
Objetivo
Determinar si una intervención basada en la comunicación médico-paciente es más efectiva que la atención habitual en la mejora del autocontrol de la diabetes en pacientes con diabetes tipo 2 con bajo nivel educativo.
Métodos
Ensayo controlado aleatorizado pragmático por agrupación de 12 meses. Participaron en el estudio nueve profesionales médicos y 184 pacientes registrados/as en dos centros de salud en una zona pobre de Granada (Andalucía, España). Criterios de inclusión: adultos/as con diagnóstico de diabetes tipo 2, con bajo nivel educativo y hemoglobina glucosilada (HbA1c) >7% (53,01mmol/mol). Los/las sanitarios/as del grupo de intervención recibieron entrenamiento en las habilidades de comunicación y en el uso de una herramienta para la monitorización del control glucémico y proporcionar información a los/las pacientes. El grupo control continuó la atención estándar. La medida de resultado fue la diferencia en la HbA1c después de 12 meses. Otras medidas de resultado fueron la dislipidemia, la hipertensión arterial, el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal. Se realizó una regresión con dos niveles (paciente y proveedor) controlando por sexo, apoyo social y comorbilidad.
Resultados
La HbA1c a los 12 meses disminuyó en ambos grupos. El análisis multinivel mostró una mayor mejoría en el grupo de intervención (diferencia entre grupos HbA1c=−0,16; p=0,049). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para la dislipidemia, la hipertensión arterial, el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal.
Conclusiones
Este estudio pragmático mostró que una intervención sencilla y de bajo coste ofrecida en atención primaria alcanzó un modesto beneficio en el control glucémico en comparación con la atención habitual, aunque no se observó ningún efecto en los resultados secundarios. Se necesita más investigación para diseñar y evaluar intervenciones para promover el autocontrol de la diabetes en pacientes socialmente vulnerables.