones científicas en las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en ciencia.
Diálogos EASP: Mujeres y niñas en la Ciencia
Josefa Masegosa Gallego y María del Mar García Calvente
Minuto Experto 129 – Invisibilidad de las mujeres en la ciencia médica
Entrevista a Mª Del Mar García en el portal SINC sobre la visibilización de las contribuciones de las mujeres en todos los aspectos de la vida, su situación en la salud pública y, más concretamente, cuál es su papel como investigadoras en este ámbito.
El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el CIBER comparte los avances de estas 11 grandes científicas que, estamos seguros, servirán de inspiración a futuras generaciones de investigadoras y científicas. Entre ellas se encuentra, la Investigadora y profesora de la EASP, así como Directora del Registro de Cáncer, Mª José Sánchez.
Serie de Cuadernos para la Salud de las Mujeres
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 11 de febrero
Naciones Unidas
La ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.
Más información
Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia.
Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina
Celebramos el Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia compartiendo dos materiales que apuntan a crear conciencia sobre la necesidad de emprender transformaciones en distintos ámbitos para que mujeres y varones disfruten en igualdad de la creación científica.
Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014)
Estudio descriptivo según sexo de posiciones de liderazgo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP) en 2014; de sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE), 2009-2014; y de proyectos de investigación solicitados (13.320) y financiados (4699), e importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud (AES), 2007-2013.
Científicas en cifras 2015
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica
Científicas en Biomedicina- una carrera de fondo. Miniserie de TV ‘De mayor quiero ser… científica’
“De mayor quiero ser científica” es una serie de cortos audiovisuales en los que niñas y científicas presentan perfiles de profesionales biomédicas desde lo cercano y cotidiano.
Científicas en Biomedicina- una carrera de fondo. Encuentros interactivos ‘Charla con una científica’
“Charla con una científica” consiste en una prueba piloto de encuentros interactivos entre la comunidad educativa local con científícas del INIBIC.
“Niñas protagonistas del cambio”
Recopilación de experiencias realizada por el Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA) en el contexto del «Día Internacional de las Mujeres» – «Encuentro en la EASP» (5 de Marzo de 2015)
Ada Yonath (Jesuralén, Israel 1939-
Bioquímica israelí, recibió el premio Nobel en Fisiología o Medicina compartido en 2009 por el estudio sobre los ribosomas presentes en las células y encargados de sintetizar las proteínas.
#ribosomas #bioquimica #premionobel
Más información
Barbara McClintock (Hartford, Estados Unidos 1902-Huntington, Estados Unidos 1992)
Científica americana que estudió los elementos genéticos transponibles o tranposones en el maiz, por lo que recibió el premio Nobel compartido en 1983 premio Nobel en Fisiología o Medicina
#genetica #premionobel
Más información
Carissa F. Etienne (Dominica,
Es licenciada en medicina y cirugía y fue elegida directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2012. En los cargos previos que ocupó en la OMS y OPS se dedicó especialmente a la atención primaria.
#ops #saludpublica
Carol W. Greider (San Diego, Estados Unidos 1962-
Esta bióloga molecular ganó el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2009 junto a otros científicos por el estudio de los telómeros y el descubrimiento de una enzima denominada Telomerasa.
#adn #telomerasa #premionobel
Christiane Nüsslein-Volhard (Magdeburgo, Alemania 1942-
Sus estudios sobre el desarrollo embrionario le valieron el Nobel en Fisiología o Medicina compartido en medicina en 1995. Su trabajo experimental con la mosca del vinagre y de la fruta tiene gran importancia en el desarrollo de organismos multicelulares, incluyendo humanos.
#embriones #premionobel
Dolores Aleu Riera (Barcelona, España, 1857 – Barcelona, España 1913)
Primera mujer licenciada en medicina en España y la segunda en obtener el título de doctora. Se especializó en Ginecología y Pediatría y ejerció con mucho éxito su profesión en Barcelona durante más de veinticinco años. También fue la primera doctora que ingresó en la Société Française d’Hygiène.
#medica #españa
Más información
Elizabeth H. Blackburn (Hobart, Australia 1948-
Bióloga y bioquímica australiana recibió el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2009 junto con otros dos científicos debido a sus estudios sobre los telómeros y el descubrimiento de una enzima llamada telomerasa.
