En la semana del Día Internacional contra la Violencia de Género, la Consejería de Salud y Consumo celebra jornadas provinciales de ámbito sanitario ante la violencia de género
Andalucía, 22/11/2023
Salud y Consumo aborda la coordinación sociosanitaria en la atención a menores víctimas de violencia de género
La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y en colaboración con sus Delegaciones Territoriales y la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha organizado una serie de jornadas presenciales provinciales con el objetivo de profundizar en el papel de prevención, las labores de sensibilización y la atención desde el sistema sanitario a las situaciones de maltrato.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha sido el espacio escogido para acoger la celebración de estas jornadas en la provincia de Sevilla donde se ha contado con la presencia de casi 300 asistentes. La delegada territorial de Salud y Consumo en Sevilla, Regina Serrano, y el director gerente del hospital, Manuel Molina, han sido los encargados de inaugurar esta cita que ha estado enfocada a la detección y atención a los menores víctimas de violencia de género.
Regina Serrano ha abordado en su discurso la violencia de género como “un problema de primer orden que se ha reflejado en instrumentos y normas a nivel internacional, nacional y autonómico, y que obliga a los poderes públicos a desarrollar actuaciones para afrontar y erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres, algo que resulta imprescindible de abordar en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía”.
Serrano ha hecho un repaso por el ordenamiento jurídico actual existente para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y ha resaltado los cuatro protocolos para actuación sanitaria con los que actualmente se cuenta en Andalucía: el Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la violencia de género, el Protocolo de Urgencias, el Protocolo ante Agresiones Sexuales y el Protocolo para el abordaje integral de víctimas de sumisión química o agresión por objeto punzante.
Asimismo ha destacado el papel de órganos de trabajo como las Comisiones Interdisciplinares de Violencia de Género en Atención Primaria, Área de Gestión Sanitaria y Hospitales o el Comité Territorial de Salud contra la Violencia de Género, constituido éste último en el seno de la Delegación Territorial en noviembre de 2021.
Tras la bienvenida institucional, la jornada ha arrancado con la conferencia inaugural ‘El impacto de la violencia de género en la salud de las mujeres y de sus hijas e hijos’ ofrecida por Mª Ángeles Sepúlveda, especialista en Medicina Legal y Forense y experta en malos tratos y violencia de género, victimología y mediación familiar.
A continuación se ha abordado la detección y coordinación sociosanitaria en la atención de hijas e hijos menores de mujeres víctimas de violencia de género en una mesa redonda que ha contado con la participación de las expertas en la materia Nieves Cabezas, Susana Encinas, Agustina Hervás y Beatriz Núñez.
Por otro lado, las jornadas han servido de marco para la presentación del “Decálogo para mujeres víctimas de violencia de género” que se difundirá a todos los centros sanitarios de la provincia y que ha sido elaborado por el Comité Territorial en Sevilla de la Comisión de Coordinación y Colaboración en materia de Violencia de Género del SSPA.
Jornadas provinciales de ámbito sanitario ante la Violencia de Género
La jornada de Sevilla es una de las ocho que se celebrarán en cada provincia andaluza para analizar la situación del abordaje institucional en cada una de ellas, debatir alternativas, propuestas y estrategias para mejorar la atención y la coordinación a las situaciones de violencia de género, en colaboración con la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (Red Formma).
En dichas Jornadas se presentarán las nuevas estructuras de coordinación en materia de violencia de género creadas en el ámbito sanitario y se trabajará, junto con otras instituciones y agentes sociales implicados en cada provincia como el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Fiscalía, Medicina Forense y asociaciones de ayuda a mujeres víctimas de maltrato, con el objetivo de crear sinergias y avanzar en una actuación coordinada.
Las Jornadas contarán en total con la participación de más de 1.500 profesionales entre sanitarios, representantes de servicios del ámbito universitario, judicial, de seguridad, de atención integral y sociolaboral especializados en violencia de género.
Recursos sanitarios en la prevención y abordaje de la violencia de género
Además de estos nuevos órganos de coordinación de las Delegaciones Territoriales, el sistema sanitario cuenta con 16 Equipos Provinciales de Atención a la Mujer y Familias (EPAMF), de carácter multidisciplinar para la atención a las víctimas y un ambicioso proyecto de acreditación de centros sanitarios comprometidos contra la violencia de género.
También, desde la Consejería de Salud y Consumo se ha ido adaptando y aumentando la atención que los servicios sanitarios prestan a las mujeres que pueden estar sufriendo una situación de violencia de género.
Así, la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (Red FORMMA), como estructura específica de formación frente a la Violencia de Género, cuenta con programas formativos y recursos para ayudar al profesional sanitario en la detección y atención a la Violencia de Género.
Estos recursos se complementan con los publicados en la plataforma de la Consejería de Salud y Consumo ‘Corazones sin Miedo’ (www.corazonessinmiedo.es), dirigida principalmente a profesionales de los centros sanitarios.
En 2023 se han publicado el Protocolo de Abordaje Integral de las Víctimas de Sumisión Química; y se han actualizado los protocolos para la actuación sanitaria ante la violencia de género, ante las agresiones sexuales, y la atención en el ámbito de las urgencias, entre otros.
Estos proyectos y programas en el ámbito de la salud se han financiado con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.