La formación se realiza ‘on line’ mediante el campus virtual de la Escuela Andaluza de Salud Pública
Publicado en:
Más de 1.500 profesionales participarán en un programa de formación diseñado por el Plan Integral de Oncología con el objetivo de conocer las características de este cáncer, su magnitud y los factores de prevención primaria del mismo, así como adquirir los fundamentos básicos del programa de detección precoz de cáncer de colon y recto, familiarizarse con su procedimiento, identificar sus fases y conocer la aplicación informática que le da soporte.
Esta primera edición, de las tres que se van a realizar, tendrá lugar desde hoy y hasta el 19 de junio. En total, serán 20 horas lectivas y está dirigido a profesionales de enfermería de atención primaria, especialistas de digestivo, coordinadores de los distritos sanitarios y personal administrativo implicado en el proceso del programa de detección precoz de cáncer colorrectal en Andalucía.
En esta primera edición, se han inscrito cerca de 500 profesio-nales para realizar este curso. La formación está compuesta por cuatro unidades didácticas. La unidad 0, coordinada por la directora del Registro de Cáncer María José Sánchez, incluye la presentación del curso y que el alumnado se entrene en el uso de las herramientas virtuales del campus de la EASP.
La unidad didáctica 1, coordinada por la directora del Plan Integral de Oncología Eloisa Bayo, y María José Sánchez se centra en conocer las características del cáncer colorrectal, así como los funda-mentos y objetivos del programa de detección precoz. En la unidad 2, coordinada por la técnica asesora del Plan Integral de Oncología Rosario Fernández, se trabaja sobre los objetivos y procedimientos del programa de detección precoz en Andalucía y analizando cada fase.
La unidad didáctica 3 coordinada por Joaquín Garrucho, téc-nico asesor del Servicio de Coordinación de Sistemas de Información del Servicio Andaluz de Salud, está dedicada a la aplicación infor-mática del programa de detección, para la que se han preparado vídeos explicativos sobre la gestión masiva de participantes en la aplicación, la realización de la encuesta de enfermería y la cumpli-mentación de la hoja de colonoscopia.
Como parte de la metodología de formación virtual de la EASP, se han preparado vídeos y tutoriales que se complementan con materiales diseñados expresamente para desarrollar los contenidos propuestos al alumnado. Estos contenidos se complementan con foros de debate e intercambio entre profesores y alumnado y ejercicios de validación de los contenidos adquiridos. En cada unidad se proponen lecturas complementarias para profundizar en los contenidos.
Este programa formativo, que tiene solicitada la acreditación por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) está coordinado por la directora del Plan Integral de Oncología de Andalucía, Eloisa Bayo. y la directora del Registro de Cáncer de Granada y profesora de la EASP, María José Sánchez.
Un cáncer prevenible en el 50% de los casos con una vida saludable
El cáncer de colon es uno de los tumores malignos más frecuentes en Europa. Si se considera conjuntamente a hombres y mujeres afectados por esta patología, es el más frecuente. Es un cáncer que se caracteriza por no causar ninguna molestia hasta que se encuentra muy avanzado, por lo que es fundamental hacer un diagnóstico precoz y detectarlo antes de que empiece a dar síntomas, para que su tratamiento sea más fácil y aumenten las posibilidades de curación.
Junto a los programas de cribado, los expertos recuerdan que llevando una vida saludable se podrían evitar más del 50% de los tumores de colon y recto. Es por ello que se incide en mantener una dieta equilibrada, rica en fibra, frutas y verduras; reducir el consumo de grasas y carnes rojas; realizar ejercicio físico de manera regular; mantener un peso adecuado; y evitar el consumo de alcohol o tabaco.