#adn #telomerasa #premionobel
Elizabeth Blackwell (Brístol, Reino Unido 1821- Hastings, Reino Unido, 1910)
Está considerada la primera mujer médica de los tiempos modernos. Publicó varios libros como «Medicine as a Profession For Women» en 1860 y «Address on the Medical Education of Women» en 1864. Fundó la primera escuela médica para mujeres.
#medica
Florence Nightingale (Florencia, Italia 1820-Londres, Inglaterra, 1910)
Pionera de la enfermería moderna. Fue enfermera durante la guerra de Crimea en la que fue conocida como la “Dama de la lámpara” por los cuidados nocturnos a los soldados heridos. Gracias a su esfuerzo se consiguió crear la primera escuela de enfermería la Nightingale School of Nursing, at St. Thomas’ Hospital en Londres.
#enfermeria
Françoise Barré-Sinoussi (Paris, Francia 1947-
Viróloga francesa que compartió el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2008 gracias a su trabajo en la identificación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
#sida #vih #premionobel
Gertrude B. Elion (Nueva York 1948-1948-Chapel Hill, Carolina del Norte, Estados Unidos 1999)
Recibió el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1988 gracias a su trabajo en principios clave del desarrollo de nuevos fármacos para enfermedades importantes como el cáncer.
#medicamentos #cancer #premionobel
Gerty Cori (Praga, República Checa 1896-San Luis, Estados Unidos 1957)
Fue descubridora junto a su marido, de una forma de fosfato contenido en la glucosa del azúcar y su importancia en el metabolismo de los carbohidratos. Fue la primera mujer en recibir el premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1947.
#glucosa #metabolismo #carbohidratos #premionobel
Jane Sharp (Inglaterra 1641 -1671)
Fue partera inglesa y fue la primera mujer que publicó en inglés un libro sobre partería en 1671, «The Midwives Book: or the Whole Art of Midwifery Discovered».
#parto #matronas
Justine Siegemund (Rohnstock, Polonia,1636 – Berlín, Alemania, 1705)
Matrona alemana, publicó en 1690, un libro titulado The Court Midwife, que la erigió en la portavoz de la obstetricia, en un tiempo en que casi todos los autores de textos eran hombres.
#obstetricia #parto
Linda B. Buck (Seattle, Estados Unidos, 1947-)
Científica americana co-premiada con el Nobel en Fisiología o Medicina en 2004 por sus estudios sobre el sistema olfativo.
#olfato #premionobel
Margaret Chan (Hong Kong, China 1947-)
Es licenciada en medicina por la Universidad de Ontario. Inició su carrera en el departamento de salud de Hong Kong desde donde intervino eficazmente en los brotes de gripe aviar y la pandemia de gripe A. En 2003 se incorporó a la Organización Mundial de la Salud ocupando actualmente el cargo de Directora General de dicho organismo.
#oms #saludpublica
Margaret Sanger (Corning, Estados Unidos, 1879 – Tucson, Estados Unidos, 1966)
fue fundadora del movimiento sobre el control de natalidad en Estados Unidos y líder a nivel mundial en ese campo. En 1921 fundó la Liga Americana para el Control de Natalidad, luego convertida en la Federación de Planificación Familiar.
#planificacionfamiliar #anticoncepcion
Margarita Salas (Canero, Asturias, España 1938-
Es licenciada en Ciencias Químicas, su investigación ha facilitado extraordinarios avances en el campo de la bioquímica y de la biología molecular. Es la descubridora de la ADN Polimerasa que posteriormente patentó y por ahora es la patente más rentable en España.
#adn
May-Britt Moser (Fosnavåg, Norway, 1963-
Neuróloga noruega, descubrió junto a Edward Moser las “células de red” en el cerebro. Co-premiada con el premio Nobel en Fisiología o Medicina por sus descubrimientos sobre la representación espacial del sistema neuronal en 2014.
#neuronas #premionobel
Rita Levi-Montalcini (Turín, Italia, 1909- Roma, Italia, 2012)
Compartió el Nobel en Fisiología o Medicina en 1986 por su trabajo sobre una sustancia corporal que estimula e influye en el crecimiento de las células nerviosas.
