Ambas instituciones tienen líneas de actuación relacionadas con la atención a personas inmigrantes, refugiadas o en peligro de exclusión social.
Publicado en:
Granada, 04/06/2016.- Cruz Roja Española en Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública han firmado un acuerdo de colaboración cuyo fin último es la mejora en la atención a personas inmigrantes, refugiadas y en riesgo de exclusión social. Cruz Roja y EASP cooperarán en proyectos relacionados con la docencia, investigación y consultoría, principalmente ligados a las personas más necesitadas y vulnerables, así como en otras áreas que ambas entidades consideren de interés.
Este convenio ha sido rubricado por el Presidente Autonómico de Cruz Roja Española en Andalucía, José Carlos Sánchez Berenguel, y el Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Joan Carles March Cerdá, en la sede de esta institución.
Durante el encuentro, el presidente autonómico de Cruz Roja Española ha destacado la importancia de este acuerdo para la organización humanitaria, ya que esta desarrolla programas propios de salud y participa en acciones de protección y socorro a la población afectada por situaciones de emergencia. También trabaja con colectivos en situación de vulnerabilidad, especialmente relacionados con asuntos que afectan a la salud, por ejemplo, con personas sin hogar, mayores y jóvenes, estos últimos a través de programas de prevención. Por ello, su dilatada experiencia en esta materia hace de esta institución una valiosa y eficaz colaboradora de la Administración Autonómica.
El director de la Escuela Andaluza de Salud Pública ha comentado que “entendemos esta alianza puede redundar en una mejora en la atención que reciben personas migrantes y refugiadas, no sólo en sus primeros días sino cuando ya se estabilizan en nuestro país”.
Escuela Andaluza de Salud Pública
La EASP tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos vinculados a la atención sanitaria a personas migrantes y refugiados, por mencionar los más recientes, desde enero de 2016, lidera el proyecto SH-CAPAC, financiado por la Comisión Europea, dirigido a prestar apoyo a los sistemas sanitarios de los países de la Unión Europea sujetos a grandes influjos de refugiados y solicitantes de asilo para dar respuesta a sus necesidades sanitarias. Este proyecto beneficia a 19 estados miembro de la Unión.
Uno de los objetivos específicos de este proyecto es la mejora de la accesibilidad de las personas refugiadas a los sistemas sanitarios de los países que los acogen. Los dos pilares de esta mejora son la formación de los profesionales y la información a las personas refugiadas.
Recién finalizado está también el proyecto europeo MEM-TP cuyo resultados se reflejaron en tres vertientes: Revisión de la situación de minorías étnicas y migrantes en la UE; Identificación de retos y buenas prácticas que alimenten los programas de formación y el desarrollo de materiales de formación mediante la revisión de los materiales ya existentes y un paquete de formación, que se ha implementado y evaluado en seis países. El programa formativo se ha dirigido a profesionales sanitarios con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para migrantes y minorías étnicas, como la población roma, dentro de la Unión Europea.