Matrícula: 4.500 € | Coordinación: Mariano Hernán García |
Horas Totales: 1.500 | Fechas previstas: del 15/10/2020 al 30/09/2021 |
Plazo de inscripción: 16/09/2020 | Modalidad: Virtual |
Código: 560801 | Créditos Europeos (ECTs): 60 |
Promoción de Salud y Salud Comunitaria
Objetivos
El alumnado del Máster deberá ser capaz de asumir funciones de coordinación, gestión, investigación e intervención en proyectos de promoción de la salud y salud comunitaria, aportando un conocimiento especializado en la concepción o diseño, desarrollo y evaluación de acciones en este ámbito.
Específicamente podrá:
- Integrar en el marco conceptual de PS y SP para contextos diversos el enfoque salutogénico y el modelo de activos para la salud.
- Abordar el diseño, implementación y evaluación de intervenciones de PS y SC desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y de reducción de las desigualdades sociales en salud
- Conocer y adquirir el manejo de herramientas para la introducción de la salud y la equidad en salud en la toma de decisiones no sanitarias
- Comprender los conocimientos y las tecnologías propias de las intervenciones efectivas en PS y Bienestar en entornos sanitarios, educativos y sociales.
- Potenciar la promoción de los activos para la salud ante la salud emocional, las adicciones, la inserción social, la salud reproductiva, la actividad física, la alimentación saludable y otros temas relacionados con la salud pública.
Introducción
«Título propio de la Universidad de Granada»
El Master de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria (MPSySC), es un proyecto académico que surge de la colaboración entre la UGR y EASP, integra los conocimientos y las tecnologías para las intervenciones efectivas en Promoción de la Salud (PS) y Salud Comunitaria (SC), con un enfoque salutogénico orientado hacia los determinantes sociales y basado en el modelo de activos para la salud.
Su propósito es contribuir a la formación de profesionales para que sean capaces de coordinar, gestionar, intervenir, investigar y evaluar proyectos o acciones de Promoción de la Salud y de Salud Comunitaria, aportando un conocimiento especializado en la materia.
El MPSySC centra su filosofía en el beneficio de vivir, poniendo el énfasis en la PS además del tradicional análisis de riesgos. Desde la perspectiva del río de la vida, la promoción, la educación, la prevención, la protección, la curación o la recuperación de la salud son parte de un continuo. Desde aquí se exploran los recursos de las comunidades y la identificación de riquezas comunitarias, potenciando la generación de mapas para el desarrollo comunitario basado en activos. Asimismo, se exponen la relevancia y los recursos para abordar los problemas y las ventajas para la salud del desarrollo de acciones que miran la realidad social desde la perspectiva de los determinantes sociales y se ofrecen herramientas para avanzar en el enfoque de la salud publica comunitaria y orientada a la promoción de los estilos de vida saludables.
En el curso se desarrollan contenidos sustentados en las herramientas y metodologías educativas, informativas, investigadoras y evaluadoras, ligadas al diseño de políticas saludables que promuevan la equidad en salud, se orienten a los entornos favorables para la salud y a habilidades de las personas y los grupos. Se busca la potenciación de los activos para: la salud mental y emocional, la prevención de las adicciones, la salud sexual y reproductiva, la actividad física, la alimentación y otros factores asociados al bienestar y la salud a lo largo de todas las etapas del rio de la vida.
Se incluyen además experiencias de aprendizaje basado en problemas (ABP) o resolución de casos, en los que el alumnado será el protagonista principal de la generación y transferencia del conocimiento a contextos reales.
También se contemplan contenidos y metodologías para el diseño de intervenciones y la investigación evaluativa de los fenómenos relacionados con la salud pública, así como sobre los métodos de comunicación científica, el marketing social y la comunicación humana.
A través del marco de la PS y las habilidades para el análisis, diseño y evaluación, el alumnado podrá integrar los contenidos temáticos de los diferentes módulos, y elaborar (producir) contenidos concretos sobre la materia estudiada.