#premionobel #sistemanervioso
Rosalind Franklin (Londres, Reino Unido, 1920- Londres, Reino Unido 1958)
Contribuyó al descubrimiento de la estructura molecular del ácido desoxirribonucleico (ADN), constituyente de los cromosomas que sirve para codificar la información genética.
#adn
Rosalyn Yalow (Nueva York, Estados Unidos, 1921- Nueva York, Estados Unidos 2011)
En 1977 recibió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina, otorgado por su desarrollo del radioinmunoanálisis (RIA), una técnica muy sensible para medir las cantidades diminutas de acondicionamiento biológicamente activo.
#radioinmunoensayos #premionobel
Trótula de Salerno (Salerno, principios del siglo XI – Salerno, 1097)
Doctora italiana que fue profesora de medicina en la Escuela Médica Salernitana, considerada como el primer centro médico desvinculado de la Iglesia y es considerado por algunos como la primera universidad europea. Sus publicaciones se centran en los problemas médicos de las mujeres.
#ginecologia
Más información
Virginia Apgar (Westfield, Estados Unidos, 1909- Columbia, Estados Unidos, 1974)
Médica investigadora que desarrolló el sistema de puntuación de Apgar, un método de evaluación de un niño poco después del parto para evaluar su estado de salud.
#reciennacido #testdeapgar
Águila Bono del Trigo
Principales líneas de investigación: Estigma, discriminación y vulneraciones de derechos humanos en el ámbito de la salud mental.
#saludmental
Publicación destacada: Derechos Humanos y Salud Mental en Andalucía
Más información
Ainhoa Ruiz Azarola
Principales líneas de investigación:
migración y salud, acceso a la atención de la salud de los migrantes, atención de la salud a poblaciones en situación de vulnerabilidad, enfoque de determinantes sociales de la salud y equidad en salud, Promoción de salud y Salud Comunitaria, atención sanitaria en contextos de diversidad, participación de la sociedad civil en salud y metodologías de investigación cualitativa.
#desigualdadesensalud #migracion
Publicación destacada: https://www.gacetasanitaria.org/es-covid-19-migrantes-minorias-etnicas-articulo-S0213911120301345
Mas información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2289571
Araceli Caro Martínez
Principales líneas de investigación: evaluación de tecnologías sanitarias, coste en evaluación económica, eficiencia del tratamiento sustitutivo renal, instrumentos de ayuda al paciente para la toma de decisiones compartidas.
#evaluacioneconomica
Publicación destacada: Eficiencia de la diálisis peritoneal frente a hemodiálisis para el tratamiento de la insuficiencia renal
Más información
Clara Bermúdez Tamayo
Principales líneas de investigación: Ciencias de la implementación y des-implementación en salud. Transferencia de la evidencia científica a la práctica clínica y a las políticas de salud. Investigación en servicios de salud.
ORCID: 0000-0002-2964-6361
Google: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=fnoO1cAAAAAJ&view_op=list_works&gmla=AJsN-F4Zx9xprmHGzlWtM0xJdofQGyYIlzrXoY5PrEEM4w3Qp_XD8GTGVWBFhIq1HKruZyw6d__Z-NHg-OKkq-_qA7BB1mr-7wiHoz65yzlxYHie8ePqtXM
Diana Gosálvez-Prados
Principales líneas de investigación: evaluación de comunidades de práctica virtuales, información científica, arquitectura de información, gestión de la información y conocimiento, edición colaborativa, herramientas Web 2.0 para la colaboración internacional.
Publicación destacada: Aproximación a un modelo de evaluación de calidad web para comunidades virtuales en salud
Más información
Eva Martín Ruiz
Principales líneas de interés: evaluación de tecnologías, revisiones sistemáticas, prevención primaria de eventos cardiovasculares, enfermería.
Publicación destacada: Systematic Review of the Effect of Adherence to Statin Treatment on Critical Cardiovascular Events and Mortality in Primary Prevention
Gracia Maroto Navarro
Principales líneas de investigación: están centradas en los procesos de maternidad y paternidad y la atención al embarazo, parto y nacimiento desde los servicios sanitarios desde un marco de género y derechos sexuales y reproductivos.
