Más de 240 profesionales se dan cita en la Escuela Andaluza de Salud Pública en una Jornada con formato presencial y virtual
Hoy se han celebrado en Granada las VI Jornadas de los Comités de Ética Asistencial (CEA) de Andalucía, un encuentro que ha reunido a profesionales de la sanidad, el derecho, la psicología y la ética clínica para compartir reflexiones, buenas prácticas y experiencias en torno a los dilemas éticos en la atención sanitaria. Esta cita anual representa un hito relevante en el compromiso de la Consejería de Salud y Consumo, el Servicio Andaluz de Salud y todos los profesionales relacionados con la ética de la asistencia, poniendo de relieve el trabajo que vienen desarrollando los CEA en nuestra comunidad.
La jornada ha comenzado con la bienvenida institucional, a cargo del secretario general de Planificación Asistencial y Consumo Ismael Muñoz Martínez quien ha destacado que “estas jornadas son un foro plural y abierto, donde profesionales de distintos ámbitos comparten experiencias, inquietudes y propuestas con un objetivo común: reforzar una atención sanitaria más humana, más justa y más respetuosa con los derechos de las personas”.
Esta bienvenida ha dado paso a una primera mesa centrada en los desafíos del nuevo régimen de apoyos a la discapacidad en el ámbito sanitario, una realidad que exige nuevas miradas desde el respeto a la autonomía y la dignidad de la persona. A continuación, se ha profundizado en la complejidad que entraña la valoración de la capacidad en la práctica clínica, con especial atención a las dificultades éticas que conlleva la toma de decisiones en contextos de vulnerabilidad.
En el tramo central de la Jornada se ha presentado el marco actual de la bioética en Andalucía, con la participación de responsables clave como el presidente del Comité de Bioética de Andalucía, Eloy Girela y el coordinador de la Estrategia de Bioética del SSPA, José María Domínguez. Este bloque ha servido para situar el papel articulador de la bioética en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). La Jornada ha tenido un formato híbrido (presencial y online), y podrá verse en diferido en la web de la EASP.
22 Comités de Ética Asistencial forman parte del SSPA
Durante la Jornada se ha dado a conocer el balance de actividad de los Comités de Ética Asistencial durante el año 2024, un espacio que ha permitido visibilizar el impacto real y cotidiano de estos órganos en la mejora de la atención sanitaria desde una perspectiva ética y humanista. Maribel Tamayo, responsable del apoyo desde la EASP a los CEA, ha destacado la actividad formativa realizada, tanto para sus profesionales, como desde los CEA hacia otros profesionales del SSPA y la ciudadanía. Los CEA han evaluado este año 68 casos clínicos, en su mayoría relacionados con toma de decisiones al final de la vida, han realizado, entre otras actividades, la evaluación de 50 casos de donantes vivos.
Los Comités de Ética Asistencial son órganos colegiados de deliberación, de carácter multidisciplinar en su composición, para el asesoramiento de pacientes, personas usuarias, profesionales de la sanidad y equipos directivos de los centros e instituciones sanitarias en materia de protección de sus derechos, calidad asistencial, de cuestiones éticas planteadas en la práctica clínica y de prevención o resolución de los conflictos éticos que pudieran generarse en el proceso de la atención sanitaria, así como para la promoción de la formación en bioética de profesionales de la salud.
Pluralidad de enfoques, y orientación ética antes situaciones clínicas sensibles
Una parte especialmente valiosa de la Jornada ha sido la dedicada a mesas de comunicaciones, con experiencias prácticas de los diferentes CEA andaluces. Distribuidas en dos sesiones, han dado a conocer el trabajo realizado en casos relacionados con decisiones clínicas complejas en pacientes con demencias avanzadas, con tratamiento de datos sensibles en la historia clínica, protocolos para la toma de decisiones en pacientes institucionalizados, la mortalidad pediátrica en cuidados paliativos, y la atención sanitaria a menores en demanda de anticoncepción de urgencia.
También se han presentado experiencias centradas en la transformación metodológica de los comités hacia una ética más deliberativa, así como en estudios sobre el conocimiento y percepción que tienen los profesionales sanitarios acerca del papel de los CEA. En estas sesiones se han compartido reflexiones sobre la entrevista ética en procesos de solicitud de eutanasia y sobre el diálogo entre la ética asistencial y la ética de la investigación biosanitaria. Estas aportaciones han puesto de manifiesto la pluralidad de enfoques y la profundidad con la que los CEA están trabajando en el entramado ético del sistema sanitario andaluz, así como su capacidad para ofrecer orientación ética ante situaciones clínicas de alta sensibilidad.
La clausura de esta Jornada no ha supuesto un cierre, sino un impulso renovado al compromiso ético compartido entre profesionales, instituciones y ciudadanía. Los Comités de Ética Asistencial de Andalucía demuestran, con encuentros como este, su papel esencial como espacios de deliberación, asesoramiento y formación para una asistencia más humana, justa y respetuosa.