Entendemos que formar hoy en PS y SC, implica el manejo de métodos y técnicas de intervención y evaluación propias de las ciencias sociales, de la salud y de la educación, así como el uso de las herramientas de la educación y la comunicación individual, grupal y social, desde los tres niveles básicos de intervención en promoción de la salud.
El MPSySC se articula en cinco partes temáticas nucleares: las tres primeras incluyen contenidos didácticos y las dos restantes plantean las Prácticas Profesionales y un Trabajo Final de Master (TFM) individual. Previamente y mediante un Módulo General se facilita al alumnado aprender a aprender y afianzar habilidades relacionadas con los entornos virtuales, los métodos de e-aprendizaje y la web social que servirán para el desarrollo de las actividades y tareas del curso.
El diseño conecta con la necesidad actual de adaptación de la enseñanza a las dinámicas profesionales y laborales del alumnado que desarrollará las actividades realizando 60 créditos, correspondientes a 1500 horas para estudio, análisis de materiales, pruebas prácticas, diseño de proyectos, elaboración de informes, posts, trabajos.
Dirigido a
Personas interesadas en proyectos de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria o que desarrollan actividades sobre los determinantes de la salud de las comunidades, los grupos y las personas en ámbitos sanitarios, educativos y sociales.
Nota: Las personas que, habiendo realizado el Diploma de especialización en Promoción de la Salud (antes Experto), impartido por la EASP, deseen convalidar el citado Diploma, podrán realizar solo los módulos 3, 4, 5, 7 y 8 además del TFM y Prácticum. Los créditos a cursar en este caso serán 34 ETCS y se aplicará una reducción de matrícula (el precio público será de 3.291,67€).
Observaciones: Para profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que soliciten financiación de matrícula, las solicitudes deberán ser previamente autorizadas por el Organismo al que pertenezcan.
Becas: Existe posibilidad de solicitar beca de la UGR para la financiación de la matrícula para el resto de profesionales, conforme a los criterios económicos y académicos establecidos por la propia Universidad y que serán gestionadas por la Escuela Internacional de Posgrado aunque se deben presentar en la EASP:
Ver apartado de Solicitudes y becas (http://www.easp.es/formacion/informacion-general/solicitudes-y-becas/#procedimiento-de-solicitud-de-actividades-formativas-residenciales-y-programables-becas-y-ayudas)
Requisitos
Titulaciones a priorizar: Medicina, Enfermería, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Psicología, Psicopedagogía; Pedagogía, Sociología, Trabajo Social, y otras ciencias sociales y ambientales y urbanísticas relacionadas con la Salud. Experiencia o vinculación en proyectos o actividades de promoción de la salud en contextos sanitarios, educativos y sociales. Disponer de acceso a Internet con capacidad para navegar y asistir a sesiones video sonoras en directo.
Contenidos
El MPSySC se articula en cinco partes temáticas nucleares, las tres primeras contienen contenidos didácticos y las dos restantes plantean la realización de las Prácticas Profesionales y de un Trabajo Final de Master (TFM) individual. Previamente y mediante un Módulo General se facilita al alumnado aprender a aprender y afianzar habilidades relacionadas con los entornos virtuales, los métodos de e-aprendizaje y la web social que servirán para el desarrollo de las actividades y tareas del curso.
Para la consecución de los objetivos del curso se desarrollarán los siguientes contenidos:
Metodología
El desarrollo metodológico está ligado al entorno virtual de aprendizaje, al trabajo colaborativo y al trabajo práctico.
El contenido del Máster se estructura en un módulo general introductorio y cinco partes.
Cada uno de los Módulos distribuye sus contenidos en unidades temáticas que se desarrollan mediante el manejo de material didáctico multimedia (MDMs), lectura y revisión de materiales recomendados por el profesorado y la realización de actividades de aprendizaje (AA).
Los contenidos de los módulos se introducen por medio de un vídeo breve o un documento tipo post de blog que permite al alumnado tener a su alcance las ideas clave y la documentación necesaria para manejarlos y alcanzar los objetivos sobre la materia.