Publicaciones destacadas:Male and female involvement in the birth and child-rearing process
#generoensalud #maternidad
Isabel Ruiz Pérez
Principales líneas de investigación: ha desarrollado diferentes proyectos sobre desigualdades de género. En el año 2002 inicia una línea de investigación sobre Violencia De Genero con múltiples investigaciones y publicaciones sobre el tema y con un proyecto en desarrollo sobre Violencia de Genero en el embarazo. Desde el año 2010 mantiene una línea de investigación sobre “Efectividad de las Intervenciones para Disminuir las Desigualdades Sociales en el Cuidado de la Salud” dando lugar a diferentes publicaciones.
#desigualdadesensalud #generoensalud
Publicación destacada: How Does Intimate Partner Violence Differ Depending on Level of Rurality of Residential Area in Spain?
Más información
Leticia García Mochón
Principales líneas de investigación: economía de la salud, estudios de costes de procesos e intervenciones sanitarias, análisis de evaluación económica de tecnologías sanitarias, y política farmacéutica.
#evaluacioneconomica
Publicación destacada:Cost effectiveness of using moxibustion to correct non-vertex presentation
Más información
Maite Cruz Piqueras
Principales líneas de investigación: ética y final de la vida, ética de la investigación cualitativa, ética narrativa e investigación cualitativa.
#bioetica #Investigacioncualitativa
Publicación destacada: Limitación Esfuerzo Terapeútico en cuidados intensivos, recomendaciones para la elaboración de protocolos. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, 2014
Más información
María del Río Lozano
Principales líneas de investigación: se centran en las desigualdades de género en salud y sus determinantes sociales. Ha analizado con especial interés las desigualdades de género en el cuidado informal y su impacto en la salud, temática sobre la que realizó su tesis doctoral.
#generoensalud #cuidadores
Publicación destacada:
Atlas de las desigualdades de género en salud en Andalucía
Más información
Marina Lacasaña Navarro
Directora del OSMAN, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública desde 2006 hasta la actualidad
Principales líneas de investigación: efecto de los contaminantes ambientales en la salud reproductiva, fetal e infantil, mecanismos genéticos y epigenéticos asociados, biomonitorización de contaminantes ambientales en población infantil y adulta.
#saludambiental
Publicación destacada:Pre- and postnatal exposures to pesticides and neurodevelopmental effects in children living in agricultural communities from South-Eastern Spain
Más información
Mª Angeles Prieto Rodriguez
Profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Directora de la Escuela de Pacientes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Máster en salud Pública y Administración Sanitaria
Principales líneas de investigación: calidad de vida, calidad percibida, evaluación de servicios sanitarios, participación en salud e impacto de la formación en la salud de pacientes crónicos.
#pacientes
Publicación destacada: Alfabetización en salud, de la información a la acción
Más información
María del Mar García Calvente
Profesora y Coordinadora del Área de Salud Pública
Principales líneas de investigación: género como determinante de la salud, desigualdades de género en salud, cuidados informales y género, salud sexual y reproductiva, métodos de investigación en salud con perspectiva de género.
#generoysalud y #cuidadoinformal
Publicación destacada:Guía para incorporar la perspectiva de género en la investigación en salud
Mª Eugenia Gómez Martínez
Principales líneas de investigación: se centra en la participación de la ciudadanía en el ámbito de la salud. Ha analizado con especial interés la perspectiva que sobre participación en salud tienen las entidades y asociaciones de pacientes y familiares en Andalucía, así como ha profundizado en el análisis de las buenas prácticas de participación ciudadana en el entorno de las unidades de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud.
#ciudadania
Publicación destacada: en Congresos de Calidad Asistencial (SADECA 2011-2014), Jornadas de Salud Pública 2014. Pendiente publicación “Analysis of good practices for citizen participación en the Clinical Management Units of the Andalusian Health Service” (Rev. Gaceta Sanitaria).
Más información
Maria Isabel Tamayo Velázquez
Principales líneas de investigación: investigación sobre cuestiones relacionadas con la toma de decisiones al final de la vida, el consentimiento informado, validación de herramientas de satisfacción, salud e internet, desigualdades en salud.
#voluntadenvida #desigualdadesensalud
Publicación destacada: Interventions to promote the use of advance directives: An overview of systematic reviews
Más información
María José Escudero Carretero
Principales líneas de investigación: metodología cualitativa y técnicas creativas en relación a proyectos de información y formación a pacientes como la Escuela de pacientes, análisis de calidad percibida y estudios de expectativas, formación a profesionales de atención a la Ciudadanía en los centros sanitarios, estudios con pacientes y profesionales en torno al final de la vida y cuidados paliativos, promoción de la salud en el ámbito local.
