Publicado en:
El Registro de Cáncer de Granada, adscrito a la Escuela Andaluza de Salud Pública, participa en el estudio a través del proyecto EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition).
Dos nuevos estudios publicados en Annals of Internal Medicine confirman los efectos beneficiosos de un alto consumo de café sobre la mortalidad.
El primer estudio compara las personas no bebedoras de café con quienes consumen altas cantidades, encontrando en estos últimos un menor riesgo de muerte. El estudio realizado en 10 países europeos, es el más amplio de los realizados en esta materia.
El segundo estudio halló relación entre un alto consumo de café y un menor riesgo de muerte en personas blancas y no-blancas. Este hallazgo es importante ya que distintas razas tienen estilos de vida y riesgos de enfermedad diferentes. El beneficio en mortalidad es el mismo si el café es con cafeína o descafeinado.
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Alrededor de 75% de los adultos en los Estados Unidos beben café, el 50% lo hace diariamente. Es importante por tanto conocer sus efectos sobre la salud.
La publicación puede consultarse en aquí.
Proyecto European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC)
Investigadores de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer y el Imperial College de Londres han analizado los datos del proyecto European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC), una cohorte prospectiva de varios países con más de 530.000 hombres y mujeres de 10 países europeos, para comparar la mortalidad total y por causas específicas en los bebedores de café frente a los no bebedores de café. Se ha encontrado que los participantes que dicen beber 3 o más tazas de café al día reducen su tasa de mortalidad. Estos resultados se daban especialmente en las personas que tenían enfermedades circulatorias o del tracto digestivo.
El registro de cáncer de la provincia de Granada, adscrito a la Escuela Andaluza de Salud Pública, participa desde su inicio en el estudio EPIC, aportando datos de 8.000 granadinos y colaborando en las investigaciones que se realizan en el marco de EPIC-Europa.
Estudio multiétnico
El segundo estudio sobre los efectos del café sobre la salud ha sido realizado por investigadores de la Keck School of Medicine, de la Universidad de Southern California, que buscaban determinar cómo el consumo de café afectaba a la salud en las distintas razas. En este estudio de cohorte multiétnica siguieron a 185.000 nativos americanos, afroamericanos, hawaianos, y japoneses americanos y blancos durante una media de 16 años. Encontraron que un alto consumo de café se asociaba a un menor riesgo de muerte en población blanca y no-blanca, incluidos afroamericanos, latinos y japoneses americanos. Hasta el momento no se había estudiado el efecto del consumo de café entre población no-blanca.
Estos estudios muestran un posible efecto protector del café, biológicamente plausible. Los polifenoles y otros componentes bioactivos del café tienen propiedades antioxidantes, además el consumo de café está asociado con una menor resistencia a la insulina, inflamación y biomarcadores de la función hepática. Sin embargo, los beneficios del café pueden deberse a otro componente distinto a la cafeína. En términos generales, puede afirmarse que el consumo de entre 3 y 5 tazas de café al día puede ser parte de una dieta saludable.
Registro de Cáncer de Granada
El Registro de Cáncer de Granada es un registro de cáncer de población, que inicia su actividad en el año 1985 como proyecto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, adscrito a la Escuela Andaluza de Salud Pública. Se recogen datos de los pacientes, residentes en la provincia de Granada, diagnosticados de cáncer a partir de enero de 1985. Esto permite conocer la incidencia de cáncer en Granada, las tendencias temporales de la incidencia, así como la supervivencia de los pacientes. Esta información es de utilidad para la vigilancia y el control del cáncer en Granada y sirve de base para la investigación epidemiológica en cáncer.
Desde el inicio del Registro de Cáncer de Granada se han desarrollado proyectos de investigación, generados en el propio Registro o en colaboración con otras instituciones nacionales o internacionales, siguiendo principalmente tres grandes líneas, epidemiología descriptiva del cáncer, factores de riesgo en cáncer y otras enfermedades crónicas y aspectos asistenciales y evaluación de resultados en salud en los enfermos oncológicos.