Además, en los módulos se organizan sesiones docentes, tutorías online via Big-Blue-Botton (BBB), Hangout o sesiones presenciales alternativas, en las que se genera debate sobre los contenidos más relevantes o innovadores y otras materias relacionadas con la temática. Las sesiones podrán ser grabadas e integradas en el campus con el fin de que cada alumno o alumna pueda descargarlas cuando desee.
Algunos de los módulos (Salud Comunitaria, Entornos, y Comunicación) se desarrollan de forma transversal y simultánea con otras actividades y el Módulo de Comunicación desarrolla acciones transversales en otros Módulos (Fundamentos, Evaluación, Salud mental, Adicciones e Inserción, Actividad Física y Alimentación, Educación Sexual y Salud reproductiva).
De forma general, la secuencia de trabajo que se propone seguir para avanzar en la materia es la siguiente:
Paso 1. Cumplimentar pretest de conocimientos al inicio de cada una de las partes del curso.
Paso 2. Lectura y revisión comprensiva de los contenidos de cada Módulo.
Paso 3. Realización de las actividades de aprendizaje de cada módulo.
Paso 4. Cumplimentar postest de conocimientos al finalizar cada una de las partes del curso.
Paso 5. Cumplimentar la evaluación.
Durante el Máster el alumnado realizará prácticas profesionales y trabajará en la elaboración del trabajo final de master (TFM).
Más Información
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Al finalizar el Máster el alumnado será capaz de asumir funciones de coordinación, gestión, investigación e intervención en proyectos de promoción de la salud y salud comunitaria, aportando un conocimiento especializado en la concepción o diseño, desarrollo y evaluación de acciones en este ámbito.
Competencias:
Capacidad para abordar las acciones en PS desde una perspectiva salutogénica, sustentada en el modelo de activos para la salud.
Capacidad para abordar los problemas y potencialidades de salud desde una perspectiva de determinantes sociales y de equidad en salud.
Capacidad para introducir la perspectiva de la salud y la equidad en salud en políticas, programas y proyectos no sanitarios.
Capacidad para integrar los conocimientos y las tecnologías para las intervenciones efectivas en PS y SC.
Capacidad para manejar los métodos y las Especialista en Promoción de la Salud de intervención y evaluación efectivos relacionados con asuntos relevantes para la PS y SC.
Capacidad para utilizar las herramientas de la comunicación pública y científica en PS individual, grupal y social.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluación de la docencia. Se valoran: el logro de las expectativas de las personas que han realizado el curso, la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar cada parte.
Evaluación del aprendizaje: El curso incorpora un procedimiento para el seguimiento de la participación de las personas inscritas en los diferentes espacios y actividades propuestas y se sustentará en el trabajo del alumnado, mediante la acción tutorial del proceso. Además, el alumnado podrá autoevaluarse realizando los prestest y los postest relacionados con los contenidos de cada parte.
La acción tutorial consistirá en el seguimiento del proceso-aprendizaje de los y las participantes a través de los siguientes mecanismos:
Evaluación continua por medio del registro en la plataforma y consulta del Informe de evaluación disponible por el alumnado.
Contacto periódico con el alumnado a través de foros y correo electrónico: dinamización y motivación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resolución de dudas de manera grupal e individualizada.
Seguimiento de las actividades y devolución del feedback si procede.
Orientación para la realización del trabajo final del curso.
Seguimiento de la actividad relacionada con la generación de contenidos digitales y puesta en valor de los más relevantes.
Para la evaluación del aprendizaje se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Realización de las actividades de aprendizaje o ejercicios obligatorios de evaluación que se proponen en los diferentes módulos.
Superación de los ejercicios de cada módulo. Para superar el Módulo es necesario realizar correctamente cada ejercicio propuesto y/o la entrega en el campus en los plazos establecidos.
Participación en el campus virtual del curso.
Realización y superación del trabajo final del curso.
Realización y superación de las prácticas.
OTRA INFORMACIÓN
Para financiación de matrícula: ver apartado de Solicitudes y becas (http://www.easp.es/formacion/informacion-general/solicitudes-y-becas/#procedimiento-de-solicitud-de-actividades-formativas-residenciales-y-programables-becas-y-ayudas)