#Investigacióncualitativa #Promocióndesalud #EscueladePacientes
Publicación destacada: Preferences of Caregivers and Patients Regarding Opioid Analgesic Use in Terminal Care
Noelia García Toyos
Principales líneas de investigación: en relación a la salud de las mujeres, salud sexual y salud reproductiva, violencia, malestares de género y medicalización. También en cuidados paliativos y empoderamiento de pacientes. Se centra en la promoción de la salud menstrual a partir de su tesis doctoral sobre esta temática.
#saludmenstrual #géneroysalud
Publicación destacada:
«Atención sanitaria al malestar premenstrual. La perspectiva de las mujeres»
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-avance-resumen-atencion-sanitaria-al-malestar-premenstrual–S1138359320303828
Más información
https://www.researchgate.net/profile/Noelia-Toyos
Maria José Sánchez Pérez
Profesora en la EASP, Directora Científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.
Principales líneas de investigación: epidemiología descriptiva del cáncer, factores de riesgo en cáncer y otras enfermedades crónicas, aspectos asistenciales y evaluación de resultados en salud en los pacientes oncológicos
#cancer #registrosdecancer #nutricion #supervivencia #epidemiologia
Publicación destacada: Prognoses and improvement for head and neck cancers diagnosed in Europe in early 2000s: The EUROCARE-5 population-based study.
Más información
Piedad Martín-Olmedo
Profesora e investigadora de la EASP en el campo de la Protección de la Salud
Principales líneas de investigación: Estudios de exposición humana a sustancias con capacidad de disrupción endocrina, y evaluación de impacto en salud (EIS) de factores ambientales, y como herramienta para la formulación de políticas más saludables
Publicación destacada: Adipose tissue concentrations of persistent organic pollutants and prevalence of type 2 diabetes in adults from Southern Spain
Más información
Virginia Ballesteros Arjona
Principales líneas de investigación: planificación estratégica, planes locales de salud, análisis de evidencia científica de determinantes ambientales de la salud (cambio climático, calidad del aire, ruido, contaminantes químicos, enfermedades transmitidas por vectores), pobreza energética y salud
#saludambiental #evidenciacientifica #planificacionestrategica
Publicación destacada: What are the effects of energy poverty and interventions to ameliorate it on people’s health and well-being?: A scoping review with an equity lens https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2214629621005430
D. Yoe Ling Chang Chan
Técnica del Registro de Cáncer de Granada, del Registro de Cáncer de Andalucía.
Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León). Master Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria. EASP-Universidad de Granada. DEA en Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Málaga.
Estudiante del programa de doctorado en Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla/EASP/Universidad de Jaén.
Principales líneas de investigación: Registros de Cáncer de base poblacional, Epidemiología descriptiva del Cáncer (carga de morbimortalidad por cáncer), Epidemiología de neoplasias linfo-hematopoyéticas. #registrosdecancerpoblacional #epidemiología
#cancer #mieloma
Publicaciones destacadas: Trends of incidence, mortality and survival of multiple myeloma in Spain. A twenty-three-year population-based study (https://link.springer.com/article/10.1007/s12094-020-02541-1) y Epidemiology of Multiple Myeloma (link: https://www.intechopen.com/chapters/59975)
Nube de tags
Fundación Progreso y Salud | Junta de Andalucía |
Mujeres y Ciencia (CSIC) | CSIC |
Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas | AMIT |
For Women in Science L’oreal foundation | L’Oreal-Unesco |
Mujer y ciencia | Fundación Telefónica |
Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género | Universidad de Granada |
Mujeres con Ciencia | Universidad del País Vasco |
Mujeres de ciencias | Grupo Genciana Universidad de Zaragoza |
Mujeres en la ciencia | Wikipedia |
Descubriendo científicas | Fundación Séneca |
Changing the face in medicine | National Library of Medicine |
Profiles in science | National Library of Medicine |
European Platform for women scientists | EPWS |
100 Women leaders in global health | The Graduate Institute Geneva |
Juego mujeres en la ciencia |
¿Tienes algún recurso interesante? ¡Envíanoslo!